Calles desaparecidas A-C

Calles desaparecidas A-C

Toponimia histórica por las calles, plazas y lugares desaparecidos del barrio

En estos recorridos, hemos dividido en varias partes por su extensión, recogeremos todos los nombres de calles, plazas y lugares desaparecidos del barrio, que cambiaron su rótulo o se reseñaron en antiguos documentos.

Como calle Major se vieron citadas algunas de las vías principales del barrio, casi todas seguidas de la jurisdicción parroquial a la que pertenecían o del lugar donde se hallaban.

Hay otras calles que carecían de rótulo y fueron consideradas como vías de paso.

En la relación se pueden ver algunos sectores de procedencia musulmana o las calles que tuvieron nombre relacionado con los árboles: Arbre, Figuera, Garrofera, Hort, Llimereta, Olivereta, Palmereta o Tarongers, circunstancia que nos permite ver la estructura urbana del barrio, sus jardines y huertos; aquellas referidas a un oficio; las dedicadas a algún personaje distinguido como habitante del lugar o propietario de una noble mansión, siempre precedido del pronombre En, si se trataba de un hombre o de Na (Don o Doña), si era mujer viuda, ya que por aquel entonces, la mujer, cambiaba su apellido por el del marido, dándole terminación femenina: Na Jordana (derivado de Jordán).

Es una lástima que desaparecieran algunos nombres evocadores de épocas anteriores que permanecieron hasta bien entrado el siglo XIX, un siglo que con sus reformas y cambios, acabó de rematar gran parte de este autóctono callejero cuya desaparición paulatina había dado comienzo a principios del siglo XVIII con el inicio de la etapa que tan malas consecuencias tuvo para nuestras costumbres y leyes forales.

Calles desaparecidas A-C

Toponimia histórica por las calles y plazas desaparecidas del barrio

Pero comencemos…

Calles desaparecidas A-C

Toponimia histórica por las calles, plazas y lugares desaparecidos del barrio

Calle, plazas, barrios antiguas que desaparecieron o que cambiaron de rótulo, si no se indica otra denominación, se tratara de calles:

Abad de Valldigna (calle): Tal vez se trate de la actual calle Landerer.

Abadía de Sant Bertomeu (calle): Trascurría desde la calle Cavallers hasta la Concòrdia; también se llamó de San Bartolomé y del Conde de Carlet. Se trata de la actual dels Borja.

Abadía de Sant Miquel (calle): Comprendía el tramo que transcurría desde la plaza de Sant Miquel a la Casa de la Misericòrdia. También fue conocida como del Botxí o Morro de Vaques, ya que en esta calle vivió uno de los verdugos oficiales que contaba la ciudad. Antiguamente, este callejón tenía salida a la calle de la Corona donde formaba un recodo existiendo una puerta que cerraba la calle.

Abadía de Santa Creu (calle): Actual calle de Santa Elena.

Abaxo del Alfondech (calle): Se trata de la calle de Baix. Así se vio escrita a principios del siglo XIX.

Adoveria Vella (calle): Según el dietarista Mossén Senach, fue la que bajaba desde la calle de los Lladres a la plaza del Fron Cremat. En tiempos antiguos se le denominó así, posiblemente, por haber estado establecidas las tenerías desde época musulmana.

Adoveries del barri de Roteros (lugar): En el Repartimet se registraron algunas que ocuparon esta zona, todas ellas situadas junto a la vía que llevaba a la mezquita de al-Qantara, posiblemente la actual Roteros.

Al-Falaqa (barrio): Así se llamó el arrabal de Roteros en tiempos de la ciudad musulmana.

Al-Kudia (barrio): En época musulmana correspondía al área del actual Tossal o Sant Miquel.

Alber (plaza): Durante al menos los siglos XV al XVII así se llamó la plaza de l’Arbre.

Alber de Santa Creu (plaza): También se denominó con este nombre a la plaza de l’Arbre.

Alberch d’En Jacme de Monzó (lugar): Es uno de los puntos citados como referencia en el siglo XIV, debió su título a que en esta casa, que pertenecía a la parroquia de Santa Creu, habitaba el notario Monzó.

Alberch de correus (lugar): En 1.432 habitaba Ramón Barreda, hoste de correus; en la corona aragonesa, en la Edad Media era un funcionario público, normalmente un hostaler, que recogía las cartas y las distribuía als troters o correos quienes las repartían.

La jurisdicción parroquial correspondía a Sant Bertomeu.

Calles desaparecidas A-C

Toponimia histórica por las calles, plazas y lugares desaparecidos del barrio

Alcántara: Posiblemente ubicada en el barrio de al-Qantara, en la zona del mismo nombre. Debió tratarse de la actual calle Serrans.

Alcudia (arrabal): Algunos autores dicen que su nombre corresponde al barrio situado en las inmediaciones de la actual calle de Sagunt, donde existía con el mismo nombre; otros autores la sitúan en la zona del actual Tossal, merced a una antigua descripción del lugar.

Alcudia (calle): Con este nombre existieron dos calles en la ciudad. Una corresponde con lo que actualmente es la calle Trinitarios y la otra en el arrabal de su nombre y parte del barrio de la Calderería. Su origen es árabe (los musulmanes denominaban Alcudia a los lugares de altura, como esta formada en el promontorio del Tossal o Tross Alt).

Alfòndec (barrio): Con este nombre conocían a toda la zona que comprendía las actuales calles de Baix y de Dalt, a principios del siglo XIX se conocía a estas con el nombre de Alfondech Alta y del Alfondech Baja. El término Alfondech se citó también como alhóndiga en 1.517 en la crónica de la inundación del río. Una alhóndiga o almudí, almudín, alholí o casa pública o mercado de los vecinos era, antiguamente, un establecimiento donde se vendía, compraba e incluso se almacenaba grano, cuyo fin era socorrer a los vecinos y principalmente a los labradores en épocas de escasez.

Alfòndec (plaza): Así se citó en alguna ocasión la actual plaza de  Sant Jaume, también denominada plaza de Montalbán.

Alfòndec d’Averra (lugar): Estaba situado en la partida de los hombres de Teruel.

Alfòndec de Pere Sanç (lugar): Se situaba en el barrio de Teruel.

Alfòndech (calle): Así es citada en el siglo XV la actual calle de Dalt.

Alfòndech del Rey (calle): Actual calle Dalt. Esta antigua denominación se vio desde el siglo XV hasta el XIX. En el siglo XV se denominaba Alfondech del Senyor Rey. En 1.790, bajo esta denominación, se tiene referencias de un antiguo establecimiento: la Tienda del Peluquero, citada en un anuncio del 2 de octubre de ese año.

Alfòndec dels Moros (lugar): Así se mencionó en una escritura el 15 de septiembre de 1.457, como lugar situado en la parroquia de la Santa Creu, en la Morería, de ahí su nombre.

Alhóndiga (calle o zona): Se trataba de la calle Baja del Alfondech, (como ya se ha citado en la crónica de la riada de 1.517, con el nombre de Alóndiga, sin hacer mención de Alfondech que sería su nombre.

Calles desaparecidas A-C

Toponimia histórica por las calles, plazas y lugares desaparecidos del barrio

Almahacen (literal o textual) de la pólvora (calle o zona): Desde muy antiguo en Valencia existieron lugares que sirvieron para elaborar y fabricar pólvora. Tras una deliberación del 1 de agosto de 1.681, por cuestiones de seguridad, se decidió construir un almacén en la zona del Partit, por aquel entonces era un área bastante deshabitada y por lo cual considerada ideal para albergar productos de alto riesgo. Este depósito permaneció en el barrio del Carme hasta mediados del siglo XVIII, se construyó sobre un edificio en ruinas. Junto a él, también, se fabricaron pequeñas casitas que servían de habitación a los polvoristas.

Almoyna dels Cechs (calle): Así apareció registrada el 24 de octubre de 1.384 en el llibre de Aveïnaments como perteneciente a la parroquia de Santa Creu. Es posible que se trate de la actual calle de la Caritat.

Calles desaparecidas A-C

Toponimia histórica por las calles, plazas y lugares desaparecidos del barrio

Alta del Alfondech (calle): Con este nombre se conocía la actual calle de Dalt. En 1.760 se estableció la primera fábrica de chocolate con que contó Valencia.

Amorosas (calle): Esta calle no tenía salida. En el siglo XVIII se citó como calle Na Morosa. Partía desde la calle de Dalt, próxima a la plaza Na Jordana, y transcurría  en dirección al huerto d’En Cendra; era estrecha y se situaba al lado de la Cofradía del Gremio de Guanters. A principios del siglo XX todavía existía como perteneciente al barrio segundo del distrito Museu. A la calle se le atribuye la leyenda protagonizada por El Encubierto, un personaje de novela que existió en tiempos de la Guerra de las Germanías.

En la obra El Encubierto de Valencia, Vicente Boix cita la calle como testigo de una reyerta protagonizada en 1.521 por agermanats que entraron en el Partit para librar a una joven que había sido recluida a la fuerza.

Ángel de Santa Úrsula (calle): Se trata de la actual calle de Nuestra Senyora de la Misericòrdia. Así fue nombrada en una providencia del 14 de junio e 1.675. No sería de extrañar que el nombre hiciera referencia a algún altar que se hubiera colocado con un ángel y que diera título a esta calle.

Calles desaparecidas A-C

Toponimia histórica por las calles, plazas y lugares desaparecidos del barrio

Ángeles o Àngels de Sant Tomàs (calle): Actual calle de Sant Tomàs. Transcurría desde las cuatro esquinas de Mossén Sorell a la plaza de l’Arbre. Su denominación fue citada con anterioridad al siglo XVII y perduró hasta mediado el XIX. Con el nombre de Ángeles se hallaban dos calles más en la ciudad, por lo que la de El Carme, con el tiempo cambió de denominación por la actual dedicada a Santo Tomás de Villanueva. También ostentó en nombre de calle de la Virgen de los Ángeles.

Ar-Rambla (calle): Actual calle de la Corona y nombrada así por dar comienzo en el Vall o rambla de la ciudad.

Arbre o Árbol (calle): Esta calle ya no existe como tal. Abarcaba un tramo de la propia de la propia calle de Baix y también el que iba desde la plaza de l’Arbre a la del Carmen, es decir, la actual Pintor Fillol; también se le denominó calle de la Calderería Vella y, de Feixadors (Garber, el que hace gabillas, principalmente de arroz, limpia el grano de tierra, polvo u otras impurezas con el garbillo. Cribar) el tramo más cercano a la plaza. A finales del siglo XVIII vivía el historiador Josef Ortiz Zaragozá; a principios del siglo XIX, junto a la plaza del Carmen, se hallaba una casa abierta a todas horas donde se vendía leche de oveja, cabra y burra.

Arrabal de la Vilanova o Villanueva (barriada): Así se denominaba la barriada que comprendía la calle dels Tints Majors (actual calle Corona) y sus inmediaciones.

Arriba (calle): Actual calle de Dalt. Así se vio castellanizada en un anuncio del 15 de octubre de 1.790. También se vio citada como Arriba del Alfondech.

Atzucat front la plaça de l’Arbre: Allí vivía en 1.431 doña Johana, condesa de Prades.

Atzucat front lo monestir del Carmen: En el llibre dels Aveïnaments de julio de 1.426 se registró Tamón Gralla. Tal vez se tratara de un corto callejón situado frente a la iglesia que desapareció por el derribo de los edificios que ensancharon la plaza.

Ausiàs March (calle): Actual calle del Obispo Don Jerónimo. Así se vio rotulada a partir del 9 de marzo de 1.861 cuando se dedicó esta a tan insigne poeta.

Bab ad-Din (Puerta): Su traducción era Puerta de la Religión. Así fue citada, durante algún tiempo de la época musulmana, la Puerta de la Culebra o Colobra.

Bailía o Batlia (plaza): Así se llamó la actual plaza de Manises como recuerdo a esta institución.

Baja de l’Alfondech (calle): Actual calle de Baix. Esta calle iba en dirección a la antigua Calderería.

Calles desaparecidas A-C

Toponimia histórica por las calles, plazas y lugares desaparecidos del barrio

Bajo o Baxo (calle): Así se vio citada la calle de Baix en el primer tercio del siglo XIX.

Bany d’Abinegama (calle): Esta calle estaba situada en la Partida de Teruel (desde Serrans hasta Quart). Posiblemente se halló enclavada en la zona de la actual plaza de Manises.

Bany de Barbo (lugar): Tan solo se sabe que estuvo situado en la Partida de Teruel.

Bany d’En Nuno (plaza): En el siglo XV estaba adscrita a la parroquia de Sant Bertomeu y así se vio citada en el Llibre dels Aveïnaments.

Bany de Gómez Uchando (lugar): Estaba situado en el barrio del Cambrer.

Bany de la Morería (lugar): Denominación bastante antigua citada como anterior al siglo XVI, referida a los baños situados en la Morería. Se cita como ubicada en la parroquia de la Santa Creu.

Calles desaparecidas A-C

Toponimia histórica por las calles, plazas y lugares desaparecidos del barrio

Barbería de Cifre (calle): Se hallaba en la actual calle de la Portería del Carmen (actual calle Museu), dirigiéndose hacia la ronda del Portal Nou (actual calle Salvador Giner). Estaría situada donde actualmente se encuentra el edificio de la Escuela de Artes y Oficios. Se trataba de un callejón o atzucat que durante algún tiempo estuvo cerrado por uno de sus extremos; se situaba a espaldas de las capillas del convento del Carmen y de la Comunión de la parroquia de la Santa Creu. El nombre de la calle, es posible que se debiera a la presencia de un barbero con este apellido. Tuvo otros nombres como calle d’En Junqueres, de la Figuera, En Junch y En Cruilles.

Batejades (calle): Así se llamó el actual Portal de la Valldigna. En el Llibre dels Aveïnaments de 1.438 se cita como carrer apellat de les Batejades, prop la casa del señor bisbe.

Bayones o Bayona (calle): Así se llamó antiguamente la actual calle de l’Ángel Custodi, que también, en alguna ocasión, se citó como calle de la plaça de l’Ángel olim dels Bayones. Algunos autores, mantienen, que correspondía a la actual calle Frígola, pero observando el plano del Padre Tosca (1.704) se ve que esta calle parte desde la plaza de l’Ángel.

Calles desaparecidas A-C

Toponimia histórica por las calles, plazas y lugares desaparecidos del barrio

Belsahanes (barriada): Nombre procedente de la València musulmana que se aplicó a toda la zona próxima a la Puerta de la Culebra.

Benajam o d’En Benejam (plaza): Así se denominó antiguamente a la actual plaza de l’Ángel.

Beneficència (plaza): Esta plaza estaba situada al comienzo de la calle de la Corona, por Guillem de Castro, donde actualmente se encuentra la puerta principal del Centre Cultural de la Beneficència, antiguamente existía una pequeña plaza que tomó este nombre dado por el establecimiento benéfico. También fue conocida como plaza de la Corona.

Bibliógrafo Vicente Ximeno (calle): Así se vio citada, a mediados del siglo XX, la actual calle Vicent Ximeno.

Blanch (calle): Estaba situada en la Pobla d’En Maleé, entre las calles Quart y la Corona, de la que formaba un atzucat conocido con este nombre.

Blanch dels batejats del camí de Quart (calle): Esta calle esta citada como procedente del siglo XIV y que tenía su entrada por la calle de Quart, es posible que se tratara de la misma que la anterior.

Blanquería (barrio): Con este título se conocía a todo el arrabal situado junto al muro, a espaldas del huerto del convento del Carmen. Tomó esta denominación por estar situado en él el Gremio de los Blanquers o Curtidores.

Blanquería del Portal de Serrans (calle): Así se conocía el tramo que discurría desde la plaza de los Serrans hasta la esquina de Pare d’Orfens, luego fue denominada Mur de la Blanquería o dels Blanquers, que dio origen, a últimos del siglo XIX, a la denominación de la actual Blanqueries. Con este título fue nombrada en una Providencia del Almotacén del 25 de marzo de 1.659, posiblemente para distinguir esta calle de la Blanquería o tenería de la calle de los Guanteros, situada en la puerta del huerto del convento del Carmen.

Blanquers (barrio): Este barrio es el mismo que el barrio de la Blanquería.

Bon Infant, Boninfant o Bonifat (calle): Actual calle Fos. Desde la calle Dalt iba a salir a la plaza del Carme. Se citó en documentos de los siglos XV al XVIII. También se denominó de l’Infant o de Johan de l’Infant. Posiblemente el título de esta corta calle fuera en honor o recuerdo de algún personaje de apellido Boninfant.

Boteros (calle): Así se vio citada esta calle en un anuncio del Diario de la Ciudad de Valencia el 8 de junio de 1.814. Posiblemente  debió de tratarse de un error tipográfico y referirse a la propia calle de Roteros, ya que se nombra a Miguel Ramos como carpintero establecido en este lugar, cerca de la plaza del Carmen.

Botgí o Morro de Vaques (calle): Así fue conocida una pequeña calle que recaía a la propia Casa de la Misericòrdia. Su nombre se debe a que allí vivió uno de los verdugos con que contaba la ciudad. Esta calle también se conoció con el nombre de Abadía de Sant Miquel; se hallaba pegada al cementerio de Sant Miquel y torcía hasta salir a la calle de la Corona junto a la plaza de Mossén Sorell, en este recodo es donde vivía el verdugo.

Calles desaparecidas A-C

Toponimia histórica por las calles, plazas y lugares desaparecidos del barrio

Boulevar de Serranos (paseo): En ocasiones así se vio citado el paseo de las Alameditas de Serranos en el último tercio del siglo XIX, coincidiendo con la moda de afrancesar los títulos y las palabras.

Bruts de Sant Miquel (calle): No se sabe con certeza si perteneció al barrio, pero si fue citada en una providencia del Mustaçaf del 7 de marzo de 1.693.

Burjasot (calle): Se trata de la actual calle de Llíria con su entrada por la calle de Na Jordana y salida a la ronda del cauce del río, actual Guillem de Castro. El nombre de Burjasot había sido otorgado en 1.865 y permaneció hasta 1.946.

Cabanes (calle): Así se citó esta calle en un acta el 5 de marzo de 1.517, sobre el derribo de una casa perteneciente a Luis Carsí, como situada a la vuelta del Portal de Serrans.

Cadena (calle): Denominada popularmente un trozo de la de Dalt. Su nombre dio origen a una antigua posada, ya mencionada en una Providencia del Mustaçaf del 29 de mayo de 1658; el hostal ocupaba la manzana número 200. Con la misma denominación se conoció un horno que permaneció en esta calle hasta mediado el siglo XX, citado al describir el carrer de Dalt. En general, el título de la Cadena sirvió como referencia al área situada junto a las cuatro esquinas de Mossén Sorell. En 1.805 Miguel Mendoza nos dice que se halla situada junto al mesón de su título y recorriendo la zona desde la calle de la Puebla Larga a la del Alfondech Alta.

Cagalabraga (calle): Antiguamente, así se llamó la calle del Mesón de Morella, también conocida como calle de Polida. Se ha visto citada en el siglo XVIII con su título separado de calle Caga la Braga. Existió otra con el mismo título perteneciente a la parroquia de Sant Martí. Sobre el origen del título de esta calle, Orellana nos cuenta que, allí se hallaba un chistoso sastre que a todo el que pasaba le decía: Adiós, fulano cagalabraga, y a fuerza de repetirlo se quedó con la denominación; pero el historiador Gayano Lluch, afirma con más rigor que era un corrupción del título Çagalabraga, equivalente a zaga a las bragas, porque en aquel lugar existía un descampado frente a la puerta de Bebalaix donde las huestes de Jaime I fueron rechazadas, contraatacadas y perseguidas por los musulmanes que iban siempre a la zaga. En esta vía poseía una casa arrendada el Gremio de los armeros.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente al Carmen, por tanto, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruïlles.

  • Barrio del Carme de Valencia. Marí Ángeles Arazo

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • La población del barrio del Carmen. Manuela Balanzá

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • Historias y anécdotas del Barrio del Carmen. Juan Luis Corbín

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • El Carme. Crónica social y urbana de un barrio histórico. Rafael Solaz Albert

  • El Carme de l’obrador al pub. Manuel Hernández i Martí Gil

  • Morfología del barrio de El Carme. Manuela Balanzá

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Valencia Centro Histórico. Trinidad Simó Terol

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia