Gremios del Carmen I
Gremios del Carmen I
Los Gremios fueron corporaciones con reglamentación propia constituidas por individuos agrupados en categorías conforme a su condición artística o económica.
Surgieron para atender todos los aspectos y problemas inherentes al oficio que representaban.
Se caracterizaron por su espíritu cerrado y una minuciosa reglamentación, claramente proteccionista, como defensa frente a la competencia exterior.
Gremios del Carmen I
Los Gremios siguieron su marcha normal hasta que, en 1.707 Felipe V, abolió el sistema foral y con él la organización del Consell, con lo que las agrupaciones gremiales fueron excluidas del gobierno comunal y de todos los organismos políticos y económicos del que habían formado parte durante más de cuatro siglos.
Por otra parte, en 1.763, con motivo del pleito entablado con el gremio de tejedores de lino, la corporación municipal se dirigió al rey con una serie de argumentos que manifestaban una defensa incipiente de la libertad industrial.
El golpe decisivo que influyó en la decadencia y desaparición de los Gremios se produjo en 1.813 cuando las Cortes de Cádiz decretaron la libertad de industria, lo que puso en evidencia la presencia de estas asociaciones en la vida profesional del país.
Tan solo prosiguieron algunos Gremios aparados por la Ley de Asociaciones de 1.887, conservando su espíritu tradicional y religioso, pero su poder y su peso específico en el ámbito político-social ya nunca más fue el mismo y pasaron a ser simples asociaciones.
En 1.242 Jaime I otorgó un privilegio que confirmaba el Llibre del Repartiment a los hombres que instalaron sus talleres entre los que figuraban tres adoberías en la partida de Roteros con un censo anula de 104 morabatins (El morabatin era un impuesto sobre el monedaje que aplicó la Corona Aragón durante la Edad Media y Edad Moderna. Fue creado por Jaime I el 14 de abril de 1.266 con la finalidad de garantizar estabilidad del sistema monetario, así como para financiar las campañas contra los musulmanes sublevados en el Reino de Murcia. Su nombre proviene del coste del tributo, siete sueldos reales de Valencia, equivalentes a un maravedí, cada siete años sobre cada fuego u hogar que dispusiera de bienes valorados, por lo menos en quince maravedíes. Se aplicó en el Reino de Valencia y al Reino de Mallorca. Fue suprimido por Carlos III el 1.764, aunque durante la primera guerra carlista se siguieran acuñando en el bando carlista).
A pesar que Pedro I, en 1.283, otorgó a los cuerpos de artesanos otros beneficios y la facultad de celebrar juntas entre los de un mismo arte, los Gremios, como tales, tuvieron su precedente en las cofradías constituidas y desarrolladas en forma de asociación de oficios, dirigidas hacia el ejercicio y enseñanza de las industrias, sin abandonar por ellos sus primitivos fines religiosos y benéficos.
Así pues, durante los siglos XIII y XIV, la cofradía se constituía en formula ordinaria de las juntas obreras con sus privilegios y leyes especiales.
Gremios del Carmen I
Sus ordenanzas y reglamentos nos presentan al obrero unido por los lazos del mutualismo piadoso.
Antes que artesano y miembro de una clase, era cristiano y pertenecía por entero a su capilla y a su santo patrón.
Pronto esta organización de las clases industriales gozó de más privilegios y leyes particulares, creció y no tardó en adquirir poder.
1.391 fue un año determinante para la presencia gremial en el barrio.
Se estaba efectuando el ensanche de Valencia.
El Consell abrió nuevas calles, vendiendo solares para edificar casas y estas fueron adquiridas por menestrales (Menestral es un término asociado a los trabajadores que desarrollaban diversos oficios, preferentemente mecánicos).
El área de influencia del oeste del barrio (posteriormente Portal Nou) se convertiría en el epicentro de nuevas sedes gremiales que dieron carácter al barrio y nos hace ver la importancia del carácter artesanal que se mantuvo casi hasta nuestros días.
Gremios del Carmen I
Casi un 50 por ciento de estas instituciones se concentró en El Carmen; aquí se vieron instaladas las sedes de:
-
Espardenyers
-
Armers
-
Ramaders
-
Calderers
-
Pedrapiquers
-
Corredors de coll
-
Corredors d’orella
-
Poalers o Boters
-
Curtidors con todos sus variantes
-
Esparters
-
Ferrers
-
Garbellers
-
Guanters
-
Notaris
-
Oracioners
-
Peraires o Pelaires
-
Soguers
-
Teixidors de llana
-
Traginers
-
Sabaters
entre otros oficios no asociados que contaban con un buen número de profesionales diseminados por la barriada.
En posteriores artículos ampliaremos cual era el cometido de cada uno de ellos.
Antes de poseer casa gremial, la iglesia de El Carmen se constituyó en un punto de reunión para muchos de ellos.
La riqueza de Valencia en el siglo XV descansaba en la actividad comercial, artesanal y agrícola con una magnífica organización de los oficios, de este modo llamados Gremios.
Su actuación en la vida política de la ciudad fue siempre intensa y donde principalmente se exteriorizó esta gran manifestación fue en el Consell, a pesar de la oposición que ejerció la nobleza y los caballeros del antiguo reino, quienes desplegaron todo su poder e influencia para atajar la preponderancia que iban alcanzando las organizaciones gremiales.
Como defensa ante los poderosos nobles estas se amparaban en el mutualismo piadoso, por el auxilio que sus miembros se prestaban por medio de la limosna (mealla) que suministraban todos los sábados.
Juan II (1.398-1.479) llegó a alabar la dedicación caritativa de los Gremios, porque en la esencia de sus capítulos siempre se veía son almoyna e caritat (limosna y caridad).
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Historia de la Medicina
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía:
Existe mucha y muy variada bibliografía referente al Carmen, por tanto, tan solo mencionaremos algunos de ellos:
-
Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruïlles.
-
Barrio del Carme de Valencia. Marí Ángeles Arazo
-
Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.
-
Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.
-
La población del barrio del Carmen. Manuela Balanzá
-
Manual del viajero y guía de los forasteros en Valencia. Vicente Boix
-
Historias y anécdotas del Barrio del Carmen. Juan Luis Corbín
-
La Valencia musulmana. Vicente Coscollá
-
Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt
-
El Carme. Crónica social y urbana de un barrio histórico. Rafael Solaz Albert
-
El Carme de l’obrador al pub. Manuel Hernández i Martí Gil
-
Morfología del barrio de El Carme. Manuela Balanzá
-
El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios
-
Valencia Centro Histórico. Trinidad Simó Terol
-
Capillas y Casas Gremiales de Valencia. Vicente Ferrán Salvador
Fotografías
-
Archivo fotográfico de José Huguet
-
Archivo fotográfico de Diez Arnal
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo fotográfico de Ricardo Moreno
-
Archivo fotográfico de Valencia Actúa
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora