Monasterio de la Trinidad

Situación: Trinidad, 13 – Alboraya

Construcción: 1.445

Estilo arquitectónico: Gótico-Renacimiento

Arquitecto: Antoni Dalmau – ¿Francesc Baldomar?

Intervenciones:

Se trata de una fundación medieval de gran importancia y que tuvo una amplia repercusión en la vida cultural valenciana.

Es un magnífico ejemplo de la perfección alcanzada por los arquitectos, canteros y albañiles valencianos a lo largo del siglo XV, el llamado Siglo de Oro Valenciano; fue una de sus abadesas, la humanista Isabel de Villena, quien lo convirtió en un importante foco de cultura, vinculado con la Universidad y al Colegio del Corpus Christi.

Un Siglo de Oro en el que en torno a la figura de la abadesa Leonor de Villena, se encontraban Jaume Roig que componía «El Espill«, Joan Rois de Corella, Jordi de Sant Jordi que componía «El Presoner«, Ausias March que se encontraba en pleno proceso creativo y Joanot Martorell que ultimaba el «Tirant lo Blanch«, considerada como una de las más grandes novelas de caballería jamás escrita.

Durante la segunda mitad del siglo XV y comienzos de la siguiente centuria el monasterio vivió una etapa de especial brillantez y fue un foco cultural y religioso de la ciudad de Valencia.

Muestra significativa de ello es que durante esta época fue abadesa del monasterio la célebre escritora sor Isabel de Villena y médico de la comunidad el genial poeta Jaume Roig, o que en ella profesara y fuera sepultada María de Aragón, hija natural del rey Fernando el Católico.

El viajero alemán Jerónimo Münzer, tras visitar Valencia en 1.494, refiriéndose a este monasterio, señaló que “[…] Nunca vi iglesia tal, según la cantidad de ricos y magníficos retablos y ornamentos con que está decorada. Causa este espectáculo la mayor admiración […]”.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Monasterio de la Trinidad

Las obras se iniciaron en el año 1.445 sobre el solar de un convento trinitario de 1.256 y su adjunto hospital de San Guillem del siglo XIII.

El monasterio fue iniciativa de María de Castilla reina de Aragón y esposa de Alfonso V el Magnánimo con el que había contraído matrimonio en la Catedral de Valencia en 1.415 y regente del reino durante la larga ausencia de su marido.

La boda sería oficiada por el entonces Papa Benedicto XIII, luego antipapa conocido como Papa Luna.

María de Castilla está enterrada en el claustro del monasterio por voluntad propia.

En este lugar la reina instaló a la comunidad del Convento de Santa Clara de Gandía que es la que ha estado ocupando el convento hasta el año 2.014.

La primera piedra la puso personalmente la reina el 9 de julio de 1.445 en presencia del obispo auxiliar de Valencia que actuaba en nombre del obispo titular Alfonso de Borja, futuro papa Calixto III.

El hospital trinitario de San Guillem había sido fundado en 1.246 por Guillem Escrivá, para la atención a pobres y peregrinos; en 1.256 fue puesto bajo el cuidado de la orden de los trinitarios que levantaron junto a él un monasterio.

El convento comenzó a ser conocido como de San Guillermo de la Santísima Trinidad.

Monasterio de la Trinidad

Por este antiguo convento trinitario recibe nombre, el Puente de la Trinidad que cruza el río frente a él, y también la ya desaparecida Puerta de la Trinidad abierta en las murallas medievales de Valencia en el siglo XIV.

En 1.444 ante los continuos escándalos que se producían en el monasterio, pues se había llegado al extremo, según pudo comprobarse, que el monasterio trinitario se había convertido en un burdel, los monjes fueron expulsados y el monasterio ocupado por monjas clarisas venidas desde Gandía, por orden de la reina María de Castilla que tenía interés en fundar un monasterio de la citada orden en la ciudad.

No hay que olvidar que la reina María había sido educada en el convento de clarisas de Tordesillas y sentía especial predilección por esta orden.

Ya en 1.428 había fundado en Valencia el monasterio franciscano de Santa María de Jesús y con esta nueva fundación quiso hacer lo mismo, pero en la rama femenina de los franciscanos; es decir las clarisas.

En principio las monjas ocuparon las antiguas dependencias trinitarias y no sería hasta 1.462 cuando pudieron ocupar las nuevas dependencias monacales recién construidas.

El acceso a este monasterio se realiza por un patio con varias construcciones adosadas, al que se abre la interesantísima puerta de la iglesia, obra del maestro Pere Compte, presidida por un tondo de cerámica florentina atribuido a Lucca della Robbia.

Al oeste, está la entrada del monasterio, que originariamente se encontraba en la planta superior, accediéndose desde una escalera exterior actualmente desmantelada.

Monasterio de la Trinidad

El templo, de nave única, fue construido con toda probabilidad por Antoni Dalmau, maestro de las obras hasta su muerte en 1.453, del que se puede apreciar la fina obra en la bóveda del coro, a los pies del templo, y en otras zonas inaccesibles para el público.

El interior se renovó entre 1.695 y 1.700 dentro de un barroco de gran vanguardismo, construyéndose, como en los Santos Juanes, una segunda bóveda tabicada de ladrillo que ha preservado prácticamente la obra gótica.

Los retablos neoclásicos sustituyen a los anteriores, destruidos durante las guerras napoleónicas.

El resto del monasterio está cerrado a las visitas por ser de clausura, aunque es allí donde se conserva la mayor parte de elementos de la fábrica medieval.

En ella intervinieron los prestigiosos Francesc Baldomar, maestro de la estereotomía en piedra y Francesc Martí Biulaygua, quien desarrollaría las bóvedas anervadas de ladrillo.

Reviste gran interés el claustro, donde se conserva el sepulcro de la Reina María (obra probable de Dalmau) o el interesante paso en esviaje que da acceso a dependencias de servicio.

También es notable la escalera cubierta con una bóveda en decenda de cava (la decenda son los arcos o techos abovedados inclinados, o si se prefiere, superficies cilíndricas con el eje de revolución inclinado, respecto al plano horizontal y cortados a su vez por otros dos planos), muy similar a la conservada en el refectorio del Real Monasterio de Santa María de la Valldigna.

Monasterio de la Trinidad

La portada de la iglesia es un magnífico ejemplo del gótico flamígero, y su decoración recuerda a la Lonja, protege la portada una moldura a modo de alfiz que descansan en dos ménsulas decoradas con escudos con las iniciales JHS.

Los otros dos accesos son de menor tamaño y se sitúan más próximos a la cabecera.

La más pequeña permite el acceso desde el exterior a la conocida como tribuna de la Reina.

En el muro de la fachada se abren dos óculos con tracería gótica originales de la época.

La iglesia situada al sur del claustro, es de una sola nave, 5 tramos, capillas entre contrafuertes y cabecera poligonal.

Tiene unas medidas de 30 x 11 metros.

Parece ser que la iglesia fue el primer edificio que se levantó, junto con la tumba de la reina María de Castilla.

La cubierta de la iglesia se desarrolla con bóvedas de crucería de sillería.

Tanto los nervios como las claves de los distintos tramos se encontraban policromados y de ellas partían cabezas de dragones pintadas.

La clave principal del presbiterio representa a la Santísima Trinidad mientras que las claves del resto de la nave representan la faz de Cristo.

En su tímpano (En arquitectura, se denomina tímpano al espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas de la fachada de una iglesia o el arco de una puerta o ventana. También es el espacio cerrado delimitado dentro del frontón en los templos clásicos) existía un medallón renacentista atribuible a Benedetto da Maiano, que actualmente se expone en el Museo Nacional de Cerámica González Martí.

El interior del templo, es amplio y está decorado con ornamentación barroca de fines del siglo XVII.

El revestimiento decorativo lo forman medallones adornados con follajes y angelotes esculpidos en yeso.

La iluminación se realiza a través de cinco vanos por lado, decorados con motivos vegetales.

Los vanos quedan abiertos en los lunetos de la bóveda.

La bóveda apoya en un arquitrabe y este a su vez sobre pilastras adosadas con basamentos de piedra pulida.

Los capiteles de las pilastras son de orden compuesto.

Bajo la cornisa unos grandes angelotes dorados decoran el interior.

Entre la bóveda de crucería y el cascaron de yeso barroco existe un espacio por el que se ven las claves esculpidas y todavía policromadas de la primitiva iglesia.

El claustro es de estilo gótico puro, de finales del siglo XV y su belleza se debe sobre todo a la perfecta armonía de sus líneas y a la gran calidad de la talla de la piedra. El claustro mayor ordena el conjunto y se configura en dos plantas. El bajo se desarrolla mediante arcos apuntados, ocho en los lados mayores y siete en los menores, separados por unas potentes pilastras que al interior del jardín apoyan en contrafuertes.

Las galerías están cubiertas con bóvedas de crucería simple realizadas en sillería a excepción de la plementería que lo es en ladrillo.

Los nervios de la bóveda apoyan directamente en el muro sin ayuda de ménsulas.

El claustro alto se desarrolla a modo de pórtico o mirador, cubierto con techumbre de madera y sustentado por columnas ochavadas de piedra.

En el ángulo sureste del claustro, cerca de la cabecera de la iglesia, se sitúa el sepulcro de doña María de Castilla, fallecida en septiembre de 1.458.

Monasterio de la Trinidad

Se trata de un arcosolio con un arco conopial en la parte superior y pináculos en los laterales.

En la parte frontal del sarcófago se representan tres escudos coronados con las armas de Aragón, Sicilia y Castilla flanqueados por dos bajorrelieves sustentados por leones puestos en pie, uno de ellos ostenta un lirio con tres tallos, mientras que el opuesto representa un caldero humeante con serpientes (armas de los Villena), atribuido al maestro de obras de la Catedral, Antoni Dalmau.

De los escudos citados, el del centro representan las armas de Aragón y Sicilia (los palos y las águilas), en uno de los laterales vemos las armas de Castilla y Sicilia asociados y en el otro lateral Castilla y Aragón.

A los pies de la iglesia, se encuentra el campanario de pequeñas dimensiones que apenas sobresale por encima del edificio, más parece una espadaña que una verdadera torre.

En su interior se alojan tres campanas que llevan por nombre: Amparito (±1.975), Santa Bárbara (1.816) y Sant Miquel (1.816)

Monasterio de la Trinidad

El convento fue abandonado en la Guerra de Sucesión y sufrió el expolio en la Guerra de la Independencia con la ocupación del monasterio por las tropas francesas que saquearon la iglesia y sus dependencias.

La desamortización de 1.836, la Guerra Civil de 1.936 y la riada de 1.957 fueron otros momentos difíciles para la comunidad con graves pérdidas en su patrimonio mueble.

Pese a todo el edificio sigue siendo un rico depósito de obras artísticas reflejo de la historia de la ciudad.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.

  • Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.

  • Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea

  • Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.

  • Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja

  • Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1.875 y 1.925. Benito Goerlich.

  • Iglesia de San Juan del Hospital. Martín Bravo Navarro

  • La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia y su relación con la soberana Orden de Malta (Historia de su recuperación 1.967-1.969). Luis Gasco Pascual.

  • Estudio murario y documental del origen de la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Daniel Crespo, Concepción López y Jorge L. García Valldecabres.

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Ricardo Moreno

  • Archivo fotográfico de Valencia Actúa

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola