Los adelantos del siglo
Los adelantos del siglo
Un instante… que modificó el espacio urbano marítimo
Los “adelantos del siglo”, como se titulaba el artículo del Almanaque de Las Provincias en 1.902, tomaron el espacio urbano, entendido tanto desde su aspecto social, cultural y geográfico: se apropiaron de calles y plazas, canalizando aguas potables que surtían las fuentes públicas, o el gas para el alumbrado de sus calles; las estaciones y su red de vías férreas; los tendidos eléctricos del tranvía, sus apeaderos y umbráculos, fueron parte del paisaje urbano.
Igualmente debemos también mencionar el telégrafo que llegó a Vila Nova del Grau y Poble Nou de la Mar en 1.873, al ceder la Diputación Provincial un local en el muelle de Levante donde se instaló la estación telegráfica; o el teléfono cuyo servicio se estableció en 1.883 en el Grau y en 1.884 ya existían líneas en Vila Nova del Grau, instaladas por la Spanish American Telephone Company.
Los adelantos del siglo
Un instante… que modificó el espacio urbano marítimo
Nuevos servicios mejoraron la salubridad de este espacio urbano con un nuevo mercado y nuevo matadero, mientras que las naves industriales, talleres, almacenes fueron el nuevo escenario del marítimo, siempre en relación al comercio que incentivaron el ferrocarril y el puerto.
Difícilmente se puede separar del espacio marítimo y portuario el desarrollo del ferrocarril.
Entre 1.852 y 1.912, el puerto se vio rodeado de cuatro estaciones, de numerosos apartaderos, y de una compleja malla de vías férreas, cuyos convoyes descargaban diariamente sus mercancías.
Estos vagones de mercancías, convivían en los muelles del puerto con los numerosos carros y carretas, que por el camino del Grau acudían intermitentemente desde primeras horas del día con los productos de nuestra industria y nuestra agricultura.
Los adelantos del siglo
Un instante… que modificó el espacio urbano marítimo
Fueron las puertas de entrada a uno de los espacios económicos y comerciales más importantes de nuestra edad contemporánea, el espacio portuario, un espacio intermodal y un lugar de intercambio.
Si el ferrocarril simbolizaba la velocidad, capacidad y potencia, el puerto se convertía en punto de paso, pasaje entre los continental y lo marítimo; es comunicación, movimiento y apertura a un espacio internacional.
Ferrocarril y puerto crean, en este periodo, una conexión que va más allá de lo local.
En 1.893 se inauguraba la estación del Grau de la Sociedad Valenciana de Tranvías.
José Verdú Marín en su “Proyecto de construcción de una vía férrea que enlace la capital y su puerto con Bétera y Rafelbuñol”, redactado en 1.889, y transcrita por Inmaculada Aguilar Cervera, incidía en la Memoria el enlace con el Grau por motivos económicos y comerciales; un enlace que ya desde este primer proyecto contempla la construcción de una estación de segunda clase en las proximidades del puerto.
En 1.890, el ingeniero presenta el proyecto de la estación del Grau situándola detrás de la Aduana en la playa de Levante, en el punto conocido como barrio de los judíos o del Bolo.
Paralela a la acequia del Riuet (actual calle de Francisco Cubells, antiguo límite entre el Grau y el Canyamelar), se separaba de ella por una plazoleta de 90 metros de longitud por 20 de anchura, con la finalidad que allí pudieran alojarse los carruajes de espera; el proyecto definitivo fue el de Facundo de los Ríos y Portilla donde el eje de la estación se desplazaba 30 metros en dirección al mar.
Al igual que la estación del Grau del ferrocarril de Almansa, Valencia y Tarragona, los servicios de mercancías de esta estación superaban en instalaciones y envergadura a la programada en Valencia ciudad.
Esta estación no era la última de la línea pues su trayecto se extendía hasta el Cabanyal con un apeadero frente al Balneario de las Arenas, satisfaciendo de esta forma, no solo las necesidades del vecindario del Cabanyal sino también el de aquellos que buscaban los baños de mar.
Finalmente la sección del trazado Valencia-El Cabanyal era inaugurada el 7 de julio de 1.893.
Los adelantos del siglo
Un instante… que modificó el espacio urbano marítimo
Una de las últimas empresas ferroviarias que se implantan en la Comunidad Valenciana fue la del Central de Aragón. proyecto que conseguía unir finalmente tierras valencianas con las aragonesas, tras diferentes propuestas, concesionarios y proyectos desde 1.878.
En 1.898 fecha en la que se presenta el primer proyecto para la estación marítima, la zona norte del puerto, entre la playa y Poble Nou de la Mar, estaba ya ocupada por la estación del Grau de la Sociedad Valenciana de Tranvías, por el ferrocarril de El Puig y por la fábrica de bloques para la construcción del puerto.
Llegaba igualmente por esta misma zona el tranvía a sangre de la Sociedad Valenciana de Tranvías y el tranvía a vapor de la Compañía General de Tranvías.
La Compañía del Central solicitó los terrenos restantes entre las vías del ferrocarril de El Puig y la primera línea de casas de Poble Nou de la Mar-Cabanyal, una estrecha faja en la que emplazaría los muelles y almacenes para mercancías.
Fue la única estación que se destinaría estrictamente al servicio de mercancías.
La línea completa fue inaugurada en 1.902.
La última estación que se estableció en torno a la zona portuaria fue la estación de Nazaret, del ferrocarril de vía estrecha del Grau y Valencia a Alberique.
La estación de Nazaret, proyectada en 1.913, fue situada junto a la desembocadura del Turia en su margen derecho, junto al camino de las Moreras.
Estas 4 estaciones y su red de vías que rodeaban el puerto son claro ejemplo de la finalidad comercial y financiera de las compañías ferroviarias, pero su implantación y desarrollo provocaron un impacto urbano de gran relevancia, no solo como factores de generación de nuevos espacios urbanos sino que crearon efectos barrera dando lugar a heridas urbanas, a veces difíciles de cicatrizar.
La visión del haz de vías frente a los Poblados Marítimos por el trazado de la vía a Tarragona y la del Grau, ahora Compañía del Norte; la línea del “Ferrocarril minero de Valencia a las Canteras de El Puig” (1.860) que transportaba el material necesario para la construcción del puerto recorría el frente de Vila Nova del Grau y muelles del puerto, así como Poble Nou de la Mar y sus playas; el trazado del Central de Aragón con su servicio de mercancías; el trazado de la vía hasta el Cabanyal del ferrocarril de vía estrecha, presenta la incidencia del ferrocarril en la vida cotidiana de los Poblados Marítimos, los numerosos pasos a nivel que interrumpían la circulación, la frecuencia de accidentes y la generación de un urbanismo marginal, son algunas de sus consecuencias.
Los adelantos del siglo
Un instante… que modificó el espacio urbano marítimo
Fue la sustitución del transporte de mercancías del ferrocarril por el camión, la aparición del automóvil, uno de los cambios fundamentales del siglo XX.
Las estaciones de ferrocarril del Grau fueron desapareciendo, así como las líneas de tranvías.
El 14 de octubre de 1.957, debido a las fuertes pérdidas ocasionadas por la riada, la línea y estación de Nazaret dejó de prestar servicios; en 1.970 se suprime por completo el servicio de mercancías del “Trenet”; en 1.990 se clausura esta línea y la estación fue derribada; en 1.968 el Central de Aragón deja de prestar servicios y en 1.974 se derriba su estación en la ciudad, solo la primitiva estación de ferrocarril de Almansa a Valencia y Tarragona se mantiene sin servicios.
El escenario y el espacio urbano del marítimo volverá a cambiar a lo largo del siglo XX.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Amadeo Serra Desfilis
-
Inmaculada Aguilar Civera
-
Victor M. Algarra Pardo
-
Pablo Cisneros Álvarez
-
Carles Sanchis Ibor
-
Victor M. Algarra Pardo
-
Susana Climent Viguer
-
Iván Portugués Mollá
-
Lourdes Boix
-
Pablo Sánchez Izquierdo
-
Virginia García Ortells
-
Ester Medán Sifre
-
Mireia Muñoz Vidal
-
Victoria E. Bonet-Solves
-
Desirée Juliana Colomer
-
Sergi Doménech García
-
Carmen Pinedo Herrero
-
Mª Jesús Piqueras Gómez
-
Pep Martorell
-
Pedro García Pilán
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía:
Existe mucha y muy variada bibliografía referente a los Poblados Marítimos, por las limitaciones de espacio, tan solo mencionaremos algunos de ellos:
-
Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.
-
Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.
-
Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.
-
Manual del viajero y guía de los forasteros en Valencia. Vicente Boix
-
La Valencia musulmana. Vicente Coscollá
-
Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.
-
Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897
-
Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau
-
Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.
-
Ricardo Aparisi. Ruzafa. Evolución histórica de su huerta.
-
Albert Ribera Lacomba. Valencia romana, puerto fluvial y marítimo. Instituciones portuarias y vocación comercial.
-
Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707
-
Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt
-
Los Poblados Marítimos. Inmaculada Aguilar y Amadeo Serra
-
El Grau de València. La construcción d’un espai urbà. Josep Vicent Boira y Amadeo Serra
-
El Cabanyal: permanencia y transformación. Luis Francisco Herrero García. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 2.015
-
La formació de la plana al.luvial de Valencia. Geo-morfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona
-
La dinámica fluvial del Turia en la construcción de la ciudad de Valencia. Pilar Carmona
-
Los tranvías de Valencia, Transporte y estructura urbana, 1.876-1.970 Antonio Doménech Carbó
-
La Casa de las Atarazanas de Valencia. Federico Iborra Bernad y Matilde Miquel Juan
-
Las Atarazanas del Grao de la Mar. Gemma M. Contreras Zamorano
-
El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios
-
Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich
-
Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno
-
Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí
-
Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido. 1.873. Manuel Carboneres Quiles
Revistas y Publicaciones
-
Las Provincias
-
Levante
Fotografías
-
Archivo fotográfico de José Huguet
-
Archivo fotográfico de Diez Arnal
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo fotográfico de Tribunal de las Aguas
-
Archivo fotográfico de Ricardo Moreno
-
Archivo fotográfico de Valencia Actúa
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Archivo fotográfico de Manuel Cubells
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ibors
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora