Monumento a Teodoro Llorente

Situación: Gran Vía Marqués del Turia (Jardines. Frente al número 31)

Construcción: 1.924

Estilo arquitectónico:

Realizado por: Gabriel Borrás Abella

Intervenciones:

Monumento a Teodoro Llorente

Teodoro Llorente Olivares (Valencia, 7 de enero de 1.836 – Valencia, 2 de julio de 1.911).

Escritor, periodista, traductor, político e historiador.

Descendiente de hidalgos riojanos establecidos en el siglo XVIII en la ciudad de Valencia, fue un conservador alfonsino adscrito al silvelismo (Francisco Silvela y de Le Vielleuze (1.845 – 1-905) fue un político y académico español, presidente del Consejo de Ministros, durante la regencia de María Cristina de Habsburgo y ministro de Gobernación, de Gracia y Justicia, de Estado y de Marina durante el reinado de Alfonso XIII).

Monumento a Teodoro Llorente

A partir de la Restauración, Llorente ostentó diversos cargos políticos y la jefatura del partido conservador en Valencia en varias ocasiones.

Fue un fiel defensor del agrarismo y de la confesionalidad del Estado, dadas sus firmes creencias cristianas.

Fundó y dirigió Las Provincias, diario liberal de ideas conservadoras que se convirtió en el órgano independiente del conservadurismo valenciano.

Jefe indiscutible de la intelectualidad conservadora y patriarca de las letras valencianas, Llorente fue catalizador e impulsor del movimiento literario valenciano, Renaixença, que se organizaría principalmente a través de la sociedad poética y cultural Lo Rat Penat.

Fue aquí donde se consolidó como poeta, desarrollando su actividad creadora en torno a tres ideas-sentimientos: Patria, Fe, Amor.

Llorente y los demás miembros de la Renaixença desligaron sus actividades literarias de cualquier reclamación foralista.

La prensa valenciana contribuyó (el primer periodista que sugirió la idea fue Francisco Peris Mencheta), en el verano de 1.911, de perpetuar la memoria del literato valenciano, poeta y cornista de la ciudad, Teodoro Llorente Olivares, que había fallecido el 2 de julio de ese mismo año.

La alcaldía propuso asociarse al tributo que se proyectaba sufragando parte de los gastos y crear una comisión informativa, esta se constituyó en los salones de la institución cultural Lo Rat Penat, ya instalados en el palacio de los marqueses de Scala, una junta pro-monumento dirigida por el presidente de la entidad, Vicente Dualde Furió.

La junta para erigir el monumento propuso como lugar de emplazamiento el óvalo del paseo de la Gran Vía, en su cruce con la calle Pizarro, donde actualmente podemos contemplarlo.

Tras la colocación de la primera piedra del monumento, se abrió un concurso de bocetos que fueron expuestos en mayo de 1.914; un jurado nombrado para tal fin, eligió el proyecto presentado por el arquitecto Joaquín Dicenta y el escultor Gabriel Borrás; no obstante, el monumento no sería realizado de inmediato, puesto que fueron falleciendo algunos de los más fervorosos entusiastas del mismo.

Los artífices de su realización fueron el canónigo historiador Josep Sanchis Sivera, amigo personal de Llorente y Federico Doménech, discípulo del mismo.

En nombre de la asociación cultural Lo Rat Penat (“La societat d’amadors de les gloríes de Valènciai son antic Regne”), nacida del impulso de Teodoro Llorente, hizo la ofrenda del monumento.

El 1.924 se inauguraba con todos los honores el monumento que Valencia ofrendaba a la memoria de Teodoro Llorente Olivares, asistiendo el alcalde, Juan Avilés Arnau, que ostentaba la representación de Alfonso XIII.

En el monumento realizado por Gabriel Borrás y Joaquín Dicenta, también colaboraron los escultores Escardó y Pinto.

La fundición en bronce de la estatua de Teodoro Llorente fue realizada por Mir y Ferrero en Madrid, el mármol fue preparado por los industriales del gremio, Moscardó y Sancho.

El conjunto, concebido en círculo, es una asociación de motivos llorentinos; sobre un pedestal de mediana altura, destaca en bronce la figura en pie de Teodoro Llorente, detrás de él, sobre otro pedestal a mayor altura, Valencia está representada por una labradora que se dispone a coronar al poeta evocando la real imposición de la corona de plata, con forma de laurel, que se le concediese al poeta, con anterioridad, durante la Exposición Regional de 1.909.

A la derecha se sitúa la Poesía, realizada con modélica traza.

Completan el monumento 2 altorelieves alusivos que representan, uno, al canto de Valencia, personificado por la pareja de dulzainero y tamborilero valencianos, bajo la sombra de una frondosa parra que nos habla de fecundidad.

El otro altorelieve integra una escena de amor: Fausto y Margarita honran al genial traductor de los grandes poetas europeos de la época.

También está representada la niña con el recipiente de miel, último regalo hecho al poeta.

Se lee la dedicatoria:

Y VALENCIA LO CORONÓ”.

El proyecto original de la obra fue presentado por Borrás al concurso de bocetos celebrado en 1.914, premiado por su mérito artístico y escultórico y, finalmente, elegido para su ejecución, mediante contrato firmado en 1.917, aunque con una modificación particularmente significativa respecto al boceto original: La etérea figura de estilo modernista que coronaba el monumento, representación de la Poesía o la Fama, sería sustituida por una figura femenina ataviada con el traje regional que porta la corona con la que Valencia obsequió al poeta en 1.909, al otorgarle el título de Hijo Predilecto de la ciudad.

El monumento describe una estructura tumular, narra en altorrelieves labrados en piedra tres diferentes escenas alusivas a la labor traductora, creadora y propiamente humana del poeta; es grandilocuente a la manera decimonónica y naturalista a la manera de Benlliure, de tal modo que la estatua de Llorente sería criticada en la época por el verismo con el que se representó la decrepitud del anciano poeta.

Desde que se inaugurase el monumento, este ha sufrido diversos daños.

El 8 de noviembre de 1.936, el guarda de servicio de la Gran Vía del Marqués del Turia comunicó haber encontrado la estatua de

Teodoro Llorente en el suelo y con desperfectos considerables; fue recogida, quedando durante un tiempo depositada en el almacén municipal de monumentos, hasta que fue reparada y repuesta.

El 7 de agosto de 1.939, se dirigió un escrito al alcalde, lamentando los desperfectos que la estatua había sufrido durante la guerra civil.

En 22 de agosto de 1.957, de nuevo, se solicita que a causa del lamentable estado en que se hallaba se tomasen las medidas oportunas.

Tampoco su actual estado es mucho mejor, puesto que el paso del tiempo y el tráfico rodado hacen mella en el monumento.

El 20 de marzo de 1.998 en una moción del grupo socialista se afirmaba que, en la Gran Vía del Marqués del Turia, en el cruce de las calles Pizarro y Taquígrafo Martí, se solicitaba que fuese limpiado y aseado, no obstante, los años han pasado y el monumento sigue teniendo el aspecto de deterioro causado por la contaminación ambiental de la zona sobre la piedra azul de Murcia con la que se realizó.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La escultura valenciana en la Segunda República. José Ángel Blasco Carrascosa. 1.988

  • 100 años de pintura, escultura y grabados valencianos. 1.878-1.978. Miguel Ángel Catalá Gorgues

  • Monumentos a valencianos ilustres en la ciudad de Valencia. Vicente Ferrer Olmos, 1.987

  • La Academia valenciana de Bellas Artes. El movimiento académico europeo y su proyección en Valencia. Felipe María Garín Ortíz de Taranco. 1.993

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antonio de Orellana

  • La escultura conmemorativa en España. La edad de oro del monumento público 1.820-1.914. Carlos Reyero

  • La Ciutat de València. Manuel Sanchis Guarner

  • Escultura contemporánea en el espacio urbano. Transformaciones, ubicaciones y recepción pública. María Luisa Sobrino Manzanares.1.999

  • Itinerario descriptivo de España. Alexandro Laborde. 1.826

  • El paseo de la Alameda de Valencia. Historia urbana de un espacio para la recreación publica (1.644-1.994) Juan J. Gavara Prior

  • Guía Artística de Valencia. Francisco Vilanova y Pizcueta. 1.922

  • La escultura pública en Valencia. Estudio y catálogo. Elena de las Heras Esteban.

  • Catálogo Monumental de la Ciudad de Valencia. Felipe Mª Garín Ortiz de Taranco

Fotografía

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola