Edificio Cortina II

(Casa de los Dragónes)

Situación: Calle Sorni, 4 – calle Jorge Juan, 3

Construcción: 1.901

Estilo arquitectónico: Historicismo modernista

Arquitecto: Manuel Cortina Pérez

La conocida popularmente en Valencia como Casa de los Dragones, es un edificio de viviendas adscrito al historicismo modernista de carácter medievalista, es una curiosa edificación de viviendas situada en lo que estaba llamada a ser una de las más importantes calles del primer ensanche de la ciudad, diseñada por el arquitecto valenciano José Manuel Cortina Pérez en 1.901.

Construida de acuerdo con las ordenanzas de 1.887, que autorizaban un máximo de tres plantas altas y un mínimo de dos, el autor se inclina por esta segunda solución, sin agotar el volumen máximo permitido, aunque incluye un entresuelo, unido formalmente al bajo para constituir su cuerpo basamental.

En la mayoría de las edificaciones de esta época, las plantas bajas estaban dedicadas a vivienda; pero lo que singulariza este edificio, que perdió un tercio de su construcción al demolerse Sorní nº 6 en los años setenta, es sin duda la decoración de sus fachadas en el personal estilo del autor que ha sido bautizado acertadamente como “medievalismo fantástico”.

En este caso son los dragones el motivo ornamental predominante, dentro de un abigarrado conjunto de elementos neogóticos, ornamentos florales, curiosas columnas voladas sobre ménsulas y motivos un tanto extravagantes como la locomotora alada, símbolo del progreso, decorada con una estrella a la que se le han querido buscar diferentes significados, pero que corresponde simplemente al escudo de la Compañía de Ferrocarriles del Norte.

Es destacable el cuidado y preocupación que dedica a las denominadas artes menores diseñando hasta los más mínimos detalles.

El ritmo vertical de las fachadas, con pináculos y almenas entre los paños, se acentúa con el uso de la policromía, basada en el contraste de materiales.

Columnas torsas (En las diversas artes la columna salomónica, torsa o entorchada es una columna con fuste de forma helicoidal, que se utilizó fundamentalmente en Europa y en América en la arquitectura barroca. Recibe su nombre por la creencia de la época en que así fueron las columnas del Templo de Salomón) sobre doble ménsula a modo de tornapuntas en los balcones, decoración naturalista de rosas y lagartos, y símbolos estrambóticos como, la anteriormente citada, locomotora alada, son algunos de los elementos decorativos empleados.

Las escaleras del edificio, con barandilla de hierro forjado y farol en su arranque que representa un dragón, nos habla del cuidado por el diseño interior y la preocupación por las llamadas “artes menores”, fundamentalmente la cerrajería, diseñando hasta los más mínimos detalles.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.

  • Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.

  • Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea

  • Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.

  • Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja

  • Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Valencia Actúa

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola