Estancias del Monasterio Construcción
Estancias del Monasterio Construcción
El Monasterio de San Miguel de los Reyes
Construcción de los diferentes módulos o estancias del Monasterio por diferentes maestros.
Construcción del Claustro Nuevo por el Maestro Miguel Salvador
Siguiendo las directrices que había trazado Alonso de Covarrubias el 15 de enero de 1.577, fray Francisco Beltrán, síndico-ecónomo (Que regenta y administra una parroquia vacante hasta que se produce el regreso del párroco ausente o el nombramiento de un nuevo párroco) y procurador del Monasterio de San Miguel de los Reyes, firma el primer contrato con el maestro de obras Miguel Salvador para comenzar a destajo la construcción del claustro nuevo del cenobio.
En principio se acuerda que el maestro deberá construir de ladrillo y yeso todas las bóvedas del Cabildo (Conjunto de sacerdotes que son miembros de una catedral o colegiata), de una sola pieza, comenzando por las del primer piso, en forma de arista, y se exige sumo cuidado y celo en este trabajo, por cuanto este debe comenzar por reparar las viejas bóvedas a satisfacción del Prior.
Seguidamente, se procederá a pavimentar toda la cubierta de la bóveda de taulells y rajoletes de Manises (Ladrillo. piezas de cerámica de poco grosor, generalmente cuadrada o rectangular, en la que una de sus caras es vidriada, empleada para pavimentar o cubrir paredes) o de otra calidad, siempre que sean del gusto del Prior, de forma que quede todo el conjunto igualado y a nivel.
Por otra parte, el convento se obliga a proporcionar a Miguel Salvador un aposento digno y capaz en la propia obra, cerca del molino de algep (yeso), donde pueda alojarse junto con sus oficiales y peones.
Estancias del Monasterio Construcción
El Monasterio de San Miguel de los Reyes
Construcción de los diferentes módulos o estancias del Monasterio por diferentes maestros.
Construcción de las celdas por el maestro Juan Vergara
Una vez que ya había recibido el encargo de llevar el cabo el Claustro a Miguel Salvador, el Prior del Monasterio contrata con el maestro de obras Juan Vergara, la construcción de las celdas recayentes al mismo.
En un principio, se conviene que el maestro ejecutará la bóveda de cada celda de forma que quede dividida en dos cuadros, con un arco por en medio, de parte a parte del ancho de la celda, de sucinta moldura (moldura recogida o ceñida por abajo) y en medio y por debajo del mismo arco, trazará unas fajas con unos redondos.
Al principio de cada arco quedará vista una ménsula (Elemento arquitectónico que sobresale de un plano vertical y sirve para sostener alguna cosa), con su correspondiente moldura, que correrá a lo largo de la bóveda, todo ello terminado con la mejor perfección y trazado.
Continúa el contrato estableciendo que Juan Vergara debe proceder, primeramente, a reparar las cuatro paredes de cada celda, construyendo una cancela en cada puerta y sobre la misma una bonita guarnición de moldura, siguiendo el modelo del que ya está realizada en la celda del Prior.
Al propio tiempo, asentará todas las ventanas y puertas de acceso a las celdas, así como las de los armarios ya construidos.
También queda concertado que el maestro deberá allanar correctamente todo el cuarto que queda encima de las celdas, practicando unas barandillas, del mismo orden y estilo que las ya construidas encima de las bóvedas del Cabildo; y finalmente, procederá a su pavimentado, a base de ladrillo rosado.
También en esta ocasión el monasterio ofrece y facilita al maestro un aposento para él y el personal a su servicio mientras dure la obra.
Es indudable que el Prior y Monasterio de San Miguel de los Reyes quedaron plenamente satisfechos de la labor del maestro Juan Vergara por la perfección que puso en la construcción de las primeras celdas por cuanto, seguidamente, firman con él un nuevo convenio para que ejecute las celdas superiores, encima del mismo Cabildo.
Las que ahora le encargan deberán realizarse con ladrillo doble, esto es, barandilla doble y su bóveda en cada celda, de arista, con cañas.
Todas las bóvedas deberán quedar llanas, ejecutadas con yeso y cal, realzando el buen gusto de las mismas con una cancela encima de cada puerta; terminada la obra deberá asentar puertas y ventanas.
También se acuerda la construcción de un callejón o corredor, en toda su longitud, rematado en lo alto a manera de bovedilla.
Al comienzo de las bóvedas, Juan Vergara llevará una moldura suave, sencilla por una parte, enluciendo todo el resto de la bóveda.
Al propio tiempo, en lucirá todas las paredes del corredor a fin que ello le dé esbeltez y grandeza.
Queda comprendida en la obligación del contrato realizar una sencilla escalera que conduzca al aposento de la torre.
Queda concluido el convenio estipulando que el Monasterio deberá pagar a Juan Vergara la cantidad de 12 libras por cada una de las celdas construidas.
Estancias del Monasterio Construcción
El Monasterio de San Miguel de los Reyes
Construcción de los diferentes módulos o estancias del Monasterio por diferentes maestros.
Construcción de la celda principal por Juan Vergara
Prueba evidente de la perfección con que iba realizando Juan Vergara su trabajo, iba a ser el encargo que recibiera ahora de construir, nada menos que la celda principal del Monasterio; debería ejecutarla con una pasada de yeso con caña (lo que en el contrato se llama vuelta cavada), subiendo las cuatro paredes de las sala enteramente iguales y alrededor, donde mueve aquella vuelta, debería construir un cuarto prolongado en medio, todo él realizado con bonitos adornos.
De dicho cuarto partirían unas fajas, como cruceros que, por el contrario, deberían ser discretos, sin adorno alguno por ninguna de las dos partes, que llegarían hasta la cornisa.
Para dar mayor belleza a la celda, sus paredes irían con cal y yeso, asentando sus dos puertas y ventanas, luego se pavimentaría toda la sala con tableros bien cortados, montados con azulejos de Manises.
En medio de la celda se practicará una bella puerta o portal para entrar al oratorio y dormitorio, adornada al estilo dórico, con sus pilastras a los lados y sus arquitrabes, friso y cornisa.
Encima de aquella puerta (a lo largo de todas ella), se colocará un elegante remate.
También está comprendido en el convenio que el maestro debe reformar y darle mayor vistosidad que la que por aquel entonces tenía el oratorio, lo que se conseguirá con sencillos adornos y grecas (es un ornamento que consiste en franjas donde se repite un mismo motivo. Faja más o menos ancha en forma de cadena por la continua repetición de un mismo dibujo), resaltando en el centro el nombre de Jhesus.
Dando la vuelta a todo el oratorio, se dibujarán una serie de fajas rellenas de material y, finalmente, se procederá a pavimentarlo todo él con tableros y azulejos.
Asentada la puerta, por fuera, ejecutará un sencillo callejón o corredor abovedado (a base de bóvedas de caña), enmarcado con 3 pequeños arcos y una simple moldura a su alrededor.
Aquel corredor lo terminaría también con su correspondiente pavimento de tableros y azulejos.
Estancias del Monasterio Construcción
El Monasterio de San Miguel de los Reyes
Construcción de los diferentes módulos o estancias del Monasterio por diferentes maestros.
Pavimentación de las celdas por Juan Vergara
Tal vez por el deseo del Convento que el maestro Juan Vergara (que habían iniciado la construcción de las celdas del Monasterio) dejará terminada totalmente la ejecución de esta parte del monasterio, el Prior le encarga la pavimentación de toda la obra que acababa de terminar.
En primer término, se le pide que el pavimento de aquellas celdas lo ejecute con ladrillo rosado, convenientemente cortado y biselado para que, una vez terminado el trabajo, queden aquellas con el debido decoro.
Es interesante dejar constancia que este contrato aparece datado en 2 de abril de 1.579, lo cual corrobora que la comunidad había cumplido si interés de tener prontamente dispuestas las celdas que debían ocupar los jerónimos.
Estancias del Monasterio Construcción
El Monasterio de San Miguel de los Reyes
Construcción de los diferentes módulos o estancias del Monasterio por diferentes maestros.
Construcción final de las celdas por Juan Vergara
Cerrando los contratos de los destajos convenidos por el Convento con Juan Vergara para dar fin a construcción de las celdas el 2 de abril de 1.579 se concierta que el maestro procederá a poner vigas, entechar y colocar los ladrillos del tejado de las últimas celdas ya terminadas, que daban frente a la ciudad de Valencia, todo ello igual que se había hecho con la parte recayente al mar.
Seguidamente, debería ejecutar toda la cornisa de aquella frontera, así como, la otra recayente al claustro, del mismo modo que se procedió con el otro tejado; y trabajará de ladrillo los adornos sobre las ventanas que enfrentan a la ciudad (3 grandes y otras 3 pequeñas), reparando los vanos que quedaron entre ellas con mampostería, siguiendo particulares indicaciones sugeridas por el prior.
Termina la obra, Juan Vergara, percibirá la cantidad de 85 libras.
Estancias del Monasterio Construcción
El Monasterio de San Miguel de los Reyes
Construcción de los diferentes módulos o estancias del Monasterio por diferentes maestros.
Contrato con el maestro de obras Joan Bautista para construir los cuatro ángulos, la terraza y la escalera de caracol
Cuando Juan Vergara hubo terminado la construcción de todas las celdas del monasterio, el padre Prior firma un contrato con el maestro de obras Juan Bautista Abril para que emprenda la ejecución de las cuatro vueltas del edificio, así como la terraza situada encima de ellas.
Seguidamente, debería levantar la escalera de caracol que (de forma ochavada y dejando al final una pequeña puerta) se iniciaría a partir de la última vuelta de arriba para terminar en la misma terraza de la torre, disponiendo de una ventana que dé acceso al tejado.
La parte interior de la escalera se terminará con cal y yeso en tanto que la parte exterior quedará de mortero fino.
Esta escalera no deberá sobresalir de la cornisa que le corresponda a la baranda de la torre a fin que todo el conjunto quede terminado en orden y belleza; para que aquella baranda no desentone, sino que armonice en el conjunto, deberá pintarse del mismo color que la escalera, dejando al arbitrio del Prior el tono que más le guste.
De aquellas dos vueltas concertadas, las dos primeras, las más bajas, deberán ser construidas de arista vista, enrasándolas por arriba y dejando terminado el enlosado; en cambio, las dos vueltas siguientes (superpuestas a las primeras), tendrán igual construcción, pero no estarán enrasadas por encima, sino colocando por debajo formaletes (arco de medio punto) de yeso.
Seguidamente, procederá a dejar terminada toda la terraza por medio de cabirons (viga de madera mediana utilizada para formar la estructura de un tejado), sobre la que descansará el oportuno enladrillado, en un lecho de yeso, encima de costra picada y, finalmente deberá colocarse el pavimento.
Estancias del Monasterio Construcción
El Monasterio de San Miguel de los Reyes
Construcción de los diferentes módulos o estancias del Monasterio por diferentes maestros.
Obras del maestro Juan Bautista Abril en la torre de la escalera
La serie de destajos que viene adjudicando al maestro de obras Juan Bautista Abril, ahora el 8 de julio de 1.580, se le encarga la construcción de la baranda de la escalera, que debe servir de protección a la parte alta de la torre recién acabada, será de ladrillo por la cara exterior, todo lucido en blanco y colorado, en tanto que por el interior, llevará solamente mortero fino.
A continuación, comenzará a pavimentar toda la torre, de la misma manera que se hiciera con el otro pavimento, empleando mortero fino, luego se terminarán los escalones para descender a la terraza, proyectados en suave pendiente.
En la terraza se colocarán unas vigas sobre las cuales se enrasará el ladrillo (rajoles) y el yeso encima, para terminar, se procederá a echar un lecho de costra picada para colocar luego el enlosado.
Estancias del Monasterio Construcción
El Monasterio de San Miguel de los Reyes
Construcción de los diferentes módulos o estancias del Monasterio por diferentes maestros.
Contrato para la construcción de la celda prioral
El Prior de San Miguel de los Reyes firma un nuevo contrato con el maestro de obras Juan Bautista Abril para la construcción de una celda prioral, a tenor del boceto que había presentado; con todo y haber complacido a este el proyecto, le indica al maestro que prefiere que suprima las figuras, que como elemento decorativo, se ha permitido dibujar (que representaban las virtudes teologales), y en cambio le sugiere que incorpore solamente las molduras que vienen enmarcando delicadamente la entrada a la sala.
Al propio tiempo que construye la celda, Juan Bautista proyecta el dormitorio del Prior y su oratorio privado, las bóvedas que deberían hacerse en ladrillo, ahora, han de ser de estuco.
El convento comprende que el constructor ubique dos ventanas grandes que miren a la parte del mar, así como otra pequeña, situada de frente a la ciudad de Valencia.
También dejará debidamente terminada la puerta de la celda que da acceso al claustro; otra más pequeña, que sale a la escalera de caracol; dos que accedan al oratorio y al dormitorio y una última que en arcará el armario de la puerta.
Una vez finalice todos estos trabajos, procederá a dejar completamente pavimentada la celda prioral, de la forma y manera que más le complazca al Prior, siempre cuidando que el ladrillo vaya cortado con sumo cuidado y debidamente ensamblado.
Como curiosidad, todos los días el Prior le proporcionará al maestro la cantidad de vino que le apetezca.
Estancias del Monasterio Construcción
El Monasterio de San Miguel de los Reyes
Construcción de los diferentes módulos o estancias del Monasterio por diferentes maestros.
Construcción de dos celdas sobre la Biblioteca
Es de notar que el Convento va contratando a los maestros de obra que le parece más aptos e idóneos para los diferentes trabajos del monasterio, siempre que estuviesen libres de cualquier compromiso y se avengan al concierto que se les ofrece, de todos modos, el Prior viene repitiendo la colaboración de unos pocos nombres.
En esta ocasión y por primera vez, el Prior fray Alonso de Alcázar vuelve a firmar un convenio con Juan Bautista Abril por el que este se compromete a ejecutar la obra de las dos celdas que caen, precisamente, encima de lo que, en su día, deberá ser la biblioteca del monasterio; estas celdas las resolverá por medio de vueltas o bóvedas, terminadas con adorno de arista, como se hicieron las del Cabildo, enluciéndolas debidamente por su parte baja.
Las bóvedas irán de arco a arco y como, naturalmente, estos no irán igualados y llanos, deberá construirse sobre ellos a manera de un callejón de ladrillo y todo el conjunto cubrirlo con otros ladrillos y yeso.
Debe aplicarse sumo cuidado en la construcción de las dos vueltas o bóvedas, razón por la cual se advierte que no se ejecutarán con caña o cualquier clase de madera, sino que irán de ladrillo y yeso, teniendo en cuenta que se empleará ladrillo doble, esto es, uno encima del otro.
Cuando hubiera terminado la construcción de las dos bóvedas, y una vez que hayan quedado igualadas y llanas (teniendo en cuenta que los arcos de la futura biblioteca no son redondos, es decir, de medio punto, como los del Cabildo y, por consiguiente, ni tan firmes y seguros para que descarguen sobre ellos tanta carga como se hubo hecho con aquellos), se recomienda que sobre uno de los arcos, concretamente el segundo, debe construirse otro, de ladrillo, redondo y tan acho como el que ya está hecho de piedra, levantando también una pared que ayude a sustentarle.
Y todavía concreta más el proyecto cuando indica que sobre ese último arco de referencia, la pared de ladrillo que se levante debe llegar hasta el tejado y por la parte exterior, que será de ladrillo y mortero, se enlucirá, para resguardarlo del agua, viento y sol.
Encima del arco de ladrillo el maestro construirá otro, igualmente de ladrillo, redondo y tan ancho como el de piedra, al igual que el del Cabildo, que llevará su correspondiente moldura y tan alto que enrase con las ventanas más altas que, en su día, han de dar luz a las celdas superiores.
En el contrato queda establecido que el maestro dejará terminada la pieza (por quanto a de servir por librería de prestado), de forma que, como en las otras celdas que ya están hechas, a aquellas bóvedas se les practicará unas lunetas.
Finalmente, enlucirá las bóvedas, acabándolas de igual forma que se hizo con las que están encima del Cabildo y llevarán sus correspondientes cornisas y arquitrabe.
Seguidamente, se procederá a colocar el pavimentado de las dos celdas, que llevarán azulejos perfectamente biselados con una rosa en medio y unos lazos en los ángulos, con su correspondiente zócalo.
La iluminación de las celdas entrará por dos grandes ventanas, debiendo cerrar, al propio tiempo, otras dos pequeñas, que ahora quedan inservibles y hará lo propio con una puerta que, hasta el momento, servía de comunicación entre ambas.
Estancias del Monasterio Construcción
El Monasterio de San Miguel de los Reyes
Construcción de los diferentes módulos o estancias del Monasterio por diferentes maestros.
Construcción de la terraza por el maestro Gaspar Ortega
El Prior fray Alonso de Alcázar pacta, el 10 de junio de 1.581, con el obrer de la vila Gaspar Ortega, la construcción de la terraza que deberá cubrir todo el claustro recién construido.
Para que la terraza que resulte fuera practicable y segura deberá considerar que la distancia entre las vigas no sobre pase los dos palmos y medio (1 palmo es igual a 22, 86 centímetros).
En los rincones habrán de colocarse unos doblones enteros de madera, a los que se les hará unas muescas para que en ellos encajen las vigas.
Una vez ajustadas las vigas, sobre ellas irán colocando los cabirons, que recibirán una capa de ladrillo común, sobre esta, otra de yeso y, finalmente, irá una última de mortero, que se dejará fraguar durante un tiempo prudencial para que todo esto quede conjuntado, es decir, un solado sobre el que pueda colocarse el pavimento.
Próximo artículo: Otras construcciones del Monasterio
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Historia de las calles de Valencia
-
Historia de Valencia y sus costumbres
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estadística
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
Existe muchísima y muy variada bibliografía referente al Monasterio de San Miguel de los Reyes, por las limitaciones de espacio, tan solo mencionaremos algunos de ellos:
-
Guía urbana de Valencia antigua y moderna. Marqués de Cruïlles.
-
Diccionario de la Historia Eclesiástica de España. Quintín Aldea Vaquero.
-
Los monasterios aragoneses, Elena Barlés Báguena.
-
Conservación del patrimonio en tiempos de los Austrias (siglos XVI-XVII): El Monasterio Jerónimo de San Miguel de los Reyes. Anunciación García Martínez
-
Catálogo Monumental de la Provincia de Valencia. Felipe Garin y Ortiz de Taranco.
-
Catálogos de Monumentos y Conjuntos de la Comunidad Valenciana. Monasterio de San Miguel de los Reyes. Fernando Benito Domenech.
-
Los monasterios valencianos: Su economía en el siglo XV. Amparo Cabanes Pecourt.
-
Los monjes españoles en la Edad Media. fray Justo Pérez de Urbiel y Santiago.
-
Monasterios valencianos: su historia y arte. Carlos Sarthou Carreres.
-
La Orden del Cister en tierras valencianas. Bernardo Bono y Barber.
-
El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. Julio González
-
El Monasterio de Valldigna y sus abades. José Toledo Guirau.
-
Historia del Real Monasterio de Poblet. Jaime Finestres y de Monsalvo
-
Historia de la Orden de San Jerónimo. José de Siguenza
-
Las cartujas valencianas y la desamortización de Mendizábal. Francisco Roca Traver.
-
El Monasterio de San Miguel de los Reyes. Francisco Roca Traver
-
El Monasterio de San Miguel de los Reyes. Luis Arciniega García
-
Apuntes históricos sobre los Fueros del antiguo Reino de Valencia. Vicente Boix. 1.854.
-
Arquitectura religiosa del siglo XVII en la ciudad de Valencia. Fernando Pingarrón.
-
Décadas de la Historia de la insigne y coronada Ciudad y Reyno de Valencia. Gaspar Escolano.
Fotografías
-
Archivo fotográfico de José Huguet
-
Archivo fotográfico de Pepe Sapena
-
Archivo fotográfico de Simó Cantos
-
Archivo fotográfico de Diez Arnal
-
Archivo Histórico Municipal
-
Biblioteca de Etnología
-
Centro Cultural La Beneficencia
-
Archivo fotográfico de Ricardo Moreno
-
Archivo fotográfico de Valencia Actúa
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Archivo fotográfico de Manuel Cubells
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora