Fuentes del Real

Situación: San Pio V – Botánico Cabanilles

Construcción:

Estilo arquitectónico:

Realizado por:

Intervenciones:

Fuentes del Real

Jardines del Real o Viveros.

El rey moro Abd al-Aziz mandó construir en el siglo XI una quinta de recreo en un solar que más tarde, el rey Jaime I amplió y transformó en alcázar.

En el siglo XV destacaba ya por su amplio jardín y por una importante colección zoológica.

Los Jardines del Real alcanzaron su mayor esplendor en el siglo XVI.

El conjunto lo integraban tres recintos ajardinados y una huerta con moreras y hortalizas, destacando el de “Vivel” o vivero.

En el siglo XVII, el Real poseía muchas huertas y jardines de recreo, en particular de naranjos, limas y limoneros.

De forma que la zona ajardinada fue concebida frente a la vivienda particular, generalmente como un patio cercado por altos muros que la ocultaban e interiormente aparecía dividido en varios cuarteles, unos parterres florales, otros de vegetación frondosa y otra parte destinada a huerto particular

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Fuentes del Real

Sin embargo, la residencia real fue totalmente derribada durante la Guerra de la Independencia por su presunta situación estratégica.

En 1.814 el capitán general de Valencia, Francisco Javier de Elío y Olóndriz, hizo que se amontonasen los escombros del Palacio Real en 2 montículos rodeados de macizos, árboles y flores.

La propiedad de estos terrenos estaba en manos del Real Patrimonio quien cedió la propiedad de los Jardines del Real en 1.869 a la Diputación provincial, y esta a su vez, la donó en 1.903 al Ayuntamiento para que lo utilizase como plantel o vivero de árboles.

Fuentes del Real

Sin duda la fuente más antigua de las que se conservan en Valencia es la de Simat de Valldigna, aunque su nombre original es Fuente de los Tritones, que estaba ubicada en el espacio existente entre la Puerta Real y las primeras estancias monacales donde nos encontramos con una gran explanada hoy ajardinada, en ella destacaba la fuente que hasta hace poco tiempo se encontraba en los Jardines de los Viveros de Valencia, no existe certeza sobre su llegada a Valencia.

Esta fuente monumental labrada en piedra de mármol rosa y gris que perteneció en 1.740 al Monasterio de Nuestra Señora de Valldigna.

Constituida por una taza de perfiles redondeados, plato con caños con forma de mascarones y un pináculo-surtidor decorado en su base con cabezas de peces, sobre este remate figura la fecha de 1.835 y la inscripción «Valldigna«.

Posiblemente debió ser con la desamortización, pues se sabe que en 1.854 ya se encontraba en la antigua plaza de San Lorenzo frente al Palacio de Benicarló (actual sede de las Cortes Valencianas), nombre que recibió por estar inmediata a la iglesia parroquial de san Lorenzo, conocida también como plaza de la Inquisición, puesto estaba allí este Tribunal, conocido como Casa de la Inquisición, que era también residencia del Inquisidor desde 1.527 en que se había trasladado desde el Palacio del Real.

Allí continuaba, esta fuente, en 1.922 y, con posterioridad, se trasladó a los almacenes municipales.

En 1.911 fue desmontada de este lugar y en 1.930 se instaló en los Viveros, en el año 2.005 ha sido devuelta a su lugar de nacimiento en el monasterio de Nuestra Señora de Valldigna, aunque esta fuente ya no ocupa su emplazamiento original, sino que se encuentra en el llamado Claustro del Silencio.

En 1.970 esta fuente había sufrido una restauración y se había colocado en la zona del jardín de San Isidro en los Viveros Municipales.

El Ayuntamiento de Simat de Valldigna, coincidiendo con la declaración de monumento histórico-artístico del Monasterio de Nuestra Señora de Valldigna, solicitó en 1.970 al Ayuntamiento de Valencia la cesión de esta fuente, pero, sin embargo, esta solicitud fue desestimada por desconocimiento de la época en que dicha obra debió llegar a Valencia, así como por el perjuicio que supondría para el ornato de los Jardines del Real.

Junto a la anterior fuente, otra pieza que fue diseñada teniendo en cuenta el elemento acuático, fue la escultura Despertar de Julio Benlloch, que fue esculpida en mármol en 1.916 y dispuesta en el interior de una alberca, esta esta diseñada en el interior de una pérgola en hemiciclo sostenido por 20 columnas.

Por lo demás, los Jardines del Real han sido utilizados a lo largo del siglo XX como uno de los emplazamientos que cuenta con mayor número de esculturas, atendiendo a su morfología como jardín ciudadano, zona de ocio y descanso, en el que podemos encontrar entre otras: el busto de Constantí Llombart realizado en bronce en 1.928 por Ramón Andrés Cabrelles; una copia en versión libre de la Dama de Elche realizada por Enrique Cuñat; el monumento al canónigo Roque Chabás obra de José Arnal, inaugurada en 1.929; el busto del poeta Vicente Wenceslao Querol, de José Arnal, inaugurado en 1.932; o figuras sin identidad, como las que realizó Salvador Octavio Vicent de Mozas del cántaro, el Desnudo de José Esteve Edo, el ídolo o Desnudo de mujer obras de José Capuz, El baño de Ramón Mateu.

Además, podemos contemplar la imagen de Fray Pedro Ponce de León obra de Octavio Vicent inaugurada en 1.951, el singular monumento dedicado a Walt Disney realizado por Vicente Rodilla en 1.968 o el monumento en bronce realizado por Rafael Orellano en 1.978 dedicado al padre Fullana.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La escultura valenciana en la Segunda República. José Ángel Blasco Carrascosa. 1.988

  • 100 años de pintura, escultura y grabados valencianos. 1.878-1.978. Miguel Ángel Catalá Gorgues

  • Monumentos a valencianos ilustres en la ciudad de Valencia. Vicente Ferrer Olmos, 1.987

  • La Academia valenciana de Bellas Artes. El movimiento académico europeo y su proyección en Valencia. Felipe María Garín Ortíz de Taranco. 1.993

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antonio de Orellana

  • La escultura conmemorativa en España. La edad de oro del monumento público 1.820-1.914. Carlos Reyero

  • La Ciutat de València. Manuel Sanchis Guarner

  • Escultura contemporánea en el espacio urbano. Transformaciones, ubicaciones y recepción pública. María Luisa Sobrino Manzanares.1.999

  • Itinerario descriptivo de España. Alexandro Laborde. 1.826

  • El paseo de la Alameda de Valencia. Historia urbana de un espacio para la recreación publica (1.644-1.994) Juan J. Gavara Prior

  • Guía Artística de Valencia. Francisco Vilanova y Pizcueta. 1.922

  • La escultura pública en Valencia. Estudio y catálogo. Elena de las Heras Esteban.

  • Catálogo Monumental de la Ciudad de Valencia. Felipe Mª Garín Ortiz de Taranco

Fotografía

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola