Edifico Unión y Fenix

Edifico de la Unión y el Fenix Español

Situación: Xàtiva, 13

Construcción: 1.929

Estilo arquitectónico: Neobarroco – Casticista con influencia del clasicismo académico.

Arquitecto: Enrique Viedma Vidal

El edificio de la Unión y el Fenix es obra del arquitecto Enrique Viedma Vidal, autor también de la Finca Roja que realizaría en 1.929.

Aunque su estilo es casticista, se aprecia la influencia del clasicismo académico.

Consta de planta baja, dos pisos entresuelo (tratados unitariamente) y 6 pisos.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Edifico Unión y Fenix

Las plantas bajas fueron proyectadas como locales comerciales y los sótanos como almacenes, mientras que los entresuelos se destinaban a despachos y oficinas de la compañía y el resto de pisos a viviendas para la alta burguesía (tres unidades por planta).

Presenta fachadas a 2 calles, y se articula partiendo desde el chaflán, el cual crea un especial punto de perspectiva, con sus ejes de miradores de obra a cada lado que abarcan la planta piso (excepto el último), dejando entre medio ejes de ventanas y, en su centro balcones.

Con este tratamiento y con el juego de escala se consigue que todo el repertorio académico es utilizado aquí para conseguir un edificio grandilocuente y representativo de estilo neobarroco, variante vistosa del eclecticismo internacional que, en este caso, adquiere un matiz casticista.

Lo más destacable es la cúpula, rematada por un águila cabalgada por un hombre, sujetada por un templete de columnas exentas (Columna aislada o exenta: La que se encuentra separada de un muro o cualquier elemento vertical de la construcción o edificación), que aparece en el eje central.

Este edificio para la Unión y el Fénix Español ocupa un céntrico y privilegiado solar, enfrentado a la Estación del Norte y en arranque de la corta, aunque amplia vía, que en 1.915 se abriría para unir el Ayuntamiento con el ferrocarril.

Viedma aprovechó al máximo las posibilidades del emplazamiento que el edificio ofrecía, abriendo la composición en el amplísimo chaflán, cuyo eje central compuesto como un arco de triunfo sobre el acceso, que se remata con un templete de columnas coronado por un águila con las alas desplegadas y cabalgada por un hombre, símbolo de la compañía, lo que ayuda a que el edificio destaque aun más de su entorno.

Dentro de esta corriente neobarroca, obras también de Viedma, son la conocida Casa del Xavo (Casa del Chavo. Este edificio es conocido popularmente como la Casa del Chavo debido al chavo, moneda de 10 céntimos de peseta que los obreros pagaban a los fondos del Instituto Nacional de Previsión) de 1.928, en Marqués de Sotelo, 10, actual sede de la Tesorería de la Seguridad Social y la reforma del antiguo Banco Trasatlántico de 1930, en Roger de Lauria, 5, realizada en un inmueble de viviendas de 1.911.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.

  • Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.

  • Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea

  • Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.

  • Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja

  • Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Valencia Actúa

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola