Colegio de San José
Situación: Avenida Fernando el Católico, 78
Construcción: 1.881
Estilo arquitectónico: Historicista-Neobizantino
Arquitecto: José Quinzá Gómez y Joaquín María Belda Ibañez
Intervenciones: Manuel Peris Vallbona
Entre 1.879 y 1.880 el arquitecto José Quinzá Gómez († Valencia 29-07-1,881) construye a iniciativa del jesuita Agustín Cabré un colegio que recibirá el nombre de Colegio de San José, popularmente conocido como colegio de los jesuitas.
El primer local en nuestra ciudad estuvo situado en la calle del Portal de Valldigna, 2 (entre 1.870 y 1.874) y posteriormente en una antigua escuela de la calle Trinitarios esquina con la plaza de Santa Margarita (entre 1.874 y 1.880), en un edificio hoy desaparecido.
Será en 1.879 cuando el sueño se verá realizado con la adquisición al barón de Benidoleig de un solar en la actual Gran Vía Fernando el Católico, esquina con el paseo de la Pechina, cerca del Asilo de San Juan Bautista del marqués de Campo.
Llegado este momento la presencia de los jesuitas en la ciudad era más que evidente desde años atrás, por lo que no hubo grandes inconvenientes de tipo político-administrativo en su acomodación.
La colocación de la primera piedra del Colegio de San José tuvo lugar el 4 de junio de 1.879, reinando en España el rey Alfonso XII.
A la muerte de José Quinzá Gómez en 1.881, se hace cargo de las obras Joaquín María Belda Ibáñez, que se encargó de continuar los trabajos que faltaban por realizar, como eran: el salón de actos, terminado a principios de 1.884 y la capilla o iglesia que sería consagrada el 12 de octubre de 1.887 adoptando un aire neobizantino con algunos toques neorrománicos.
Durante la guerra civil el colegio fue incautado por el gobierno de la república y los jesuitas expulsados.
El colegio se transformó en «Centro de enseñanza popular», «Instituto obrero» y «Escuela normal de magisterio».
Al finalizar la guerra, los jesuitas volvieron a hacerse cargo de la dirección del colegio a pesar de encontrarlo prácticamente irreconocible.
Colegio de San José
En el año 2.002 los jesuitas venden parte de la parcela del colegio y se trasladan a unos nuevos locales en la actual avenida de las Cortes Valencianas fusionándose con las «Escuelas Profesionales San José».
Estas instalaciones de corte funcional son obra de los arquitectos Cayetano Borso di Carminati y Rafael Contel.
En una de las parcelas vendidas se construirá un jardín municipal cuyo nombre es Jardín de las Hespérides, en otra donde se levantaban las antiguas escuelas de san José, se construirá un moderno edificio de viviendas y el resto de la parcela donde se incluyen las instalaciones colegiales y la capilla se la reservan para ellos mismos y en la actualidad acoge el «Centro Arrupe» dedicado a la actividad cultural y pastoral de los jesuitas.
El conjunto colegial adoptaba una extraña forma tridentina, es decir, en forma de tridente, siendo la nave central la capilla del colegio, y flanqueando en paralelo dos naves laterales que era la zona colegial.
En la actualidad y debido a las reformas y ventas realizadas, esta curiosa forma ha quedado un tanto desdibujada cuando no perdida.
El colegio de san José o colegio de los jesuitas es un edificio aislado sobre una gran parcela.
Su planta era simétrica en sus orígenes, en forma de “U”, con 2 alas laterales y en medio la capilla.
Los pabellones laterales tienen estructura a base de muros de carga, con 2 crujías y cubierta a dos aguas.
Lo más interesante es la capilla, obra del arquitecto José María Belda Ibáñez, de estilo neobizantino, con 3 naves.
La fachada tiene puerta con arco de medio punto neorrománica y en el interior se decora con estucos y dorados.
Tras la guerra civil es restaurada entre los años 1.940 y 1.943.
Los muros son de mampostería careada mixta con fábrica de ladrillo en bandas y recercado de huecos.
La verja de ladrillo, con pilastras rematadas con bolas y reja de fundición, fue construida en 1.901.
Originalmente se diseñó como una iglesia de nave única con cuatro tramos y bóveda de cañón con lunetos.
La exuberante decoración basada en la policromía de bóvedas, pilastras, molduras y ornamentación la realiza dieciocho años más tarde (1.899) el hermano Martín Coronas (según consta en el Archivo Histórico de la Compañía) y seis después (1.915) se lleva a cabo la primera ampliación en la que se rodea la nave con dos naves laterales añadiendo una crujía a los pies de la iglesia que hace las veces de atrio.
En 1.941 el arquitecto Manuel Peris Vallbona es el encargado de realizar la última ampliación en la que básicamente se añaden dos crujías más y se abren arcos de comunicación entre las naves laterales y la central.
Cada tramo de estas nuevas naves laterales se cubre con bóveda de cañón y lunetos.
Esta serie de intervenciones da como resultado una iglesia de tres naves con seis intercolumnios y atrio sobre el que se ubica el coro (40,20 metros x 19,96 metros x 15,28 metros de altura).
El ábside es de trazado octogonal, al igual que en la Iglesia de la Compañía.
La bóveda de recubrimiento de la nave central está realizada en escayola y decorada con una viva policromía basada en estrellas doradas sobre fondo azul.
También los arcos fajones, las falsas claves, los bordones que rodean los lunetos, las cornisas y las pilastras laterales muestran una exuberante decoración de motivos geométricos y florales de gran colorido.
La cubierta inclinada de teja apoya sobre cuchillos de madera en la zona de la nave que se corresponde con la iglesia original.
El resto ha sido realizado mediante cuchillos metálicos.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Historia de las calles de Valencia
-
Historia de Valencia y sus costumbres
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estadística
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía:
-
Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.
-
Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.
-
Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea
-
Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.
-
Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja
-
Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.
-
Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007
-
La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1.875 y 1.925. Benito Goerlich.
-
Iglesia de San Juan del Hospital. Martín Bravo Navarro
-
La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia y su relación con la soberana Orden de Malta (Historia de su recuperación 1.967-1.969). Luis Gasco Pascual.
-
Estudio murario y documental del origen de la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Daniel Crespo, Concepción López y Jorge L. García Valldecabres.
Fotografía
-
Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.
-
Archivo Histórico Municipal
-
Biblioteca de Etnología
-
Centro Cultural La Beneficencia
-
Archivo fotográfico de Ricardo Moreno
-
Archivo fotográfico de Valencia Actúa
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Archivo fotográfico de Manuel Cubells
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora
-
Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola