Edificio Chapa
Situación: Gran Vía del Marqués del Turia, 71 – plaza Cánovas del Castillo
Construcción: 1.909
Estilo arquitectónico: Modernista
Arquitecto: Antonio Martorell Trilles, Emilio Ferrer Gisbert y Carlos Carbonell Pañella
Intervenciones:
Conjunto de 8 edificios, que ocupan casi la mitad de la manzana.
Primer bloque homogéneo de viviendas de Valencia de cierta entidad, es, a pesar, de las distintas autorías, una unidad de diseño, que ocupa prácticamente la mitad de una manzana del Ensanche.
Edificio Chapa
Este conjunto de edificios responde a un solo proyecto de fachada unitario de estilo modernista de una longitud aproximada de 180 metros de desarrollo, que en realidad consta de 8 parcelas que tienen en los chaflanes una traza irregular y rectangulares las del frente de la Gran Vía Marqués del Turia.
Estas parcelas fueron asignadas a tres arquitectos diferentes, que, manteniendo la unidad compositiva de fachada, proyectaron distintas soluciones de distribuciones de las plantas de viviendas, aunque todas ellas apoyadas en la implantación de una escalera centrada en segunda crujía, patios de luces intermedios y cinco o seis crujías de fondo edificado.
Antonio Martorell edifica entre 1.909 y 1.911 en Grabador Esteve números 36 y 38 y en la plaza Cánovas del Castillo nº 1 y 3; Emilio Ferrer en la parcela de Gran Vía del Marqués del Turia número 69 en el año 1.911 y a Carlos Carbonell se le asignan las de la Gran Vía del Marqués del Turia número 65 y 67 con chaflán a Conde Salvatierra, cuyo proyecto data ya de 1.913.
La estructuración de esta fachada se ordena con la división en planta baja, entresuelo, principal y dos pisos, donde la seriación de balcones determina una composición horizontal, solo rota en los chaflanes, donde miradores y remates, imponen la línea vertical, sólo en el chaflán de la Gran Vía hacia Conde Salvatierra el edificio gana una altura más.
El tratamiento homogéneo de la planta baja y el entresuelo enfatizan, todavía más, la importancia del piso principal, el remate ondulado refuerza la unidad del conjunto.
Se remata con una cornisa sinusoidal que refuerza su unidad, recurso que se presenta también en otros edificios de estilo modernista del mismo entorno.
Sólo en los chaflanes la horizontalidad de la composición se ve interrumpida por una mayor verticalidad adquirida por la enfatización de los remates y la aparición de miradores y balcones de planta semicircular y trilobulada.
Los zaguanes y las escaleras tienen distintos tratamientos interiores, la mayoría de forma bastante discreta, pero destaca por sus acabados el zaguán y escalera de sector circular correspondiente al número 65 de la Gran Vía del Marqués del Turia, cuya decoración original con motivos geométricos y florales todavía permanece intacta.
El uso de elementos del “Art Nouveau” y de la “Sezession Vienesa” hace pensar que los autores hubieran querido hacer una síntesis de las dos tendencias.
En la actualidad, el estado de conservación en todo el conjunto es bastante desigual, pues si bien algunas de las edificaciones han sido conservadas o rehabilitadas hay otros edificios prácticamente en estado de abandono.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Historia de las calles de Valencia
-
Historia de Valencia y sus costumbres
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estadística
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía:
-
Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.
-
Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.
-
Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea
-
Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.
-
Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja
-
Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.
Fotografía
-
Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.
-
Archivo Histórico Municipal
-
Biblioteca de Etnología
-
Centro Cultural La Beneficencia
-
Archivo fotográfico de Ricardo Moreno
-
Archivo fotográfico de Valencia Actúa
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Archivo fotográfico de Manuel Cubells
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora
-
Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola