Iglesia de la Congregación

Situación: Plaza de San Vicente Ferrer, 1

Construcción: 1.725

Estilo arquitectónico:

Arquitecto: Francisco Martí y José Padilla

Intervenciones:

Declarada en 1.982 Monumento Histórico Artístico Nacional.

La iglesia de la Congregación o Iglesia de Santo Tomás y San Felipe Neri

Esta iglesia formaba parte del conjunto de casa erigida por la Congregación Oratoniana de San Felipe Neri, de la que tras la desamortización solo queda la iglesia.

La Congregación del Oratorio, fue fundada en Roma por Felipe Neri.

La fundación de 1.645 ocupaba el lugar de la antigua casa de las Comedias y se constituyó como la Casa madre de la orden en España.

Entre 1.725 y 1.736 se renovó la iglesia según los planos del matemático Tomás Tosca Mascó, miembro de la orden, si bien consta la llegada de unas trazas de Roma.

La ejecución material corrió a cargo de los maestros Francisco Martí y José Padilla.

Lo más representativo de este templo es, sin duda, su ordenada fachada rematada por el potente frontón curvo que evoca las composiciones de Jacopo Barozzi de Vignola o, más común y simplemente como Vignola, por haber nacido en esta ciudad italiana próxima a Módena, y la tradición del barroco romano, a la vez que la tradición canteril valenciana.

La iglesia se encuentra en la plaza de San Vicente Ferrer, aunque esta plaza es conocida popularmente e impropiamente como plaza de los patos.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Iglesia de la Congregación

Una lápida conmemorativa colocada en la fachada del templo nos indica su nombre.

En la placa se puede leer: “El Altar del Mercat, per suscripció popular. Abril 1.931”.

La lápida va firmada por A. Devesa, probablemente sea el orfebre valenciano Agustín Devesa Olmos.

Este modelo de iglesia deriva en fachada y planta de la iglesia de Il Gesú de Roma, obra del italiano Jacopo de Vignola (1.507 – 1.573), iglesia que tuvo una inmensa repercusión en la arquitectura eclesiástica europea de los siglos XVII y XVIII.

Junto a la iglesia y la torre-campanario, con fachada a la actual calle del Conde de Montornés se encontraba el convento.

El oratorio ocupaba el espacio hasta la actual calle del Gobernador Viejo, su fachada se encontraba adornada con ventanas y su puerta de corte clásico se encontraba rematada por un frontón triangular.

Después de la exclaustración de 1.836 el oratorio fue usado como colegio de oficiales del ejército, como cuartel hasta 1.854 y finalmente demolido para construir nuevos edificios.

Como hecho anecdótico podemos decir que parte de los elementos del claustro fueron utilizados en la prolongación del muelle de Levante del Grao de Valencia.

Conocemos parcialmente su aspecto gracias a un dibujo de José Vergara donde se puede observar parte de su fachada y su portada.

Iglesia de la Congregación

La iglesia de la Congregación o Iglesia de Santo Tomás y San Felipe Neri

Fachada principal

Fruto del ingenio del fraile oratoriano y arquitecto Padre Tosca, fue la fachada de la iglesia, construida con ladrillos pintados en rojo, de aquellas que llaman «de orden compuesto» pues en sus tres cuerpos aparecen, sucesivamente, pilastras de los órdenes dórico, jónico y corintio.

Además, hay toda una serie de motivos ornamentales, como un medallón o altorrelieve en el que aparece representada la aparición de la Virgen a San Felipe Neri uno de los titulares del templo.

En el altorrelieve, obra de Ignacio Vergara Gimeno, San Felipe Neri aparece representado en arrebatado éxtasis, mientras que la Virgen está rodeada de rayos y de grupos de ángeles.

La fachada de la iglesia está formada por dos cuerpos de desigual anchura y altura, están separados por una enorme cornisa con un frontón curvo, y en la cima ostenta un gran frontón triangular con el anagrama de la Virgen María sobre la serpiente-demonio, símbolo de la victoria de la Virgen sobre el pecado.

Sobre un zócalo de piedra, se levanta el primer cuerpo.

Este se articula en ocho grandes pilastras de orden gigante en cuyo centro queda enmarcada la puerta adintelada realizada en piedra.

Flanquean la portada dos columnas con capiteles corintios, el fuste se decora en su tercio inferior con notas emblemáticas de la Congregación mientras que en los dos tercios superiores el fuste es acanalado.

Sobre la portada, en las vertientes del frontón curvo partido, dos imágenes femeninas alegóricas que representan a la Virginidad adornada con las flores de la pureza y la Oración que sujeta el incensario del culto divino.

En el centro del frontón el altorrelieve de San Felipe Neri antes comentado que queda enmarcado por dos pilastras y un pequeño frontón triangular.

Sobre el dintel de la puerta campea el escudo de la monarquía española.

A ambos lados de la puerta y en sendas hornacinas coronadas por frontones curvos las esculturas de San Francisco de Sales obra del escultor valenciano Juan Bautista de Borja (1.692-1.757) y San Carlos Borromeo obra de Jaime Molins.

Ambos personajes fueron seguidores o amigos de San Felipe Neri y protectores de la Congregación.

Separando el primer cuerpo del segundo, un gran frontón curvo central y un sencillo arquitrabe con la única decoración de un friso formado por pequeños modillones denticulados y ocho ménsulas floradas.

El segundo cuerpo se articula con seis pilastras de orden compuesto y dos hornacinas con imágenes de San Gregorio (a la izquierda) y San Jerónimo con el león (a la derecha).

 Un ventanal adintelado en el centro coronado por un frontón curvo.

En las esquinas de la cornisa aparecen Santo Tomás Apóstol y San Esteban, santos titulares de las parroquias a cuya demarcación correspondía la Congregación.

En el ático de la fachada encontramos una balaustrada en piedra en los que campean cuatro braseros encendidos y en los extremos de la baranda, se ha reservado para las esculturas de San Juan Bautista con el cordero y San Juan Evangelista con el símbolo del águila.

Centra el ático un frontón triangular en cuyo centro encontramos el anagrama de la Virgen María.

En resumen, la fachada principal muestra una clásica distribución de imágenes y espacios según el barroco defendido por Vignola, con estatuas de artistas como Juan Bautista Borja, Jaime Molins y el altorrelieve de Ignacio Vergara.

En la fachada recayente a la calle Trinquete de Caballeros encontramos una pequeña puerta secundaria al templo.

Destaca por la presencia en su frontón partido del escudo del arzobispo de Valencia Pedro Urbina (1.649-1.658), gran protector de la Congregación en sus primeros momentos de implantación en nuestra ciudad.

Este se compone de dos cuarteles, a la izquierda: el árbol de Vizcaya con dos lobos pasantes y en el cuartel derecho diez panelas con forma de corazón u hojas de álamo, según autores.

Iglesia de la Congregación

La iglesia de la Congregación o Iglesia de Santo Tomás y San Felipe Neri

Campanario

La torre campanario de planta cuadrada (5,5 metros de lado) estaría concluida en 1.732, tiene 45 metros de altura, se sitúa en el lado de la epístola y tiene 106 escalones.

Se compone de tres cuerpos de distinta composición, el cuerpo inferior alberga cuatro pisos, señalados al exterior por tres vanos abiertos en el muro y el cuarto piso por el reloj de sol y la fecha de 1.732.

El segundo cuerpo aloja la sala de campanas, al exterior se decora con pilastras de orden toscano entre las ventanas y un cornisamiento con un friso de modillones denticulados que sustenta una balaustrada con decoración de obeliscos y de bolas.

El tercer y último cuerpo lo compone un edículo formado por dos linternas superpuestas y rematado en una veleta.

Las campanas originales desaparecieron durante la Guerra Civil Española, las actuales, aunque antiguas fueron colocadas al finalizar el conflicto y sus nombres son: Vicent María (2.008), Triple (1.655), La Tercera (1.692), San Felipe Neri (1.940) y Sant Tomàs Apòstol (1.940).

Iglesia de la Congregación

La iglesia de la Congregación o Iglesia de Santo Tomás y San Felipe Neri

Interior del templo

El interior es de una sola nave y tres tramos, planta de cruz latina, bóveda de cañón con lunetos, seis capillas laterales (tres por lado) comunicadas entre sí y cubiertas con cúpulas semiesféricas con linternas, nave de transepto con crucero y presbiterio de testero recto.

El interior, con planta de cruz latina y cúpula, presenta unas dimensiones de 37,30 m. de longitud y 27,70 de anchura en el crucero, con una altura hasta la cornisa de 12,24 m

Los sitiales del coro, tallados en madera, se sitúan en el presbiterio a razón de cinco por lado.

La bóveda apoya en grandes pilastras con basas y pedestales de jaspes.

La parte inferior de los muros se decora con cerámica de azulejos de Alcora.

Las dimensiones del templo son espectaculares.

La fachada tiene 29 metros de anchura y 24,45 metros de altura.

La cúpula sobre el crucero mide 47 metros de altura y 11,5 metros de diámetro.

La longitud de la nave central es de 37,30 metros y la anchura de la nave del transepto tiene 27,20 metros.

Todo el conjunto suma un total de 45.976 metros cuadrados.

Resulta característica la decoración dieciochesca realzada con elementos dorados sobre el fondo blanco, así como la bella azulejería de los zócalos.

Se conservan algunos lienzos antiguos, aunque los retablos y la escultura son posteriores a la Guerra Civil.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.

  • Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.

  • Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea

  • Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.

  • Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja

  • Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1.875 y 1.925. Benito Goerlich.

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Ricardo Moreno

  • Archivo fotográfico de Valencia Actúa

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola