APlaza de Toros
Situación: Calle Xàtiva – Alicante
Construcción: 1.850-1.860
Estilo arquitectónico: Neoclásico
Fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1.983.
En este enclave y junto a la estación del ferrocarril del Norte, nos encontramos con este “edificio” neoclásico, obra del arquitecto Sebastián Monleón Estellés, que construyó entre los años 1.850 y 1.860, sobre los solares de una plaza anterior que nunca llegó a concluirse, a iniciativa del gobernador de Valencia don Melchor Ordoñez que no estimaba conveniente ni nada seguro que este tipo de espectáculos se dieran por las plazas de la ciudad. Por aquel entonces este tipo de fiestas se celebraban extramuros de la ciudad a la altura de las Torres de Quart.
Esta construcción tiene una altura de 17,65 metros de altura y 52 metros de diámetro en el ruedo.
Exteriormente cuenta con 4 plantas porticadas, con arcos de ladrillo, carpaneles (Se conoce como arco carpanel al tipo de arco rebajado simétrico que se forma a partir de él, con el añadido de pequeños arcos en los extremos; arcos que tienen su centro en la línea de imposta para conseguir en ellos una forma redondeada) en su planta baja, y de medio punto en las restantes y balaustradas de piedra.
En el interior, presenta un tendido de 24 gradas y sobre él, descansan 2 galerías, apoyadas sobre pilares de fundición.
Plaza de Toros
Las primeras referencias que tenemos de fiestas de toros en Valencia, se encuentran en los «Manuals de Consells» que las citan por primera vez en 1.373.
A partir de esta fecha son reiteradamente mencionadas, e incluso en 1.446 los jurados de la ciudad pagan por una casa para contemplar un espectáculo taurino en la plaza del Mercado.
Que la primera referencia sea de 1.373 no significa que no se celebraran antes, solo que la primera mención escrita es de este año.
En origen este tipo de espectáculos eran realizados por nobles montados a caballo que querían demostrar su valía ante un toro, animal totémico en la cultura hispana.
En principio, los espectáculos taurinos no se realizaban en un lugar en concreto, de hecho, se celebraban en diversos puntos de la ciudad, pero fueron los preferidos, la plaza del Mercado y la plaza que se abría al Convento de Santo Domingo, ambas por lógicas cuestiones de espacio.
En la plaza se levantaba una estructura de madera y mediante el mismo procedimiento se cerraban las posibles salidas de las calles.
De la conjunción del espectáculo que se daba en una plaza y el animal estrella de la fiesta, el toro, a este tipo de construcciones con el pasar del tiempo se les denominó Plaza de Toros.
Estas construcciones eran desmontables y solo estaban en pie, el tiempo que duraba la fiesta.
El patrocinio y beneficio de las fiestas taurinas eran de carácter particular y temporal.
En 1.625 el Hospital General de Valencia adquiere los derechos sobre las fiestas de toros y en 1.739 el rey Felipe V concede el privilegio perpetuo al Hospital General para la celebración de las fiestas taurinas.
Este curioso patrocinio por parte del Hospital General tenía como objetivo el financiar las necesidades hospitalarias con los ingresos generados, pues desde bien pronto este tipo de espectáculos fue una buena fuente de ingresos.
En la actualidad la gestión de las fiestas taurinas está gestionada por la Diputación Provincial como heredera en 1.849 de los bienes y derechos del antiguo Hospital General.
Ante la gran acogida que tenían los lances a caballo como el, más reciente toreo a pie, hacia 1.788 se decidió la construcción de una Plaza de Toros con carácter estable.
Esta era una construcción en madera situada sobre el lugar donde se levanta la actual, pero fue demolida por los propios valencianos durante la Guerra de la Independencia para evitar que los franceses se hicieran fuertes en ella.
La Plaza de Toros se levantó en terrenos propiedad del Hospital General de Valencia que los había recibido en herencia.
En 1.851 la construcción del coso taurino sufre un parón por causas económicas, solo se habían construido las tres primeras gradas en obra, por lo que el resto se finaliza en madera.
En 1.857 el mismo Sebastián Monleón modifica el proyecto inicial, se continúa en el punto donde finalizó la primera fase y se termina la construcción con ladrillo cara vista.
La inauguración oficial se realiza en 1.861 en su actual configuración, aunque la primera corrida en la nueva Plaza de Toros se realiza en 1.859.
Cuenta en el momento de su finalización con 16.851 espectadores.
En su tiempo fue la más grande de España con un ruedo de 52 metros de diámetro interior, 108 metros de diámetro exterior y una altura de 17,65 metros.
La Plaza de Toros fue levantada por brigadas de presidiarios.
Como curiosidad podemos saber, si pasamos frente a ella. si hay o no corrida y la categoría de la misma, simplemente mirando a su balconada superior.
Si las banderas ondean en todos sus mástiles, hay corrida de toros.
Cuando lo hacen en mástiles alternos, de novillos, y si lo hacen en uno de cada tres, de becerros.
O si no hay banderas la plaza está cerrada.
La fachada consta de una planta baja con arcos escarzanos y 3 pisos superiores con arcos de medio punto.
Se remata con una balaustrada en piedra.
Toda su fábrica (muros y pilastras) se basan en el ladrillo visto, pudiendo calificarse estilísticamente de neoclásica.
Tiene un total de 384 arcos abiertos al exterior.
Sin embargo, aunque pueda parecer lo contrario, la Plaza no es circular ya que su planta es un polígono de 48 lados.
Como resultado esta plaza se presenta al espectador como un rotundo cilindro de ladrillo visto, con cuatro órdenes de arquerías, que recuerda al anfiteatro de Nimes (Francia) y al Coliseo de Roma.
Así que, probablemente es el primer edificio de la ciudad que emplea hierro al descubierto, en concreto en las columnas que sujetan las galerías de la grada.
Sin embargo, el inicio de su construcción esta estuvo rodeada por una cerca de tapial, esta sería sustituida en 1.926 por otra de ladrillo con rejas de fundición, cerca que sería eliminada definitivamente en 1.961. Ha pasado por varias fases a lo largo del tiempo: en 1.908 se instala la iluminación eléctrica, el 21 de septiembre de 1.946 sufre un incendio que obligó a efectuar reparaciones de urgencia.
Como resultado de la finalización la Guerra Civil en 1.939 fue usada durante unos meses como prisión y campo de concentración de republicanos en tanto se gestionaban las responsabilidades políticas.
De modo que, la primera corrida después de la Guerra Civil tiene lugar el 20 de abril de 1.939.
En 1.967 se reduce el diámetro del ruedo para ganar tres filas de barrera.
Y en 1.995 y ante la necesidad de cumplir con las exigencias de seguridad que el Estado obliga, se reduce el número de localidades a 12.884 espectadores que son los que tiene en la actualidad.
Con acceso desde el pasaje doctor Serra contiguo a la plaza, se halla el Museo Taurino fundado en 1.929.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Historia de las calles de Valencia
-
Historia de Valencia y sus costumbres
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estadística
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía:
-
Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.
-
Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.
-
Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea
-
Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.
-
Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja
-
Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.
Fotografía
-
Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.
-
Archivo Histórico Municipal
-
Biblioteca de Etnología
-
Centro Cultural La Beneficencia
-
Archivo fotográfico de Ricardo Moreno
-
Archivo fotográfico de Valencia Actúa
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Archivo fotográfico de Manuel Cubells
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora
-
Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola