Colonización de la restinga

Colonización de la restinga

La colonización de la restinga entre los siglos XVI y XIX

Al menos hasta finales del siglo XV las aguas de Rovella no llegaban a la restinga.

Sus cauda les se perdían en la marjal o era derivados hacia el río por la acequia d’En Fluvia.

La primera noticia documentada sobre la ocupación agrícola de los arenales costeros figura en las ordenanzas de Rovella de 1.699, en la cuales se establecen los turnos de riego de la acequia.

En este documento, se describen tres sectores regables entre el mar y los marjales.

El primero, el del Salinar, que llega hasta un lugar conocido como “seis arbres de Salvá”, el segundo el de la punta d’En Silvestre, desde dicho punto hasta la almenara de Cabanyes y Berenguer, y por último el del Pirú (más tarde denominado Perú), entre el anterior y el desagüe en el mar.

Por tanto, la expansión de la acequia sobre el cordón dunar debió ejecutarse entre los siglos XVI y XVII, sin que actualmente pueda datarse con mayor precisión.

La observación parcelaria de esta área permite distinguir dos morfologías entre la zona ya regada por Rovella y sus sobrantes en época medieval, y la colonización efectuada en época moderna.

Sobre el marjal parcelas cuadrangulares con la disposición alineada típica de los sistemas de drenaje, y sobre el arenal un parcelario simétrico a uno y otro lado de la acequia de Rovella.

A levante de las parcelas asociadas a la ampliación de época moderna, se distingue un sector que avanzaba hacia la playa, probablemente de campos que se fueron ganando a las dunas con el paso del tiempo.

Este parcelario litoral es seccionado por una acequia en perfecta línea recta, el Canal o acequia del Canal, que discurre entre la desembocadura del río y la de la séquia del Rei.

Colonización de la restinga

La colonización de la restinga entre los siglos XVI y XIX

No es una infraestructura de riego, o al menos no lo fue originalmente, ni pertenece a la comuna de Rovella, de hecho el Ayuntamiento de Valencia, en 1.968, advirtió a la Acequia de Rovella que se abstuviese de cobrar por las edificaciones que tenían lugar sobre este cauce, considerado de propiedad pública.

El Canal, antiguamente conocido como canal de Sueca o canal de l’Albufera, es un vestigio del canal de navegación que Pablo Atzara promovió en 1.852 para comunicar Sueca y Valencia.

Con el apoyo de varios inversores y un diseño original del arquitecto Manuel Sorni, Atzara proyectó una vía navegable que descendía desde Sueca hasta l’Albufera, cruzaba la laguna, remontaba los arrozales paralelo a la restinga (banco o lengua de arena localizado a poca profundidad bajo el mar que, en algunos casos, puede llegar a emerger dando lugar a la formación de pequeños islotes), y giraba sobre esta cerca de Pinedo, para seguir en línea recta desde allí hasta el río, pasando por detrás del lazareto.

Se ejecutaron los tramos entre Sueca y El Saler, y entre la séquia del Rei y el río Turia, quedando pendiente el situado entre Pinedo y El Saler.

La dirección de la obra fue encargada a José Gómez Ortega, entonces ingeniero jefe de la División Hidrológica de Valencia, responsable de diversas modificaciones del proyecto original y del diseño del tramo finalmente no ejecutado.

El canal, una muestra más de la obsesión por estas vías que agitó la ingeniería española hasta la llegada del ferrocarril, hubo de hacer frente a la oposición de los regantes de l’Albufera, en forma de denuncias y hasta de un incendio provocado.

Finalmente, en 1.855 la obra se abandonó porque los promotores no pudieron financiar los costes imprevistos del proyecto.

Los puentes, estaciones y casetas de guardia fueron saqueados y expoliados, y solo quedó sobre la restinga el trazado de un camino y una acequia retilíneos, además del topónimo que todavía hoy recuerda el canal en el entorno de Nazaret.

Colonización de la restinga

La colonización de la restinga entre los siglos XVI y XIX

Cerca de esta canal, se conserva la traza de otro también abandonado, el cual, pese a atravesar estas tierras, únicamente daba servicio al arrozal de l’Albufera.

Nos estamos refiriendo al canal del Turia o séquia de l’Or, la última acequia madre de la huerta de Valencia.

Fue una obra ideada por Vicente Blanc, diputado y terrateniente de Alfafar, quien tras ensayar con poco éxito el uso de las aguas de la séquia del Rei en los arrozales de l’Albufera, decidió acometer la construcción de una acequia abastecida directamente desde el río Turia, con las aguas que por aquel entonces se perdían en el mar.

Blanc solicitó permiso para ejecutar la obra en 1.821 y encargó el proyecto a los arquitectos Cristóbal Sales y Mariano Cabrera, con el auxilio de los agrimensores Tomás Coltell y Vicente Casanova.

Cristóbal Sales renunció por encontrarse enfermo y recomendó a Joaquín Tomás para sustituirlo, Tomás Coltell y los otros expertos eligieron un punto junto a Mont Olivet para construir el azud e iniciaron las obras en 1.822.

Los trabajos fueron paralizados por la Junta de Murs i Valls, pues incrementaban el riesgo de desbordamiento del río en Mont Olivet.

Colonización de la restinga

La colonización de la restinga entre los siglos XVI y XIX

En consecuencia, no hubo más remedio que elegir otro emplazamiento para el azud más próximo a la desembocadura  y un nuevo trazado, que circulaba paralelo a la línea de la costa, siguiendo el antiguo camí de la Conca.

La obras comenzaron en 1.929, pero la muerte de Vicente Casanova y Mariano Cabrero forzó la elección de dos nuevos expertos para dirigir el proyecto, José Serrano (arquitecto de la Bailía General) y Vicente Lerma (agrimensor titulado por la Real Academia de San Carlos) fueron elegidos como sustitutos.

Una vez terminadas las obras, fueron peritadas por Salvador Escrig y Francisco Herrero, arquitectos enviados por la Junta de Murs i Valls.

Los expertos no se opusieron a la construcción del azud pero exigieron que su altura no sobrepasase la profundidad del cajero del río y que los regantes se hicieran cargo de los daños causados por el dique en caso de avenida.

La debilidad de los materiales del azud y el carácter provisional de algunas de las servidumbres abiertas en el año 1.829 para las acequias que cruzaban el nuevo canal hicieron necesarias más obras.

El proyecto de renovación fue redactado por José Serrano y Joaquín Cabrera en 1.840, conllevó la consolidación del azud con sillares y la construcción de una escollera de protección, de la casa de compuertas y de unos caños de mayor consistencia

Toda esta infraestructura quedo fuera de uso tras la construcción del Plan Sur, que aisló el primer tramo de la acequia de su área regable.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Archivo Administrativo Municipal

  • Ayuntamiento de Valencia

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca de Etnología

  • Biblioteca valenciana digital

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Tribunal de las Aguas

  • Real Academia de la Historia

  • Wikipedia

  • Padrón Municipal de Habitantes

  • Valencia Actúa

  • Jdiezarnal

  • Arquitectos de Valencia

  • Arquitectos italianos en España

  • Amadeo Serra Desfilis

  • Inmaculada Aguilar Civera

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Pablo Cisneros Álvarez

  • Carles Sanchis Ibor

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Susana Climent Viguer

  • Iván Portugués Mollá

  • Lourdes Boix

  • Pablo Sánchez Izquierdo

  • Virginia García Ortells

  • Ester Medán Sifre

  • Mireia Muñoz Vidal

  • Victoria E. Bonet-Solves

  • Desirée Juliana Colomer

  • Sergi Doménech García

  • Carmen Pinedo Herrero

  • Mª Jesús Piqueras Gómez

  • Pep Martorell

  • Pedro García Pilán

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente a los Poblados Marítimos, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau

  • Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.

  • Ricardo Aparisi. Ruzafa. Evolución histórica de su huerta.

  • Albert Ribera Lacomba. Valencia romana, puerto fluvial y marítimo. Instituciones portuarias y vocación comercial.

  • Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • Los Poblados Marítimos. Inmaculada Aguilar y Amadeo Serra

  • El Grau de València. La construcción d’un espai urbà. Josep Vicent Boira y Amadeo Serra

  • El Cabanyal: permanencia y transformación. Luis Francisco Herrero García. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 2.015

  • La Casa de las Atarazanas de Valencia. Federico Iborra Bernad y Matilde Miquel Juan

  • Las Atarazanas del Grao de la Mar. Gemma M. Contreras Zamorano

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich

  • Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno

  • Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí

  • Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido. 1.873. Manuel Carboneres Quiles

Revistas y Publicaciones

  • Las Provincias

  • Levante

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia