Los tranvías al Grau
Los tranvías al Grau
Vamos a llevar València al mar…
“En la imposibilidad de traer el mar a Valencia vamos a llevar a Valencia al mar. Nuestro intento es pues acercar ambos extremos y para ello proyectamos un ferro-carril movido por fuerza animal […]. Tocante al crecido movimiento que se observa durante la estación de baños nos proponemos hacer un servicio importante a la higiene pública tomando en la Plaza de Santo Domingo a las personas que tengan precisión de ir al mar y dejándolas en el mismo Cañamelar […]”.
Los tranvías al Grau
Vamos a llevar València al mar…
El siglo XIX es un siglo lleno de acontecimientos referentes a la historia del transporte, pero si hablamos del transporte público urbano el gran protagonista del siglo es el tranvía.
Su principal característica y ventaja es que sus ruedas se deslizaban guiadas sobre carriles metálicos, consiguiendo con este método una mayor suavidad de movimiento y un rozamiento menor, de tal forma que se acrecentaba la posibilidad de arrastrar mayores cargas con menor esfuerzo.
Sus carriles empotrados en la calzada no interponían ningún obstáculo al tráfico, aspecto fundamental en el tránsito de la ciudad.
Su tracción, en sus inicios, era animal, pero es necesario que resaltar la rapidez con que se desarrollaron nuevas tecnologías aplicadas al sistema tranviario, sobre todo con respecto a los diferentes sistemas de tracción desde la animal a la eléctrica, pasando por el vapor o la mecánica del cable.
El carruaje de alquiler o la tartana, medio habitual de transporte en la ciudad y cercanías, fue desapareciendo del escenario urbano.
Con estas características el tranvía se estableció en la ciudad, resolvió la movilidad de miles de personas en el centro y en barrios periféricos, facilitó la aparición de áreas residenciales y de nuevos núcleos de población.
Estructuró la ciudad y se expandió más allá de sus límites.
Creó un comportamiento urbano y por ello una nueva cultura del transporte colectivo.
En pocas décadas formaba parte de la cotidianeidad.
Los tranvías al Grau
Vamos a llevar València al mar…
En Valencia, el 23 de junio de 1.876 se inauguró el primer tranvía con el recorrido desde Valencia al Grau.
Era el primer tranvía valenciano, un tranvía de tracción animal cuyo recorrido partía de la plaza de la Aduana y recorría las principales calles de Valencia y el camino Nuevo del Grau (actual avenida del Puerto), único tramo con doble vía.
Concedido el proyecto tranviario a la Sociedad Catalana General de Crédito el 27 de septiembre de 1.875 que tuvo que pedir permiso al Ayuntamiento de Vila Nova del Mar para la circulación de los tranvías por sus calles, permiso que obtuvo el 1 de noviembre del mismo año.
Esta concesión excluía la antigua calle Mayor (actual avenida del Puerto) del Grau.
Poco después el tranvía recorrería la calle Mayor y el 4 de febrero de 1.878, el Ayuntamiento de Vila Nova del Mar autorizaba un ramal por la calle de San Antonio, donde se construiría un apartadero.
La propuesta de la Sociedad Catalana General de Crédito para implantar un proyecto tranviario, no fue la primera solicitud que se dirigió al Ayuntamiento de Valencia.
José Salvany Urgell director de la Sociedad Colectiva la Valenciana propuso en 1.865 un Tranvía y Caserío de esta ciudad al Poble Nou de la Mar; Manuel Sorní Grau presenta su proyecto de Tram-Way entre Valencia y Poble Nou de la Mar en 1.865; en 1.873 el ayuntamiento otorga a Joaquín Helguero y Uriarte una concesión tranviaria entre la ciudad y Poble Nou de la Mar que caducó sin ponerse en marcha el trabajo proyectado.
Los tranvías al Grau
Vamos a llevar València al mar…
De estos tres proyectos tranviarios es necesario señalar la importancia que desde su primera concesión el trazado de todos ellos debía llegar a Poble Nou de la Mar.
Y de entre todos ellos hay que destacar las singularidades del proyecto de Tram-way del arquitecto Sorní.
Su extensa Memoria incide en la importancia comercial del transporte de mercancías al puerto y a la de potenciar la gran barriada paralela al trazado con un mercado y plaza que enlazaría Valencia al mar “e imprimir a la idea del ensanche de la población el movimiento que debe realmente tener”.
Los tranvías al Grau
Vamos a llevar València al mar…
El 16 de enero de 1.885 se constituye la Sociedad Valenciana de Tranvías promovida por el ingeniero Juan Navarro Reverter con la finalidad de construir y explotar líneas de tranvías y de ferrocarriles de vía estrecha.
Adquiere la propiedad de las líneas construidas por la Sociedad Catalana General de Créditos y ese mismo año obtienen las concesiones para una línea tranviaria de Circunvalación y una línea Diagonal para dar servicio, fundamentalmente, a la ciudad de Valencia.
En 1.886 el objetivo de la empresa es la integrar en sus líneas las barriadas del Grau y sus playas, por ello adquiere dos nuevas concesiones en 1.887: la circunvalación de Poble Nou de la Mar y la de la estación del Grau a los Baños de la Florida y la Perla, como ramales complementarios de las ya existentes entre Valencia y su puerto.
El desarrollo de a tecnología aplicada al sistema tranviario y en concreto a su sistema de tracción fue muy rápido.
Entre el 24 de abril de 1.892 y el 18 de julio de 1.893, este tranvía, denominado por aquel entonces mecánico, llegaba al Grau, puerto, calle de la Reina y playa de Levante.
El famoso “Ravachol” fue el primer tranvía accionado a vapor de la Compañía General de Tranvías, empresa que se constituye en 1.891.
Los tranvías al Grau
Vamos a llevar València al mar…
El diario Las Provincias informaba sobre este famoso primer tranvía con un dato muy curioso:
“[…] La línea del Grao se ha inaugurado el 24 de abril de este mismo año habiendo ocurrido varias desgracias, por exceso de confianza en los usuarios y sobre todo en los peatones y conductores de carros y tartanas, que no creían pudiera tener la apreciada velocidad que alcanza el tranvía de vapor. A este tranvía se le ha comenzado a llamar popularmente el “Ravachol” nombre de un anarquista francés que con sus bombas ha causado varias víctimas […]”.
Con la llegada del siglo XX, tan solo ocho años después, llegaba por primera vez el tranvía eléctrico de manos de la Compagnie Genérale des Tramways de Valencia, Societé Lyonnaise, conocida popularmente como “La Lyonesa”.
El 24 de marzo de 1.900 se introduce el nuevo sistema de tracción en la línea de Valencia al Grau y sus prolongaciones al Cabanyal y a la playa de Levante.
Será la primera línea en electrificarse en la Comunidad.
Los tranvías al Grau
Vamos a llevar València al mar…
Este nuevo medio de transporte público, que en pocos años pasó de la tracción animal, a la de vapor y al eléctrico, no solo aproximó a muchos viajeros al Grau y al puerto, sino que fue consolidando barrios como el Cabanyal-Canyamelar o la Malva-rosa, atrajo a turistas y visitantes que en época estival iban a tomar los baños de mar, cambiando igualmente la fisonomía del lugar.
Como hitos urbanos del tranvía debemos citar el kiosco-marquesina de la playa de Levante (1.906) y la rotonda-marquesina del muelle de Poniente (1.909).
Esta última marquesina coincidió con la Exposición Regional, proyectada por el ingeniero C. Blanco.
Un texto de la Guía de la Exposición Regional Valenciana lo comentaba de este modo:
“[…] La playa del Cabanyal […]. Detrás de las casetas hay una gran marquesina de la Compañía General de Tranvías, con kiosco central y gran número de bancos. Junto a ella va a ser edificado un teatro. Muy cerca un pozo artesano […]. Tomando el tranvía en el kiosco de la playa del Cabañal, se pasa por la playa del Cabañal o de la Reina, con buenas casas, la mayor parte de un piso. A la derecha, el Teatro de la Marina. Se sale al Puerto, se pasa por la calle Mayor, camino al Grao y se llega, bien a la Glorieta o bien a la plaza de la Reina, según el tranvía que se haya tomado […]”.
Una hermosa rotonda-marquesina de planta poligonal que daba acceso a la playa y era el eje para el bucle de la línea tranviaria.
La parte central se cubría con una gran cúpula, de la que nacían cuatro naves abovedadas creando un esquema cruciforme.
Era un umbráculo delicado, de ligera estructura con numeroso detalles secesionsitas.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Amadeo Serra Desfilis
-
Inmaculada Aguilar Civera
-
Victor M. Algarra Pardo
-
Pablo Cisneros Álvarez
-
Carles Sanchis Ibor
-
Victor M. Algarra Pardo
-
Susana Climent Viguer
-
Iván Portugués Mollá
-
Lourdes Boix
-
Pablo Sánchez Izquierdo
-
Virginia García Ortells
-
Ester Medán Sifre
-
Mireia Muñoz Vidal
-
Victoria E. Bonet-Solves
-
Desirée Juliana Colomer
-
Sergi Doménech García
-
Carmen Pinedo Herrero
-
Mª Jesús Piqueras Gómez
-
Pep Martorell
-
Pedro García Pilán
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía:
Existe mucha y muy variada bibliografía referente a los Poblados Marítimos, por las limitaciones de espacio, tan solo mencionaremos algunos de ellos:
-
Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.
-
Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.
-
Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.
-
Manual del viajero y guía de los forasteros en Valencia. Vicente Boix
-
La Valencia musulmana. Vicente Coscollá
-
Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.
-
Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897
-
Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau
-
Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.
-
Ricardo Aparisi. Ruzafa. Evolución histórica de su huerta.
-
Albert Ribera Lacomba. Valencia romana, puerto fluvial y marítimo. Instituciones portuarias y vocación comercial.
-
Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707
-
Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt
-
Los Poblados Marítimos. Inmaculada Aguilar y Amadeo Serra
-
El Grau de València. La construcción d’un espai urbà. Josep Vicent Boira y Amadeo Serra
-
El Cabanyal: permanencia y transformación. Luis Francisco Herrero García. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 2.015
-
La formació de la plana al.luvial de Valencia. Geo-morfología, hidrología i geo-arqueología de l’espai litoral del Turia. Pilar Carmona
-
La dinámica fluvial del Turia en la construcción de la ciudad de Valencia. Pilar Carmona
-
Los tranvías de Valencia, Transporte y estructura urbana, 1.876-1.970 Antonio Doménech Carbó
-
La Casa de las Atarazanas de Valencia. Federico Iborra Bernad y Matilde Miquel Juan
-
Las Atarazanas del Grao de la Mar. Gemma M. Contreras Zamorano
-
El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios
-
Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich
-
Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno
-
Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí
-
Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido. 1.873. Manuel Carboneres Quiles
Revistas y Publicaciones
-
Las Provincias
-
Levante
Fotografías
-
Archivo fotográfico de José Huguet
-
Archivo fotográfico de Diez Arnal
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo fotográfico de Tribunal de las Aguas
-
Archivo fotográfico de Ricardo Moreno
-
Archivo fotográfico de Valencia Actúa
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Archivo fotográfico de Manuel Cubells
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ibors
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora