Jaime I

Situación: Plaza Alfonso el Magnánimo

Inauguración: 1.891

Estilo arquitectónico:

Realizado por: La Maquinista Valenciana, Francisco Climent, fundió. Autor: Agapito Vallmitjana Barbany y Agapito Vallmitjana.

Intervenciones:

Jaime I

A finales de 1.861 hubo un proyecto de realizar una fuente adornada con estatuas para el paseo del Príncipe Alfonso, para ello fue contratado el escultor valenciano José Piquer Duart.

Según el proyecto el monumento al rey Jaime I debía ser concebido como una estatua ecuestre, adornada con las figuras de los 4 ríos principales del antiguo reino y con 4 caballos marinos, además de bajorrelieves y escudo de armas, que irían ubicados sobre el pedestal del grupo principal que correspondía al rey Jaime de Aragón.

No se sabía con certeza si la fundición de las esculturas se haría en hierro o en bronce.

Aunque lo más probable, según se apuntaba, sería que se utilizase el bronce, lo que sí estaba claro era que los bajorrelieves se realizarían en mármol de Carrara (Italia).

Finalmente, sin embargo, la corporación municipal decidió suspender el encargo.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Jaime I

Año 1.875 esa idea fue retomada por un grupo de redactores y amigos del diario Las Provincias, con la finalidad de solemnizar el sexto centenario de la muerte del conquistador.

En noviembre de aquel mismo año, el Ayuntamiento de Valencia, nombró el día 5, una subcomisión que quedó encargada de hacer una propuesta para que se llevase a cabo la obra, precisando que fuese costeada por medio suscripción popular.

En febrero del año siguiente, el Ayuntamiento, nombró una Junta general formada por concejales y personas ajenas al consistorio, encargada de organizar todos los actos del centenario del rey Jaime I.

Entre las primeras disposiciones, acordaron que se levantase un monumento fundido en bronce consistente en una estatua ecuestre del monarca.

Para recaudar fondos para el monumento, la Junta, acordó realizar una rifa o tómbola durante cada feria de julio, hasta que el monumento quedase definitivamente sufragado.

Así como de la rifa se consiguieron unos beneficios los 2 primeros años, por el contrario, apenas se obtuvo dinero por suscripción pública, razón por la que esta vía de financiación quedó pronto desestimada.

El 1 de julio de 1.878 se reunió la Junta, cuya comisión artística presentó ultimado el proyecto de pedestal.

El 5 de julio comenzó la construcción del pedestal que llegó a alcanzar una altura final de 7 metros y medio; y a principios de 1.879 se daban por concluidos los trabajos de ejecución del basamento, realizado en piedra negruzca, concretamente mármol de Villamarchante, comenzando a colocar los sillares.

Jaime I

Fue en abril de 1.882, cuando la Junta propuso encargar la realización de la estatua a un escultor de acreditada competencia, para ello se dirigió a los conocidos escultores catalanes, los hermanos Agapito y Venancio Vallmitjana, estos artistas eran considerados en ese momento, como los primeros escultores españoles.

Estos artistas se comprometieron a concluir en 2 años el modelo que habían de entregar, realizado en madera, y que había de servir para la fundición.

El tamaño de la obra propuesta era “vez y media del natural”.

Según se acordó, la escultura debía mostrar la figura del rey “en ademán pacificador y de padre”, “en actitud de protección a Valencia”, para esto Agapito Vallemitjana, presentó distintas fotografías de los bocetos a la comisión artística de la junta del monumento, que autorizó el convenio.

A principios de 1.883 Vallmitjana trabajaba ya en el modelo de la estatua ecuestre de Jaime I, a tamaño natural, realizado en cera.

En noviembre de 1.884, el escultor había terminado ya el modelado en yeso de la estatua.

Inicialmente se pensó exponer este yeso del rey Jaime I durante la Feria de Julio de 1.886 en el pabellón del Ayuntamiento, pero con el fin de evitar su deterioro, finalmente, se inclinaron por depositarlo en el Museo de Bellas Artes.

Jaime I

La siguiente fase consistía en trasladar a madera el conjunto escultórico, de manera, que pudiera ser fundido en bronce.

Lo primero con lo que se debía contar, era con el metal necesario para fundir la pieza, ya en distintas ocasiones el gobierno había facilitado cañones de bronce que habían quedado inservibles para el servicio, para la ejecución de monumentos, y la Junta volvió a solicitar los procedentes de los arsenales y de este modo, consiguieron 15 toneladas de bronce, procedentes de 5 cañones y un obús localizado en el castillo de Peñíscola

Al final se adjudicó la obra a la empresa valenciana La Maquinista Valenciana que se hicieron cargo de los 15.000 kilos de bronce y que se comprometieron a que la estatua debía fundirse en el plazo de 8 meses.

Dos años tardaron los talleres valencianos en fundir la obra, comenzaron con fragmentos pequeños a modo de ensayo, para posteriormente construir un horno de gran tamaño para las piezas de gran formato, que fueron fundidas el 17 de abril de 1.890.

31 de diciembre de 1.890, a las nueve de la noche, fue conducida la estatua a su emplazamiento público definitivo.

El 12 de enero de 1.891, la escultura fue dispuesta sobre el pedestal, como ya hemos comentado con anterioridad, el pedestal fue levantado hacia algunos años por lo que había sufrido algunos desperfectos que habían de ser reparados; en la parte delantera se colocó el escudo de las barras con el dragón alado como lo usaban en su blasón los monarcas aragoneses y, en la parte trasera, el escudo de la ciudad de Valencia.

Desde que surgió la idea de erigir el monumento hasta su completa realización tuvieron que pasar 16 años.

A ambos lados del pedestal se colocaron 2 planchas de bronce con la inscripción:

Al Rey Don Jaime el Conquistador,

fundador del reino valenciano,

Valencia agradecida.

Año M.D. CCC.XCI

 

Entró vencedor en Valencia,

liberándola del yugo musulmán,

el día de San Dionisio

IX de octubre de M.CC.XXXVI.

Jaime I

Ya el 20 de julio de 1.891 coincidiendo con la feria se inauguró el monumento.

La escultura representa al rey Jaime I con traje de guerrero montado en su caballo al paso y en actitud de dirigir la tropa en su conquista hacia la ciudad de Valencia.

Como ya hemos comentado anteriormente, la escultura es de tamaño bastante mayor que el natural.

En ella destaca el casco del rey conquistador, que es un anacronismo histórico ya que este tipo de cumbre no fue utilizada hasta los tiempos del rey Pedro IV el Ceremonioso.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La escultura valenciana en la Segunda República. José Ángel Blasco Carrascosa. 1.988

  • 100 años de pintura, escultura y grabados valencianos. 1.878-1.978. Miguel Ángel Catalá Gorgues

  • Monumentos a valencianos ilustres en la ciudad de Valencia. Vicente Ferrer Olmos, 1.987

  • La Academia valenciana de Bellas Artes. El movimiento académico europeo y su proyección en Valencia. Felipe María Garín Ortíz de Taranco. 1.993

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antonio de Orellana

  • La escultura conmemorativa en España. La edad de oro del monumento público 1.820-1.914. Carlos Reyero

  • La Ciutat de València. Manuel Sanchis Guarner

  • Escultura contemporánea en el espacio urbano. Transformaciones, ubicaciones y recepción pública. María Luisa Sobrino Manzanares.1.999

  • Itinerario descriptivo de España. Alexandro Laborde. 1.826

  • El paseo de la Alameda de Valencia. Historia urbana de un espacio para la recreación publica (1.644-1.994) Juan J. Gavara Prior

  • Guía Artística de Valencia. Francisco Vilanova y Pizcueta. 1.922

  • La escultura pública en Valencia. Estudio y catálogo. Elena de las Heras Esteban.

  • Catálogo Monumental de la Ciudad de Valencia. Felipe Mª Garín Ortiz de Taranco

Fotografía

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola