El Carmen monumental III

El Carmen monumental III

El interés turístico de El Carmen destaca por ser un conjunto urbano que forma parte del centro histórico de la ciudad.

El paseo por sus calles y recoletas plazas debe ser una de las visitas obligadas.

De ahí que en la información turística de la ciudad se incluya como atractivo en estos términos:

El Barrio del Carmen, antiguo centro histórico de la ciudad, ubicado detrás de la Catedral en plena calle de Cavallers, es una zona de gente muy variopinta, progre y vanguardista, donde muchas casas se han rehabilitado como pub, bares de fiesta y restaurantes. Aquí también podrá encontrar un ambiente bohemio y diferente, repleto de tranquilos cafés y acogedoras terrazas. Muchos de estos locales tienen el aliciente de incluir actuaciones de música en vivo. No se puede decir que se conoce la esencia de Valencia si no se conoce este barrio; el más castizo y bullanguero, quizá es el superlativo de lo que en general es toda Valencia. Su plaza central, a la que afluyen las calles de mayor movimiento mercantil, y las de ocio, donde están los espectáculos, bares y restaurante más acreditados, presenta el más vivo espectáculo. Las terrazas de los cafés, los puestos de flores, los escaparates, y el continuo ir y venir hasta la noche, hacen de este barrio un atractivo especial.

Para los visitantes extranjeros se recomienda por ser una zona de vida nocturna, un lugar de marcha asegurada.

Pero eso no priva que se visiten también sus monumentos más notables, palacios y casas nobles, edificios civiles, esculturas, jardines y otros puntos de interés turístico artístico.

El Carmen monumental III

Edificio Casa Insa: Se sitúa en la calle de Baix número 48.

Esta casa palacio tiene su fachada del siglo XVIII, si bien su interior dispone de un trazado gótico.

Hasta mediados del siglo XIX disponía de un jardín en su parte trasera que recaía a la calle de las Adoberies o Tenerias.

Consta de un bajo, entresuelo con verjas redondeadas y dos pisos, el primero con balcones.

La composición de los huecos es irregular y está adaptada a las necesidades del interior.

Al atravesar la gran puerta de entrada, recercada de piedra, se puede apreciar la típica composición de las casas solariegas valencianas, tan comunes en los siglos XV y XVI; el zaguán rectangular conduce a un patio descubierto con dos arcos de piedra, paralelos a la entrada, y otros dos transversales que descansan sobre una columna de orden dórico.

El patio articula la vivienda con dependencias que recaen en él, actualmente utilizadas como almacén y talleres.

Al piso principal, adaptado a las necesidades de la ropería, se accede por la escalera que forma ángulo, con posterior baranda de hierro y otra más pequeña cuya barandilla imita a la grande.

A la derecha se encuentra una rampa que conduce al semisótano, donde estaban las antiguas caballerizas.

El edificio se halla perfectamente conservado con sus actuales propietarios, la saga familiar Insa, que regenta desde hace mucho tiempo un almacén de ropa y trajes.

Casa Insa se instaló en el vetusto edificio que se ha considerado como la vivienda del pintor Juan de Juanes.

Se constituyó en centro de ropería, adornos, disfraces, engalanamientos para fiestas y celebraciones.

Poco a poco se convertiría en toda una institución en el barrio.

Lo orígenes de esta empresa familiar datan de mediados del siglo XIX cuando en el principio de esta misma calle ya existía una ropería en la que trabajaba como aprendiz Miguel Insa.

En 1.859 le fue traspasado el negocio hasta que en 1.890, se traslada al inmueble que nos ocupa.

A principios del siglo XX el establecimiento estaba a nombre de la viuda de Manuel Insa.

El negocio ofrecía decoraciones eventuales para presentaciones de reinas, pases de modelos, bodas y otros eventos, aportando banderas, trajes de época y regionales, disfraces, gigantes y cabezudos y elementos decorativos para todo tipo de fiestas.

El 28 de octubre del 2.009, en la sede del Museo Valenciano de Etnología (Centro Cultural La Beneficencia) se presentó la constitución del Fondo Carmen Ferrés-Casa Insa, que conserva el valioso y amplio legado de indumentaria de este emblemático comercio.

Los fondos de la Casa Insa han pasado al Museo Valenciano de Etnología (Centro Cultural La Beneficencia), superan los 5.000 trajes de indumentaria festiva religiosa y profana.

La valiosa documentación conservada incluye los libros de registro desde 1.830, grabados, documentos, más de 2.000 fotografías relativas a la fiesta y al teatro, mobiliario y objetos decorativos, bancos de trabajo, armarios y elementos vinculados a la procesión del Corpus, como seis gigantes y más de 50 cabezudos, incluso el molde del restaurado pardal de Sant Joan de la iglesia de Sant Joan del Mercat.

El Carmen monumental III

Escultura al El Palleter: La obra es una copia del original de Emilio Calandín, realizada en 1.901 para ser expuesta en la Exposición Nacional de Bellas Artes, obteniendo la Segunda Medalla.

La figura de más de dos metros de altura, realizada en yeso, fue donada por su autor al entonces Museo Provincial de Bellas Artes de San Carlos.

En 1.966 el Ayuntamiento había acordado la demolición de unos locales bajos que se hallaban anexos a las Torres de Quart con el fin de ampliar los jardines de Cervantes de Guillem de Castro.

Allí se colocó la escultura fundida en bronce, como ornamento público, dedicada al héroe de la Guerra de la Independencia Vicent Doménech, El Palleter.

En su pedestal se esculpió el escudo de Valencia y la leyenda:

«Valencia a Vicente Doménech, El Palleter».

La crónica realizada por aquel entonces ampliaba la noticia dando cuenta de la instalación de unos jardincillos alrededor de la escultura:

“[…] Junto a las Torres de Quart se ha construido un pequeño jardín que enlaza los muros de la antigua muralla con los inmediatos jardines de Cervantes. En el centro de la zona ajardinada se ha colocado, sobre pedestal, la bella escultura fundida en bronce que representa a Vicente Doménech, El Palleter […]”.

El Carmen monumental III

Escultura a Cervantes: Se halla situada en los jardincitos de Guillem de Castro situados frente al Grupo Escolar Cervantes.

Su autor fue Mariano Benlliure.

Rodeada de una alberca, representa en la base los libros de caballería  sobre los que se asienta la figura de Don Quijote que muestra el busto de Cervantes.

La instalación e inauguración tuvo lugar el 7 de mayo de 1.905.

Posteriormente, se decidió que el busto fuera trasladado, de forma provisional, a la plaza del Picadero, y allí se instaló el 17 de septiembre de 1.909 sobre un basamento de sillares y un zócalo de hormigón.

Tras varias decisiones, indecisiones y traslados (se había colocado en el antiguo Mercado de Abastos de Guillem de Castro) el 26 de marzo de 1.931 quedaron concluidas las obras, junto al pedestal y en su lugar primitivo y definitivo, tal y como se puede ver en la actualidad.

El Carmen monumental III

Escultura a Joan de Joanes en la plaza del Carmen: Esta escultura anteriormente se había enclavado un busto fundido, sobre pedestal, representando a Joan de Joanes, que se hallaba junto a la fuente.

Frente a la iglesia y al Palacio de Pineda se alzó en 1.960 la escultura dedicada a tan insigne pintor.

Fue obra del escultor Mariano García Mas (vecino de la calle de Baix número 39), realizada en 1.883 durante su pensionado en Roma.

Permaneció durante algún tiempo en el Museo de Bellas Artes, antes de su instalación en la plaza.

Los antecedentes parten de 1.934 cuando el Ayuntamiento solicitó permiso a la Diputación Provincial para realizar una reproducción de la estatua.

El 19 de mayo ya estaba acabada la que se había proyectado situar en el centro de la plaza del Carmen, pero por los acontecimientos de la guerra civil y por estar allí construido el refugio antiaéreo, se pensó instalarla en otro momento, también hubo quien se propuso instalarla en el Portal Nou.

Tras diversos avatares e indecisiones, se colocó por fin en la plaza del Carmen, siendo inaugurada el 23 de junio de 1.960.

No obstante, a los pocos días, se cambió de posición quedando en la que actualmente tiene.

La obra original desapareció durante la riada de octubre de 1.957.

Una sencilla dedicatoria grabada en su base dice:

«Valencia a Joan de Joanes»

y tres fechas en caracteres romanos nos testifican el supuesto año de nacimiento, 1.523; la de su muerte, 1.579 y la erección del monumento, 1.960.

El Carmen monumental III

Escultura a José Benlliure: Fue obra de José Capuz quien en 1.919 había modelado la escultura dorada al fuego.

Bajo el auspicio de la Juventud Artística Valenciana fue colocada en las Alameditas de Serranos, frente a la que fue la casa familiar de esta saga de artistas, hoy convertida en el Museo Benlliure.

En el pedestal de piedra se grabó:

«Al pintor José Benlliure Ortiz, la Juventud Artística Valenciana con la cooperación de los Círculos de Bellas Artes de Madrid y Valencia. MCMXIX».

El Carmen monumental III

Escultura de la Virgen del Carmen en la plaza del Portal Nou: El 4 de febrero de 1.967 se bendijo la estatua de 2,15 metros de altura, realizada en bronce por el escultor Ramón Mateu Montesinos (Valencia en 1.891 – Madrid en 1.981) y colocada sobre una columna toscana de piedra de cuatro metros de altura que procedía del antiguo hospital Provincial.

En un principio permaneció en la plaza sobre un breve macizo circular adornado con flores y limitado por una sencilla verja, hasta el año 2.003, para no entorpecer el tráfico, posteriormente fue trasladada a una isleta situada en la ronda.

Los falleros de Na Jordana ya habían solicitado su reubicación pues su presencia también estorbaba la plantà de la falla.

En realidad, la imagen escultórica representa a la Virgen con niño y un angelito a sus pies, una personificación un tanto alejada de la iconografía de la Virgen del Carmen.

El Carmen monumental III

Escultura de Sant Josep en el puente de su mismo nombre: Con la reforma del Portal Nou o de Sant Josep en 1.951 y a petición del gremio de falleros, se solicitó la colocación de una imagen del patrón de Valencia, petición que fue acordada por la municipalidad.

La escultura fue colocada en el pretil izquierdo del puente e inaugurada con solemnidad el 19 de marzo de 1.951.

El Sant Josep es obra de Salvador Octavio Vicent Cortina (Valencia, 25 de Diciembre de 1.913 – Valencia, 20 de Octubre de 1.999), sostiene a un niño sentado sobre un banco de carpintero y en actitud de golpear con una mano una gubia que sostiene con la otra.

Su base es un macizo pedestal con una pequeña jardinera que sirve para el ofrecimiento floral que hace la Junta Central Fallera el día del santo.

Allí se grabó:

«Las fallas a su Santo Patrón, Valencia 1.951″.

El Carmen monumental III

Escultura dedicada a Ceres: Se encuentra instalada en las Alameditas de Serranos.

Esta tallada en mármol de Carrara.

No se tienen datos sobre la procedencia de esta réplica de la diosa  de la agricultura en la mitología romana, tal vez provenga de uno de los jardines valencianos que desaparecieron en el siglo XIX.

El Carmen monumental III

Escultura Niña de las Coletas: Fue realizada por José Esteve Edo (Valencia, 3 de marzo de 1.917 – 6 de noviembre de 2.015. Escultor valenciano).

La escultura obtuvo la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1.968.

El Ayuntamiento adquirió una réplica y la colocó en la Alameditas de Serranos el 14 de julio de 1.969, en una modesta alberca.

El escultor había manifestado su deseo que los pies desnudos de la niña no tocasen el agua, por lo que se ubicó sobre un pedestal.

Esteve se había inspirado para su realización en una niña que estudiaba baile y muchas veces acudía a su estudio de El Carmen con los pies descalzos.

En octubre del 2.000, tras una reforma en el estanque donde estaba situada, se trasladó de lugar, mirando a la calle Blanquerias.

El propio escultor manifestó que se había roto el intimismo y la sutileza entre espacios y esculturas que se contemplaban.

El Carmen monumental III

Fuente de la plaza de Vicente Iborra: Está situada en medio del jardín de esta plaza desde 1.967, antes había tenido otros emplazamientos: El paseo de la Alameda y la plaza del Mercat.

Se llamó la Fuente de los Somormujos y fue realizada en hierro colado por una empresa francesa y traída por mar en 1.851, desmontada en piezas, y desde el Puerto trasladada a la plaza del Mercat donde se ubicó en el mes de mayo conmemorando el nacimiento de la princesa de Asturias.

El 20 de julio de 1.878 se reinstaló en el Plantío de la Alameda, en el centro de una rotonda con bancos, allí permaneció hasta la construcción de la Pasarela.

Una vez restaurada y eliminadas diversas capas de pintura que ocultaban sus detalles, fue trasladada nuevamente a la recoleta plaza del barrio donde permanece.

El cuerpo principal presenta a un grupo de aves acuáticas que descansan entre peces y batracios que asoman por la vegetación.

El segundo cuerpo presenta dos somormujos, aves por las que toma su nombre.

El Carmen monumental III

Horno de la calle de Joan de Joanes: Edificio situado en el número 2, esquina con la calle de la Creu, donde parece muy probable que existiera un establecimiento de este tipo desde tiempos de Jaime I.

En el Llibre del Repartiment figura una anotación de 1.239 en la que a Martí Péreç d’Asqueta le corresponde un horno situado prop de l’esglèsia de la Sancta Creu, franc i lliure.

Permaneció con su actividad hasta 1.960.

La casa sobresale entre las de su calle por su antigüedad.

Trinidad Simó Terol, (Valencia, 1.935, filósofa e historiadora valenciana, especialista en patrimonio y en arquitectura modernista de Valencia) nos lo describe de este modo:

“[…] Asomándose en perspectiva a la plaza de la Santa Creu y formando esquina con la calle de la Cruz, nos encontramos con un edificio de planta baja y dos pisos, todo él con balcones que disminuyen su volado en la última altura. Posiblemente del siglo XVIII tiene los clásicos capialzados en los huecos. La esquina con cantonera vaciada facilitaba la costosa circulación de los carros al tiempo que protegía el edificio. Todo él está terminado con alero de madera. El edificio tiene el típico y apacible color ocre; y del conjunto destaca de manera brillante y divertida la panadería de la planta baja pintada de verde chillón […]”.

En 1.912 el horno era propiedad de Roque Martínez.

A partir de 1.930 estuvo regentado a nombre de Francisco Martínez especializándose en panquemados y rosquilletas.

En tiempos de la movida del barrio, se llamaba Horno de Joan de Joanes, uno de los pocos establecimientos que servía empanadillas a altas horas de la madrugada.

Actualmente está instalado el restaurante La Trave cuya especialidad son las carnes a la brasa.

En el interior del establecimiento se puede apreciar un arco de medio punto donde estaba la boca de fuego.

Es una pena que no se haya conservado igualmente su nombre  o alguna referencia de la presencia, tantos años, de este antiguo horno.

El Carmen monumental III

Jardín de Pare d’Orfens y la Fuente de los Niños: En 1.962 se instaló en el viejo solar resultante del derribo del palacio de Alaquàs, un jardín ambientado con elementos típicos de la jardinería valenciana ochocentista; se dotó de jacarandas, cuyas flores azules se abren en primavera, de adelfas y de otras especies mediterráneas como naranjos, rosales, hiedras y cipreses.

El Ayuntamiento había decidido fundir en bronce el grupo escultórico titulado La Fuente de los Niños, cuyo modelo original realizado por Mariano Benlliure en 1.917, se hallaba en el Museo de Bellas Artes San Pio V.

La Alcaldía ya había aprobado el 1 de diciembre de 1.947 el proyecto de erigir en la ciudad una estatua que perpetuara la memoria de Mariano Benlliure, pero tal propuesta no se llevó a cabo.

El homenaje a tan insigne artista tuvo que esperar hasta septiembre de 1.963, en que tras varios proyectos de emplazamiento, se acordó llevar a cabo el antiguo proyecto y ubicar la escultura en los jardincitos de la calle Pare d’Orfens, por lo que se encargó al arquitecto municipal Román Jiménez la dirección de las obras.

En enero de 1.964 el escultor Ignacio González llevó a cabo la reproducción en escayola y la fundición de la misma.

Este grupo escultórico fue transportado en un vehículo especial y colocado en su lugar, donde permaneció, al menos, tres meses hasta la construcción de la alberca con azulejos.

El 16 de julio de 1.964 el alcalde de Valencia, entre los años 1.958 y 1.969, Adolfo Rincón de Arellano García (Madrid, 10 de octubre de 1.910 – Valencia, 17 de marzo de 2.006, cardiólogo y político español, presidente de la Diputación Provincial de Valencia entre 1.943 y 1.949) presidió el acto de inauguración del monumento situado en el centro del jardín, una composición escultórica de 2,36 por 2,47 metros que representaba a unos niños jugando en el agua.

En la parte posterior del monumento (la que da a la Casa de la Abadía) se reproduce un vaciado en bronce con el retrato de Mariano Benlliure realizado por Joaquín Sorolla (se hizo para formar parte de la rotulación de la plaza dedicada al escultor, antigua de la Pelota), con la leyenda:

«Valencia a Mariano Benlliure»

que a pesar que este lado trasero, menos visible, pasa totalmente desapercibido para el viandante.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente al Carmen, por tanto, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruïlles.

  • Barrio del Carme de Valencia. Marí Ángeles Arazo

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • La población del barrio del Carmen. Manuela Balanzá

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • Historias y anécdotas del Barrio del Carmen. Juan Luis Corbín

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • El Carme. Crónica social y urbana de un barrio histórico. Rafael Solaz Albert

  • El Carme de l’obrador al pub. Manuel Hernández i Martí Gil

  • Morfología del barrio de El Carme. Manuela Balanzá

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Valencia Centro Histórico. Trinidad Simó Terol

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia