El presidio del Monasterio

El presidio del Monasterio

El Monasterio de San Miguel de los Reyes

El presidio de San Miguel de los Reyes (1.874-1.966)

En los años setenta del siglo XIX época en la que se instala el presidio, el monasterio de San Miguel de los Reyes pasa un largo periodo complicado.

El Estado en un principio lo emplea para alojar provisionalmente a militares retirados.

Tras alguna propuesta de uso por parte de particulares, como la instalación de una fábrica de seda, el Estado lo vende, en 1.843, en pública subasta; su propietario pretendía demolerlo y vender sus pertenencias, pero se impide esta barbaridad ante los informes que emite la Academia de San Carlos y el Ayuntamiento.

El arquitecto municipal Jorge Gisbert redacta dos informes en 1.846 y 1.848 que detallan de forma exacta el gran deterioro que sufre el edificio, Gisbert menciona la falta de puertas, ventanas y pavimentos, la ruina de la mayor parte de las cubiertas y el lamentable estado en que se encuentra la cerca que da al camino real.

La torre del prior es lo más dañado, le falta la cubierta entera.

El Estado sigue sin saber a qué dedicar este complejo constructivo a pesar de recibir varias propuestas particulares como instalar un establecimiento “hidropático” (Afección morbosa producida por el agua o el sudor. Utilización del agua como elemento terapéutico), o públicas, como su arriendo para almacén de agricultores, su habilitación como fábrica de tabaco o como asilo de mendicidad.

En 1.867 se tomaría el acuerdo de crear en San Miguel de los Reyes un destacamento del presidio valenciano.

De nuevo, habrá que buscarle un nuevo destino al Monasterio, con el fin de asegurar su pervivencia.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

El presidio del Monasterio

El Monasterio de San Miguel de los Reyes

El presidio de San Miguel de los Reyes (1.874-1.966)

En 1.874 el arquitecto Tomás Aranguren redacta el proyecto de acondicionamiento de San Miguel de los Reyes como Presidio Nacional.

El proyecto de Aranguren disponía la conservación de la iglesia y la construcción de seis galerías perpendiculares, tres a cada lado de la iglesia, y dos galerías paralelas que cerraban el presidio por el sur y el norte. En la explanada delantera se construiría otro edificio rectangular y, finalmente, con fachada a la calle, el edificio del cuerpo de guardia.

Era necesario cercar todo el perímetro y se levantó un muro con torretas de vigilancia en sus ángulos.

Aceptada la sugerencia de convertir el Monasterio en prisión, a lo largo de los años 1.868 y 1.869, se realizaron obras para el acondicionamiento y adaptación del edificio, con fondos aportados por la Diputación Provincial, que consignó 20.000 escudos.

Desde ese momento, la sucesiva destrucción de la estructura y del interior del edificio es ya imparable, por cuanto, era necesario atender las necesidades de su nueva función: la sala-biblioteca se convirtió en taller, el refectorio de la comunidad en dormitorios y las celdas en calabozos.

Como era de suponer, todo el interior del Monasterio quedó descompuesto, pero cuando se hubo terminado la obligatoria reforma, en un principio, ya pudieron acogerse a los primeros penados-enfermos, porque de momento, así lo aconsejaban la existencia de buenas enfermerías.

La reforma del edificio iba continuando y todo ello se hacía con tal celeridad que ya en la década de los años 70 el número de presos acogidos superó el millar, pues habida cuenta de los cambios de criterio, en cuanto al destino del establecimiento, se había instalado ya unos oportunos talleres para los penados, habilitados pabellones para los empleados y ubicadas toda clase de dependencias para los servicios de la institución.

Pese a todo, sin embargo, apenas había transcurrido un año de estas importantes obras, que supusieron cuantiosos gastos, cuando en 1.869, se publica la Ley de Prisiones, que ordenaba se construyera un presidio de separación individual y, considerando la inmensa inversión que suponía la construcción de un nuevo edificio, expresamente, para cárcel, en 1.874 se opta por la transformación y acondicionamiento total del Monasterio de San Miguel de los Reyes para acomodar, nada menos que 864 celdas y, 2 años después, se acuerda hacer del edificio un presidio modelo, con capacidad para 2.500 presos.

En 1.878, son los propios presos quienes van a ocuparse de las obras que deben realizarse, de modo que en 1.883, se había creado 200 celdas más.

De las muchas obras realizadas, alguna alcanzó cierta resonancia en la ciudad, como fue, cuando se procedió a la tala de todos los cipreses que enmarcaban la entrada al edificio, desde que se franqueaba la puerta del enrejado y le daba al conjunto una impresionante elegancia; en ese momento, en lugar de la cerca de hierro, se alzó un edificio que corrió paralelo por uno de sus laterales, plantándose en el centro de este rectángulo unos pequeños jardines al estilo inglés.

El presidio del Monasterio

El Monasterio de San Miguel de los Reyes

El presidio de San Miguel de los Reyes (1.874-1.966)

Las dependencias construidas iba a servir, sucesivamente, para muy diferentes servicios; en primer lugar, fueron destinadas a los vigilantes; luego, a principios del presente siglo, dichas salas se mandaron deshacer y de nuevo se dispusieron para acoger, ahora a los guardias de la penitenciaría que no llegaron a usarlas; finalmente, todo el local sirvió para instalar allí las cocinas y dependencias de las Hermanas de la Caridad (establecidas en el Monasterio el 15 de junio de 1.909), que iban a atender los servicios de alimentación, enfermería y cuidado de las ropa de los reclusos.

En 1.895, en orden a la seguridad exterior, se procedió a construir las dependencias del cuerpo de guardia en el monumental y antiguo atrio de ingreso (construido en 1.802, por los jerónimos para recibir la visita de Carlos IV y María Luisa) y en el interior, para mayor comodidad y mejor higiene de los internos, se adoquinaron y pavimentaron las celdas y los dormitorios.

A lo largo del siglo pasado, las sucesivas obras, los proyectos de acondicionamiento y aprovechamiento de espacios (siempre disponiendo de los despejados patios interiores) se consiguió que el penal llegara a contar con muy diversas salas y pabellones: una escuela y enfermería, hasta una docena de talleres; unos despachos desahogados, con sus correspondientes oficinas; un cuerpo de guardia y locutorios para los reclusos; pabellones para los empleados; un patio de entrada, jardín y la famosa iglesia, que ahora será utilizada como capilla.

Luego todas estas reformas y/o mejoras, la vida del presidio de San Miguel de los Reyes giraba en torno a los dos grandes patios cuadrangulares, rodeados de claustros, que proporcionaban al edificio aire y luz.

Durante los años como presidio se siguieron realizando algunas pequeñas obras que acabaron con la desaparición de elementos importantes del claustro sur, como las bóvedas del sobreclaustro y de las celdas del lado meridional.

En 1.962 el antiguo monasterio pasó a ser propiedad del Ayuntamiento y de la Diputación de Valencia, aunque el presidio no fue clausurado hasta 1.966.

Tras lo cual se dedicó a colegio y a almacén de embargos.

Fue en los años ochenta cuando en el antiguo monasterio de San Miguel de los Reyes se comenzó la obra importantísima de su restauración y puesta en valor.

Próximo artículo: Historia reciente del Monasterio

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

Existe muchísima y muy variada bibliografía referente al Monasterio de San Miguel de los Reyes, por las limitaciones de espacio, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia antigua y moderna. Marqués de Cruïlles.

  • Diccionario de la Historia Eclesiástica de España. Quintín Aldea Vaquero.

  • Los monasterios aragoneses, Elena Barlés Báguena.

  • Conservación del patrimonio en tiempos de los Austrias (siglos XVI-XVII): El Monasterio Jerónimo de San Miguel de los Reyes. Anunciación García Martínez

  • Catálogo Monumental de la Provincia de Valencia. Felipe Garin y Ortiz de Taranco.

  • Catálogos de Monumentos y Conjuntos de la Comunidad Valenciana. Monasterio de San Miguel de los Reyes. Fernando Benito Domenech.

  • La desamortización eclesiástica en el País Valenciano durante el Trienio constitucional. Joan Brines i Blasco

  • Desamortización e industrialización en el País Valenciano. Joan Brines i Blasco

  • Deuda y desamortización durante el Trienio Constitucional (1.820-1.823). Joan Brines i Blasco

  • Cárceles, presidios y casa de corrección en la Valencia del siglo XIX. José Llorca Ortega

  • Los monasterios valencianos: Su economía en el siglo XV. Amparo Cabanes Pecourt.

  • Los monjes españoles en la Edad Media. fray Justo Pérez de Urbiel y Santiago.

  • Monasterios valencianos: su historia y arte. Carlos Sarthou Carreres.

  • La Orden del Cister en tierras valencianas. Bernardo Bono y Barber.

  • El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. Julio González

  • El Monasterio de Valldigna y sus abades. José Toledo Guirau.

  • Historia del Real Monasterio de Poblet. Jaime Finestres y de Monsalvo

  • Historia de la Orden de San Jerónimo. José de Siguenza

  • Las cartujas valencianas y la desamortización de Mendizábal. Francisco Roca Traver.

  • Antiguo monasterio de San Miguel de los Reyes. Estudio histórico-crítico de la restauración. Carlos Cabrera Pernía – David Mir Gil – Miguel Vidal Mira

  • El Monasterio de San Miguel de los Reyes. Francisco Roca Traver

  • El Monasterio de San Miguel de los Reyes. Luis Arciniega García

  • Apuntes históricos sobre los Fueros del antiguo Reino de Valencia. Vicente Boix. 1.854.

  • Arquitectura religiosa del siglo XVII en la ciudad de Valencia. Fernando Pingarrón.

  • Décadas de la Historia de la insigne y coronada Ciudad y Reyno de Valencia. Gaspar Escolano.

Fotografías

  • Archivo fotográfico de José Huguet

  • Archivo fotográfico de Pepe Sapena

  • Archivo fotográfico de Simó Cantos

  • Archivo fotográfico de Diez Arnal

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Ricardo Moreno

  • Archivo fotográfico de Valencia Actúa

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora