Valencia en el siglo XIX-XX

Valencia en el siglo XIX-XX

La ciudad entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX

Valencia experimentó un rápido crecimiento demográfico que provocó la segregación de clases sociales, quedando las zonas más viejas, con su falta de renovación, de comunidad y salubridad, para dominio exclusivo de las clases más modestas, transformaciones que generaron procesos irreversibles.

Las autoridades municipales, más ocupadas en la nueva zona del Eixample, no dieron demasiada importancia a la desaparición de algunos Palacios y casas solariegas de El Carme.

La ciudad histórica se convirtió en un laboratorio de ensayos urbanísticos y se produjeron fracturas difícilmente reparables.

La industrialización ganaba terreno a los pequeños talleres.

La guerra civil y la riada de 1.957 transformaron el hábitat y la instalación de locales de ocio nocturno se convirtió en punto de encuentro de reuniones políticas que produjeron la sensibilización hacia las reivindicaciones vecinales.

Valencia en el siglo XIX-XX

El ambiente republicano que, en general, se vivía en los barrios y pueblos cercanos a Valencia, sería acogido por el joven federalista Vicente Blasco Ibáñez, dispuesto a liderar el movimiento político; en 1.901 el novelista redactó el manifiesto La revolución en Valencia que proponía importantes reformas urbanas en pro de la modernización de la ciudad , refiriéndose especialmente al casco histórico y especialmente al barrio de El Carme.

La Exposición Regional de 1.909 no supuso la panacea que todos esperaban para los talleres y profesionales del barrio.

Algunos vecinos participaron en el montaje de los expositores, como lo fueron carpinteros, pintores, doradores, bordadoras, modistas, etc., y otros expusieron sus productos artesanales, como fue el caso de guitarras, abanicos, curtidos y, esporádicamente, algún humilde fabricante de muebles, muestra que no les proporcionó mucha repercusión comercial ni económica.

Una de estas modestas empresas fue la fábrica de guitarras e instrumentos de cuerda que Salvador Gaspar tenía en la calle de Dalt que llegó a conseguir la Medalla de Oro de la Exposición.

Entre otros humildes expositores de El Carme, se encontraban: Daniel Beltrán, con almacén en la calle de las Rocas, expuso botellas con aguas minerales; Carmen Ortolá, de la calle Sant Miquel, mostró una mantilla de terno valenciana (es un conjunto de tres cosas relacionadas entre sí); José Alcañiz de la plaza de Sant Jaume, un reloj fabricado por él con cuerda para 3 años y otro llamado misterioso titulado Los Patos, consistente en que puesto sobre el agua, la maquinaría realizaba un movimiento oscilatorio, una especie de perpetuum mobile y muchos otros con sus diferentes invenciones.

Valencia en el siglo XIX-XX

En la primera década del siglo el barrio padecía los efectos de una crisis económica que permanecía en la ciudad desde la depresión producida por la guerra de Cuba.

Ante esta situación, muchos pequeños talleres agonizaban y sus artesanos iban buscando otras alternativas como la de ingresar como operarios, con ingresos semanales y seguros en uno de los grandes centros fabriles que se instalaban en los barrios periféricos; una característica que fue común entre estas sencillas gentes era la de no entrar a trabajar de dependientes en las tiendas de géneros ni de especies que por aquel entonces se situaban  por la zona del mercado, plaza Redonda y adyacentes, puesto que decían que aquello de dependiente no era propiamente un oficio y si reservado para hombres y mujeres procedentes de otras zonas como Aragón.

Mientras tanto la burguesía, dedicada a la exportación de productos industriales hacia grandes negocios y se enriquecía aún más, el sector obrero veía aumentadas sus dificultades por los desequilibrios producidos entre precios y salarios.

Las protestas se sucedían y dieron paso a un periodo de agitación previo a la dictadura del Primo de Rivera, factores que tuvieron su reflejo en el barrio de El Carme.

La huelga general de 1.917 acabó con un sangriento tiroteo entre la guardia civil y los huelguistas republicanos junto a las tapias del huerto de Soguers.

Y es que como ya hemos citado, El Carme se distinguió por tener una fuerte implantación republicana.

Valencia en el siglo XIX-XX

Esta presencia ya se había experimentado a finales del siglo anterior con las zonas de Roteros (socialistas y republicanos) o el eje de las calle de la Corona, Lliria, Na Jordana y Gutemberg (anarco-sindicalismo), precisamente donde se concentraban pequeñas fábricas del barrio pre-industrial.

Los republicanos federales del distrito de la Misericòrdia organizaron un mitin en el trinquete de Juan de Mena, abarrotado de obreros, al que asistió, entre otros parlamentarios, el propio Blasco Ibáñez, quien dirigió su arenga desde las escalinatas del trinquete convertidas en tribunas.

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente al Carmen, por tanto, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruïlles.

  • Barrio del Carme de Valencia. Marí Ángeles Arazo

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • La población del barrio del Carmen. Manuela Balanzá

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • Historias y anécdotas del Barrio del Carmen. Juan Luis Corbín

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • El Carme. Crónica social y urbana de un barrio histórico. Rafael Solaz Albert

  • El Carme de l’obrador al pub. Manuel Hernández i Martí Gil

  • Morfología del barrio de El Carme. Manuela Balanzá

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Valencia Centro Histórico. Trinidad Simó Terol

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia