Acequias y caminos al mar

Acequias y caminos al mar

Acequias y caminos al mar. Reconstrucción del paisaje agrario de los Poblados Marítimos

El crecimiento de la ciudad de Valencia y su fusión con los Poblados Marítimos ha borrado los restos del paisaje agrario precedente.

Durante la segunda mitad del siglo XX, los campos fueron edificados, las acequias cubiertas y los caminos suprimidos y rectificados, obedeciendo a un diseño sujeto a la funcionalidad urbana.

Poco o nada queda sobre el mapa de las formas del parcelario agrícola, del trazado de los canales que regaron y drenaron los campos, o de los caminos que se abrían paso entre sus lindes.

Durante los siguientes artículos ensayaremos una reconstrucción de la red de caminos y acequias que articulaba este espacio agrícola a partir de fuentes documentales, cartográficas y arqueológicas.

Tal vez deberíamos hablar de redes, puesto que este paisaje fue probablemente uno de los más cambiantes de la huerta valenciana.

La inestabilidad de las formas del paisaje, común a casi cualquier secuencia plurisecular en el mundo mediterráneo, fue aquí, particularmente acusada debido a la variabilidad del sustrato topográfico.

Caminos y canales se fueron ajustando a los cambios que se sucedieron, por causas naturales o antrópicas, en el curso del río Turia, en la línea de la costa y en los marjales y humedales litorales.

Acequias y caminos al mar

Un sustrato cambiante: movilidad fluvial, drenaje y progradación costera

La interfaz marítimo-terrestre y los espacios fluviales son ámbitos geográficos de una acusa movilidad histórica.

El equilibrio dinámico al que están sujetos los sistemas fluviales y costeros redunda en cambios, unas veces súbitos y otros lentos, que generan formas y ambientes efímeros.

En este sentido, en el entorno de los Poblados Marítimos de Valencia, se observan tres tendencias de escala plurisecular (Composición de muchos fenómenos que se repiten cada siglo) que ejercieron una influencia considerable en la configuración de la red de caminos y acequias: la movilidad histórica de la desembocadura del río Turia, la progradación (el término progradación se refiere al crecimiento de un delta de río en el mar a lo largo del tiempo) de la línea de costa y la progresiva colmatación (Se denomina colmatación al relleno total de una depresión natural o artificial o de una cuenca sedimentaria mediante la acumulación de sedimentos), y drenaje artificial, de los espacios palustres.

En lo que respecta al río Turia, el registro sedimentario muestra claramente una desembocadura localizada en el entorno de Pinedo.

El proceso de avulsión (desgarro o pérdida) de este tramo fluvial y su desplazamiento hacia su posición actual debió acontecer con anterioridad a la conquista cristiana, tal y como prueban recientes estudios documentales, como por ejemplo Ruzafa. Evolución histórica de su huerta de Ricardo Aparisi.

No obstante, entre los siglos XIV y XIX, el río dispuso de un amplio espacio de movilidad entre el Grau y Nazaret, sobre el cual varió en numerosas ocasiones su desembocadura.

Y a finales del trescientos, los jurados de la ciudad promovieron diversas obras de desvío de la desembocadura hacia el sur debido a que este ponía en peligro las construcciones de la Vilanova del Grao.

La necesidad de proteger el Grau de las crecidas perduró hasta el siglo XIX, cuando se construyó una nueva desembocadura más meridional para salvaguardar los diques del puerto.

Este curso del río abierto en 1.869 describía una curva hacia Nazaret, pero fue bruscamente abandonado solo un año después durante una crecida del Turia.

De la misma manera, los desplazamientos del cauce daban lugar de pequeñas ciénagas laterales, también de elevada movilidad, que fueron drenadas repetidamente para evitar problemas de salubridad.

La línea de costa también ha experimentado una modificación sustancial con el paso del tiempo.

Según los sondeos efectuados por Pilar Carmona, el litoral de la Valencia romana se situaba cerca de 2 kilómetros más al interior de su posición actual.

Acequias y caminos al mar

Un sustrato cambiante: movilidad fluvial, drenaje y progradación costera

Con el paso del tiempo, la progradación del abanico aluvial del río Turia fue desplazando las playas hacia el este, dejando en el subsuelo una secuencia de depósitos arenosos costeros cubiertos por limos y arcillas fluviales.

Todavía hoy, a la altura del bulevar de Serrería, estas arenas descansan bajo una capa de poco más de un metro de espesor de aportes aluviales.

La ubicación del Grau nos sirve de referencia para establecer la situación de la costa en época medieval, que se alinearía con la posición de la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles.

Entre los siglos XV y XVIII la playa apenas avanzó en este sector, a pesar de las condiciones favorables a este proceso que pudo generar la pulsación climática conocida como Pequeña Edad de Hielo.

Sin embargo, desde finales del siglo XVIII y singularmente a lo largo del siglo XIX se observa la progradación mucho más rápida de la línea de la costa, que se asocia a la construcción de la dársena del puerto.

Los nuevos diques interrumpieron la corriente de deriva del litoral y alteraron la dinámica de transporte sedimentario costero, reteniendo materiales y favoreciendo el avance de las playas, como constataría Luis Moreno en un detallado informe de 1.873.

El mapa y la memoria elaborada por Luis Moreno, ingeniero jefe de la Diputación, merecen un comentario, puesto que contribuyen una pionera descripción de la evolución de este espacio.

A partir de documentos históricos y de informaciones contemporáneas, Luis Moreno cartografió la progradación de los arenales de los Poblados Marítimos ambas orillas del río, así como los cambios recientes acaecidos en la posición de la desembocadura.

Además, puso de relieve la oposición que había mantenido el Real Patrimonio sobre la construcción de nuevas alineaciones en el Cabanyal (la última se había levantado entre 1.849 y 1.858), cuya expansión había sucedido en paralelo al desarrollo del arenal costero.

Luis Moreno no dudaba en atribuir esta progradación al efecto trampa de sedimentos causados por el puerto, y por ello reivindicaba que, con arreglo en lo estipulado en la Ley de Aguas de 1.866, estos espacios ganados al mar debían pasar a ser propiedad de quien los había transformado.

Acequias y caminos al mar

Un sustrato cambiante: movilidad fluvial, drenaje y progradación costera

Toda vez que las obras del puerto eran la causa de la retirada del mar, los arenales desarrollados tras dicha fecha debían pasar a ser propiedad de la Diputación, responsable de dichas obras.

Para sostener este argumento (finalmente inútil), efectuó el citado informe histórico, que culminó con mediciones efectuadas por los prácticos del puerto para determinar el avance del periodo de 1.866-1.873.

Si la progradación de los arenales costeros constituyó un cambio clave para la reorganización del espacio construido, el saneamiento de los marjales fue determinante para la articulación del espacio agrícola del entorno de los Poblados Marítimos.

La proximidad del mar y la topografía plana y de cotas bajas facilitó la acumulación de aguas en estos espacios litorales, ocupados por humedales desde la época medieval.

Las referencias a la insalubridad de estas áreas y a sucesivas operaciones de drenaje son frecuentes en la documentación histórica, singularmente al sur del río, pero también al norte, donde todavía en el siglo XIX se desarrollaron operaciones de transformación de pequeños humedales y áreas encharcadizas.

En este espacio cambiante, la única referencia estable desde la conquista cristiana es el Grau.

Al sur del río, el núcleo de Nazaret es muy tardío, asociado al traslado del lazareto desde Mont Olivet en 1.720.

Al norte, el desarrollo urbano de las alineaciones de barracas que dieron lugar al Cabanyal, Canyamelar y Cap de França, aunque mucho más temprano, no dio lugar a una entidad jurídica propia hasta el siglo XIX.

Por ello, la percepción y la denominación de estos espacios ha variado también con el paso del tiempo.

Acequias y caminos al mar

Un sustrato cambiante: movilidad fluvial, drenaje y progradación costera

Hasta el siglo XVIII, el área ocupada hoy por Nazaret es simplemente un arenal contiguo a la punta d’En Silvestre, y el topónimo Cabanyal designaba una partida rural mucho más amplia que el actual barrio, que incluía todas las barracas situadas al norte del Grau, y una importante porción de las huertas de Mestalla y Vera.

De este modo se deduce de una serie de documentos relacionados con el antiguo molino de Vera.

En el año 1.534 se firmó ante notario la venta del molino, calificado ya por entonces como “antiguo” por parte de Gaspar Mercader a su hermano Baltasar.

El molino se describe situado en la huerta de Valencia en l apartida conocida como del Cabanyal junto al mar.

Años más tarde, en 1.586, el molino propiedad de la familia Mercader, señores de Buñol, se arrendó al molinero Jaume Gil.

Se repite entonces el nombre de la partida, pero también se aporta un dato de sumo interés para conocer el paisaje en el que se ubicaba el molino “situm et positum in horta de dicte civitatis, in partita vulgariterdicta del aygual d’en Bonanat o del Cabanyal”, en clara referencia a un ambiente de marjal con afloramientos de agua estacionales.

Siguiendo el rastro documental del molino, en el siglo XVII las referencias a su localización siguen mencionando el topónimo del Cabanyal, si bien ya no como partida, sino como camino, “in vía dictasive cami del Cabanyal” (1.604) y “camí del Cabanyal partida de Alboraya  en la part dita de la Rambla“ (1.652).

La referencia más antigua conocida del camino que va al Cabanyal es la de un documento de 1.422, cuando se propone la reparación de un puente en este camino, que Antonio Sanchis Pallarés, supone cerca de la acequia del Riuet en la actual calle de Francisco Cubells, por ello en el extremo opuesto por el sur del moderno Cabanyal.

Así pues, hasta el siglo XVIII la partida de Vera no es referida como tal sino como una parte de la gran partida rural conocida como el Cabanyal.

El crecimiento urbano del poblado costero facilitaría la desvinculación de las tierras cultivadas de poniente, y daría lugar a la división física y toponímica entre Canyamelar, Cabanyal y Cap de França  y al go más tarde la Malva-rosa, mediante una frontera establecida precisamente por caminos y acequias de riego.

En definitiva, la denominación de estos espacios ha variado con el tiempo y está vinculado tanto a transformaciones morfológicas como a cambios perceptivos.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Archivo Administrativo Municipal

  • Ayuntamiento de Valencia

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca de Etnología

  • Biblioteca valenciana digital

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Tribunal de las Aguas

  • Real Academia de la Historia

  • Wikipedia

  • Padrón Municipal de Habitantes

  • Valencia Actúa

  • Jdiezarnal

  • Arquitectos de Valencia

  • Arquitectos italianos en España

  • Amadeo Serra Desfilis

  • Inmaculada Aguilar Civera

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Pablo Cisneros Álvarez

  • Carles Sanchis Ibor

  • Victor M. Algarra Pardo

  • Susana Climent Viguer

  • Iván Portugués Mollá

  • Lourdes Boix

  • Pablo Sánchez Izquierdo

  • Virginia García Ortells

  • Ester Medán Sifre

  • Mireia Muñoz Vidal

  • Victoria E. Bonet-Solves

  • Desirée Juliana Colomer

  • Sergi Doménech García

  • Carmen Pinedo Herrero

  • Mª Jesús Piqueras Gómez

  • Pep Martorell

  • Pedro García Pilán

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente a los Poblados Marítimos, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau

  • Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.

  • Ricardo Aparisi. Ruzafa. Evolución histórica de su huerta.

  • Albert Ribera Lacomba. Valencia romana, puerto fluvial y marítimo. Instituciones portuarias y vocación comercial.

  • Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • Los Poblados Marítimos. Inmaculada Aguilar y Amadeo Serra

  • El Grau de València. La construcción d’un espai urbà. Josep Vicent Boira y Amadeo Serra

  • El Cabanyal: permanencia y transformación. Luis Francisco Herrero García. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 2.015

  • La Casa de las Atarazanas de Valencia. Federico Iborra Bernad y Matilde Miquel Juan

  • Las Atarazanas del Grao de la Mar. Gemma M. Contreras Zamorano

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich

  • Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno

  • Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí

  • Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido. 1.873. Manuel Carboneres Quiles

Revistas y Publicaciones

  • Las Provincias

  • Levante

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia