Ermita de Vera

Ermita de Vera

Situación: Camino de la iglesia de Vera

Construcción: Siglo XV

Intervenciones: Eugenio Viedma Dutrús

Su verdadero nombre es Ermita de la Inmaculada Concepción, pero es conocida por todos, como Ermita de Vera.

Su nombre le viene del lugar donde se encuentra enclavada: la Partida de Vera, ya que por este lugar pasa la acequia de Vera que es un ramal a su vez de la acequia de Mestalla.

Anteriormente la ermita se encontraba bajo la advocación de la «Verge del Roser» pero en 1.854 cambió su advocación por la de la Inmaculada Concepción.

Según la tradición la imagen de la «Verge del Roser» fue encontrada en las aguas de la acequia por unos huertanos y enseguida fue entronizada en la Ermita de Vera

Ejemplo de las ermitas huertanas, destaca en ella su pórtico soportado por 2 columnas octogonales (que las gentes del lugar les ha dado nombre: mora y cristiana.), una de ellas auténticamente gótica, mientras que la otra está aplacada por el deterioro de su núcleo gótico.

Esta ermita está pensada para el servicio religioso de las gentes del molino, la alquería y el horno, con los que forma una unidad.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

El pequeño caserío de Vera compone un pintoresco conjunto de arquitectura popular en la huerta de Alboraya formado por la antigua alquería, el molino y la ermita propiamente dicha, definidos por diferentes volúmenes independientes.

Su estilo de volúmenes puros y el juego de planos inclinados de los tejados, hace de esta ermita una de las más pintorescas del término municipal de Alboraya.

El acceso a la ermita y al molino contiguo está protegido por un mismo atrio o porche soportado con dos columnas octogonales de factura medieval.

Sobre las cubiertas de la ermita sobresalen una sencilla espadaña y una pequeña cúpula de teja sin esmaltar.

El interior posee un revestimiento neoclásico de líneas muy sencillas y se cubre con una bóveda de cañón con arcos formeros, contando con varias pequeñas capillas laterales y un coro de madera a los pies.

El templo dispone de una espadaña con un sólo vano y una sola campana.

Sobre la cúpula de teja sin esmaltar una veleta de hierro.

La campana lleva por nombre Maria Imaculada y es de 1.943.

El edifico es de planta basilical de nave única, pequeño transepto no sobresaliente en planta y cúpula de media naranja sobre el crucero.

Se cubre con bóveda de medio cañón que apoya en pilares.

La decoración de la iglesia es neoclásica como corresponde a su época de construcción.

Dispone de coro de madera a los pies.

Tiene tres capillas laterales dedicadas a la Divina Pastora, San Juan de Ortega y Sant Antoni del Porquet.

Todos los diecisiete de enero, fiesta de Sant Antoní, los huertanos llevan sus animales a bendecir a la ermita ya que dicho santo es el patrón de los animales domésticos.

El retablo del Altar Mayor es de estilo neogótico de madera policromada.

Preside el retablo una imagen de La Purisima, bajo ella un Cristo.

Inicialmente bajo la advocación de la Virgen del Rosario, desde 1.854 está dedicada a la Inmaculada.

Antigua propiedad de los Marqueses de Malferit, fue adquirida por el Ayuntamiento en 1.984, habiéndose realizado entre los años 2.003 y 2.004 un completo proyecto de restauración desde la Universitat Politècnica, actuación dirigida por el arquitecto Eugenio Viedma Dutrús.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.

  • Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.

  • Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea

  • Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.

  • Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja

  • Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1.875 y 1.925. Benito Goerlich.

  • Iglesia de San Juan del Hospital. Martín Bravo Navarro

  • La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia y su relación con la soberana Orden de Malta (Historia de su recuperación 1.967-1.969). Luis Gasco Pascual.

  • Estudio murario y documental del origen de la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Daniel Crespo, Concepción López y Jorge L. García Valldecabres.

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola