Monumento a Nicolau Primitiu

Situación: Jardines de la Biblioteca Pública Nicolau Primitiu

Construcción: 1.979

Estilo arquitectónico:

Realizado por: José Esteve Edo

Intervenciones:

Monumento a Nicolau Primitiu

Nicolás Primitivo Gómez Serrano (Sueca, Valencia, 10 de septiembre de 1.877 – Valencia, 11 de noviembre de 1.971).

Empresario, escritor, erudito, bibliófilo e historiador.

Hijo de Domingo Gómez (carpintero), y de Francisca de Paula Serrano, nació en la calle de Santo Domingo de Sueca.

A los siete años, su padre decidió trasladar la residencia de su familia a Valencia, donde poco después se estableció como constructor de maquinaria para la elaboración de arroces, en un modesto taller del Llano de la Zaidía (1.888).

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Monumento a Nicolau Primitiu

Tras cursar sus estudios primarios en la escuela de la calle de Sagunto, hubo de alternar los cursos de peritaje industrial con la ayuda en el taller de su padre, hasta obtener el título de perito químico y mecánico.

Su gran ingenio le permitió colaborar desde muy joven en el diseño de nuevas máquinas; a él se deben los primeros proyectos de las trilladoras en España, la primera de las cuales fue instalada en 1.904 en España, en la finca “La Baldovina”, en El Palmar (Valencia), propiedad de Vicente Baldoví.

En 1.909 los talleres Domingo Gómez se trasladaron al camino de Barcelona y, por enfermedad de su padre, Nicolás se hizo cargo de la empresa, que impulsó notablemente.

Desde que se hizo cargo de la empresa en 1.911, la modernizó y fundó la firma industrial “Imad”.

Hizo frecuentes viajes al extranjero, donde realizó diversas instalaciones de molinos arroceros.

Compatibilizó su capacidad industrial con sus inquietudes intelectuales, concretamente con los estudios históricos y lingüísticos.

Desde ese momento, formó parte de la intelectualidad valenciana, colaborando activamente en la prensa: Las Provincias, Diario de Valencia y El Poblé Valencia, así como en revistas de la cultura valenciana, como Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Archivo de Prehistoria Levantino, Archivo de Arte Valenciano o Anales del Centro de Cultura Valenciana.

Perteneció a la sociedad Lo Rat Penat, donde dirigió la sección de Prehistoria y gozó de la amistad de Almarche, Martínez Aloy, Sanchís Sivera y Senent Ibáñez; fue un hombre de biblioteca y de archivo, que hizo compatible con su vocación arqueológica, publicando, corrientemente en lengua valenciana, y proponiendo el término “bacavés” para designar la lengua común al reino de Valencia, Cataluña y Baleares.

Fundó una revista literaria y una editorial, Sicania (1.955), en la que sacó a la luz más de cincuenta títulos de autores y temática valenciana.

Amante de los libros, llegó a reunir más de cuatrocientas mil fichas de trabajo y treinta mil volúmenes, folletos y separatas, que donó a su ciudad.

Fue miembro del Ateneo Marítimo, del Centro de Cultura Valenciana (donde dirigió la sección de Prehistoria y fue su decano) y académico correspondiente por Valencia, desde 1.950, de la Real Academia de la Historia.

Como hombre de empresa, fue presidente del consejo de administración de Industrias Luis Peris, Industrias Electrónicas Argos y fundador-presidente de Industrias Imad.

Monumento a Nicolau Primitiu

El 24 e febrero de 1.979, se inauguró en los jardines del que fuese antiguo Hospital Provincial, actual Biblioteca Pública de la calle Hospital número 13 de Valencia, el monumento en homenaje a Nicolau Primitiu Gómez Serrano.

El acto de la inauguración se hizo coincidir con la instalación, en la entonces llamada Biblioteca General, de los fondos bibliográficos que hubiese reunido Nicolau Primitiu y que había donado su extensa biblioteca a Valencia.

El monumento en cuestión es un monolito de mármol blanco en cuya parte superior y enmarcado en un rectángulo, encontramos un medallón de bronce en el que se había incrustado la efigie de este, rodea el bronce dos ramas, también de bronce, una de laurel y otra de roble, realizado por José Esteve Edo; rodeando el medallón de bronce se pusieron las palabras:

TREBALLAR, PERSISTIR, ESPERAR

Lema del Nicolau Primitiu, que eran las que aparecían en su propio ex libris (Marca que el poseedor de un libro pone a este para indicar la propiedad; normalmente es un sello o cartulina con un diseño único).

En cada uno de los laterales del monolito un escudo, el primero de la ciudad de Sueca y el segundo de la ciudad de Valencia.

Debajo, en una lápida de mármol, se dispuso la dedicatoria:

“LA CIUTAT DE VALENCIA A SON FILL ADOPTIU NICOLAU PRIMITIU GÓMEZ SERRANO. PATRIARCA DE LA CULTURA VALENCIANA, INVESTIGADOR DE LA NOSTRA HISTORIA, PROTECTOR DE LES NOSTRES LLETRES, NAT A SUECA MDCCCLXXVII MORT A LA CIUTAT DE VALENCIA MCMLXXI. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA”.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La escultura valenciana en la Segunda República. José Ángel Blasco Carrascosa. 1.988

  • 100 años de pintura, escultura y grabados valencianos. 1.878-1.978. Miguel Ángel Catalá Gorgues

  • Monumentos a valencianos ilustres en la ciudad de Valencia. Vicente Ferrer Olmos, 1.987

  • La Academia valenciana de Bellas Artes. El movimiento académico europeo y su proyección en Valencia. Felipe María Garín Ortíz de Taranco. 1.993

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antonio de Orellana

  • La escultura conmemorativa en España. La edad de oro del monumento público 1.820-1.914. Carlos Reyero

  • La Ciutat de València. Manuel Sanchis Guarner

  • Escultura contemporánea en el espacio urbano. Transformaciones, ubicaciones y recepción pública. María Luisa Sobrino Manzanares.1.999

  • Itinerario descriptivo de España. Alexandro Laborde. 1.826

  • El paseo de la Alameda de Valencia. Historia urbana de un espacio para la recreación publica (1.644-1.994) Juan J. Gavara Prior

  • Guía Artística de Valencia. Francisco Vilanova y Pizcueta. 1.922

  • La escultura pública en Valencia. Estudio y catálogo. Elena de las Heras Esteban.

  • Catálogo Monumental de la Ciudad de Valencia. Felipe Mª Garín Ortiz de Taranco

Fotografía

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola