Monumento a El Palleter

Situación: Calle Guillem de Castro-Torres de Quart

Construcción: 1.966

Estilo arquitectónico:

Realizado por: Emilio Calandín Calandín

Intervenciones:

Monumento a El Palleter

En 1.807, Napoleón y Manuel Godoy, ministro del rey Carlos IV de España, firman el tratado de Fontainebleau el 27 de octubre de 1.807, mediante el cual se permitía que las tropas francesas pasasen por España para invadir Portugal.

El tratado nació muerto desde su inicio, pues nada más entrar los franceses en España, estos optaron por quedarse, ocupar varias ciudades españolas y forzar el exilio del rey Carlos IV y de su hijo Fernando lo que provocó, que la Villa de Madrid se alzase contra los franceses un 2 de mayo de 1.808.

Comenzó lo que en España se llama la Guerra de la Independencia.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Monumento a El Palleter

El 2 de mayo de 1.808 se produce una sublevación popular en Madrid y más tarde en otras zonas.

En Valencia sería el día 23 de mayo de 1.808 cuando, Vicente Domench “El Palleter”, alzó su voz en contra de la ocupación de los franceses de Napoleón del territorio español.

Ha pasado a la historia valenciana por ser el primero en nuestra ciudad en declarar la guerra a Napoleón.

Vicente Doménech según algunas fuentes, fue ajusticiado antes de terminar la guerra.

El Palleter, fue un huertano nacido en Paiporta en 1.783, que a los ocho años se trasladó al barrio de Patraix con unos familiares y que tenía 25 años cuando ocurrieron los hechos.

De Vicente Domenech no se volvió a saber nada más de él, en algún libro se comenta que se le vio luchar en las Torres de Quart.

De él no hay constancia que tuviese descendencia alguna ni que estuviese casado, pero ha pasado al imaginario colectivo valenciano.

Su indumentaria consistía en un traje de huertano o de “saragüell”, con una faja roja en la cintura.

Su trabajo consistía en vender pajuelas inflamables impregnadas de azufre (oficio que daría nombre a su apodo), para encender fuegos, presa de rabia, rasgó la faja que rodeaba su cintura en pequeños trozos para usarla de banderín, puso un girón en el extremo de una caña y una estampa de la Virgen de los Desamparados y dirigiéndose al pueblo les dijo:

«Un pobre palleter li declara guerra a Napoleó ¡Vixca Ferran sèptim i muiguen els traïdors!

Su traducción sería:

“Un pobre palleter le declara la guerra a Napoleón ¡Viva Fernando VII y mueran los traidores”

Monumento a El Palleter

El escultor Emilio Calandín Calandín (València, 1.870 – Barcelona, 1.919) realizó una obra en la que inmortalizó a Vicente Domenech “El Palleter”, esta obra, original en yeso, por su gran gestualidad teatral y expresividad, puede añadirse al movimiento escultórico romántico.

A principios de 1.900 la revista El Palleter, fundada por los hermanos Gaspar y José Thous, publicó la foto de la escultura que Calandín había realizado y al pie de foto se puso la pregunta:

¿Ahon la posen?” (donde la ponemos).

La escultura en yeso fue donada por Calandín al entonces Museo Provincial de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

El 28 de febrero de 1.906 un gran número de personas remitieron al Ayuntamiento un escrito, por la proximidad del I centenario de la Guerra de la Independencia, solicitando la erección de un monumento para perpetuar la memoria del El Palleter, quien, en su proclama del 23 de mayo de 1.808, cuando se confirmó la abdicación de Fernando VII a favor de Bonaparte, personificó el arranque patriótico que armó a Valencia contra el invasor francés.

Vicente Domenech, vendedor de pajuelas (cañahejas impregnadas de azufre que se usaban para encender la lumbre) conocido como el palleter por su trabajo, se desciñó su faja roja, y con ella hizo bandera, atándola a una caña que le sirvió de mástil y encaramado sobre una silla lanzó su histórica arenga.

En 1.966, el Ayuntamiento tomó la decisión de derribar unos locales que estaban junto a las Torres de Quart y ampliar los jardines de Cervantes, ubicados en la misma calle, cerca de las torres.

Realizada la copia de la escultura de El Palleter, la nueva estatua de bronce fue ese mismo año erigida junto a las Torres de Quart, delante de un pequeño lienzo de la muralla, que todavía podemos admirar.

En el pedestal sobre el que se alza la figura de El Palleter, se esculpió el escudo de la ciudad y la siguiente dedicatoria:

VALENCIA A VICENTE DOMENECH EL PALLETER

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La escultura valenciana en la Segunda República. José Ángel Blasco Carrascosa. 1.988

  • 100 años de pintura, escultura y grabados valencianos. 1.878-1.978. Miguel Ángel Catalá Gorgues

  • Monumentos a valencianos ilustres en la ciudad de Valencia. Vicente Ferrer Olmos, 1.987

  • La Academia valenciana de Bellas Artes. El movimiento académico europeo y su proyección en Valencia. Felipe María Garín Ortíz de Taranco. 1.993

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antonio de Orellana

  • La escultura conmemorativa en España. La edad de oro del monumento público 1.820-1.914. Carlos Reyero

  • La Ciutat de València. Manuel Sanchis Guarner

  • Escultura contemporánea en el espacio urbano. Transformaciones, ubicaciones y recepción pública. María Luisa Sobrino Manzanares.1.999

  • Itinerario descriptivo de España. Alexandro Laborde. 1.826

  • El paseo de la Alameda de Valencia. Historia urbana de un espacio para la recreación publica (1.644-1.994) Juan J. Gavara Prior

  • Guía Artística de Valencia. Francisco Vilanova y Pizcueta. 1.922

  • La escultura pública en Valencia. Estudio y catálogo. Elena de las Heras Esteban.

  • Catálogo Monumental de la Ciudad de Valencia. Felipe Mª Garín Ortiz de Taranco

Fotografía

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola