Malvarrosa Nacida del agua El crimen del óptico

Malvarrosa Nacida del agua El crimen del óptico

La fábrica de carbón y el crimen del óptico

Fábrica de carbón Ballesteros

Todo lo que es el inicio de la Malvarrosa, desde el final de la calle Dr. Lluch hasta la calle San Rafael, y desde la calle Cavite hasta la avenida Malvarrosa (incluyendo también el primer tramo de la calle Padre Antón Martín) son unos terrenos que durante 50 años estuvieron ocupados por una fábrica de aglomerados de carbón.

Ahora, prácticamente en su totalidad, la gran parcela está ocupada por el Residencial Malvarrosa, y limita por el Este con el nuevo colegio Cavite.

En 1.992 fue derruido el chalet que en su origen estaba destinado a vivienda del director de la fábrica.

De 1.916 a finales de los años 50 esa fábrica era lo que identificaba al barrio, sirviendo de contrapunto a los jardines de Robillard.

Cuando en 1.916 viene a Valencia Ceferino Ballesteros y Alba a comprar los terrenos en los que edificar su fábrica, el dueño es Mariano Cuber Sagols, el mismo que entre enero y marzo de 1.919, da el visto bueno a la situación sanitaria de la fábrica, como alcalde de Valencia.

Malvarrosa Nacida del agua El crimen del óptico

La fábrica de carbón y el crimen del óptico

La fábrica del barrio

La fábrica de briqueta de carbón era filial de otras dos que había en Barcelona y Tarragona y en 1.916 se presenta en el Ayuntamiento de Valencia el proyecto, con un diseño firmado por el ingeniero José Igual y el arquitecto Víctor Gosalvez Gómez.

La fábrica estaba rodeada por tres líneas férreas: la de la Central de Aragón (Vía Xurra), la del trenet y la del Puig.

Esta última extendía sus ramales por el recinto interior de la fábrica, y a su salida enlazaban con los otros dos.

En la calle Dr. Lluch confluían la del Puig y la de Xurra, que tenían allí unos muelles de carga.

El grueso de la producción de briquetas o bloques de carbón aglomerado se destinaba a las máquinas de vapor, sobre todo de la Renfe, con la que tenía establecido un contrato.

Todos los habitantes de la Malvarrosa estaban empleados entre los jardines de Robillard, la huerta y la fábrica de Ballesteros.

Por el exterior de la fábrica, prácticamente toda la manzana de la avenida, calle Cavite, Río Tajo y San Rafael era un almacén al aire libre, lleno de residuos, grandes bloques de pegamento para elaborar los paneles de aglomerado y briquetas apiladas.

Malvarrosa Nacida del agua El crimen del óptico

La fábrica de carbón y el crimen del óptico

Las briquetas

Las briquetas o bloque sólido combustible son biocombustibles para generar calor utilizados en estufas, chimeneas, hornos y calderas.

Es un producto 100 % ecológico y renovable, catalogado como bioenergía sólida, que viene en forma cilíndrica o de ladrillo y sustituye a la leña con muchas ventajas.

El término «briqueta» es un término confuso porque puede estar fabricada con diversos materiales compactados.

La materia prima de la briqueta puede ser biomasa forestal (procedente de aserraderos, fábricas de puertas, fábricas de muebles, fábricas de tableros de partículas, etc.), biomasa residual industrial, biomasa residual urbana, carbón vegetal o simplemente una mezcla de todas ellas.

Generalmente están hechas con materia residual, como madera, cáscara de arroz, bagazo de caña de azúcar, residuos de pulpa de papel, papel, cáscara de coco, residuos de algodón, cartón, carbón, etc. y se aglomeran con agua, aunque en algunos casos con otros residuos orgánicos.

Estas leñas compactadas son utilizadas para calefacción, para cocinar y para uso industrial como ladrillos, cal, cemento, metalurgias, secadores, tostadores y demás procesos que consumen grandes cantidades de madera.

La briqueta más utilizada es la leña de serrín compactado, también conocida como leñetas, que no utilizan ningún tipo de aglomerante ya que la humedad y la propia lignina de la madera funcionan como pegamento natural.

Son 100 % naturales y ecológicas, ya que están hechas de desperdicios forestales tales como el serrín, viruta, chips, ramas, restos de poda, raleo fino, etc.

Los mismos son molidos, secados a un 10 % de humedad y luego se compactan para formar briquetas generalmente de formato cilíndrico o cuadrado.

Esta leña de serrín compactado posee mayor poder calorífico que la leña tradicional, encienden más rápido, no desprenden humos ni olores y su uso disminuye la tala de árboles.

Malvarrosa Nacida del agua El crimen del óptico

La fábrica de carbón y el crimen del óptico

Warrenetti Bitulithic

Herbert M. Warren era el representante de Warren Brothers Company, de Cambrigde (USA), que había patentado una piedra para el hormigón del cemento de naturaleza porfidiaca (La textura porfídica se caracteriza por fenocristales relativamente grandes de una o más especies minerales, implantados en una matriz de grano más fino o de vidrio. A menudo, los fenocristales son redondeados con respecto a sus aristas o corroídos con bordes redondeados o arqueados. Los fenocristales están aislados o agrupados. En el último caso, la textura se llama textura glomerofídica. Los fenocristales pueden ser de un solo tipo de mineral o de varios tipos de minerales. La textura fina de la matriz de muchas rocas porfídicas a menudo es microlítica, constituida de numerosos cristales pequeños distribuidos irregularmente o alineados, que se ubican en una masa de cristales aún más finos o de vidrio. La textura porfídica es típica para las rocas volcánicas, para muchas rocas subvolcánicas y para algunos diques. Incluso las plutonitas pueden adquirir una textura similar a la textura porfídica producida por cristales grandes similares a fenocristales. Muchas vulcanitas están caracterizados por una textura porfídica y presentan la variación hiatal irregular de tamaños de granos.), basáltica o granítica, muy adecuada para pavimentar las calles.

En 1.927 se constituye en el Grao la filial valenciana, con sede en la calle Muelle número 7.

No pasará mucho tiempo sin que firmen con el alcalde, el marqués de Sotelo un gran contrato para pavimentar todas las calles de Valencia, pues así lo desean todos los valencianos, y en opinión del ingeniero delo Ayuntamiento, el pavimento Warrenetti es lo mejor de lo conocido.

El contrato afectará a 150.000 m2 y el gasto total de la obra a realizar será de 5 millones de pesetas, a pagar en 10 años.

Los propietarios particulares abonarán 58 pesetas anuales por cada 8 metros de fachada.

Herbert M. Warren instaló en Malvarrosa uno de sus almacenes, con una noria y unas tolvas, en los terrenos que ocupan el Residencial Sorolla, colindantes con la fábrica de Ballesteros, ahí se dedicaban a moler piedras de distintos tamaños con los que ir asfaltando calles.

Unas de las primeras calles pavimentadas experimentalmente con el nuevo sistema fue la avenida Malvarrosa, a la que aplicaron una capa de 30 centímetros, Warren aprovechó las condiciones de la Malvarrosa para instalar también aquí su cuadra particular, en la esquina de la calle San Rafael.

Malvarrosa Nacida del agua El crimen del óptico

La fábrica de carbón y el crimen del óptico

El crimen del óptico

En el extremo Norte de la Malvarrosa, en lo que ahora es la calle Cavite, entre la calle Mendizábal y la esquina de la acequia de Vera o Arnau de Vilanova, con fachadas también a la playa, se alzaba un conjunto de 10 casitas, todas de similares características, propiedad del óptico José Henry Branjón.

Este bloque de casitas tenía un elemento común, que era el jardín.

Este se extendía a todo lo largo de las viviendas y servía de ámbito social, donde todos charlaban o incluso organizaban sus pequeñas fiestas.

Como propietarios o como inquilinos, por ahí han pasado varios personajes célebres, como el hijo del general Azcárraga, Castan Tobeñas, etc.

La familiaridad y la placidez de ese ambiente tan relajado viene a verse sacudido por un acontecimiento con ribetes trágicos.

Así lo esquematizaba el almanaque de Las Provincias:

El día 9 por la noche ocurrió en un chalet de la Malvarrosa un drama familiar: el asesinato cometido por el conocido óptico Henry en la persona de un cuñado suyo, hecho que por las circunstancias en que fue realizado y por el móvil que se le atribuía, fue objeto de apasionados comentarios.

De Henry se cuenta que tenía el genio algo corto y no toleraba bien que se le llevara la contraria.

El caso es que estaba casado, pero no tenía hijos.

Las circunstancias le llevaron a tener relaciones con su cuñada, a la que dejó embarazada, la niña fruto de su relación fue adoptada por Henry y su esposa, a todos los efectos se hacía pasar por ser hija del matrimonio.

La niña y su auténtica madre se veían con mucha frecuencia, más de la que deseaba Henry, que intentaba disuadirla.

Por estas fechas la madre de la niña estaba casada con un alemán, que apoyaba a su mujer y discutía constantemente con Henry por su actitud.

Una noche en que Henry llegó a su casa enfadado vio que faltaba la niña y furioso acudió a casa de sus cuñados, allí discutieron, forcejearon y, en la riña se disparó una pistola que no se supo por quien estaba empuñada, y el alemán resulto muerto.

El resultado fue que Henry estuvo poco más de un año en la cárcel, puesto que el muerto no podía defenderse.

Malvarrosa Nacida del agua El crimen del óptico

Cine en la huerta

Casa Conole

La casa de comidas más popular de la partida de Vera, era la de Conole.

Se cuenta que la infanta Isabel “La Chata”, hermana de Alfonso XIII, se acercó un día a Casa Conole, porque le habían recomendado sus botifarretes en oli.

Una vez las probó, efectivamente, le gustaron mucho.

La infanta quiso hablar con él, que estaba algo nerviosillo, y le preguntó como se llamaba el embutido, Conole no sabía mucho castellano, y el poco que sabía se escabulló con los nervios, pero a la infanta había que hablarle en castellano.

De modo que le contestó:

Majestad, eso son botifarras con…

Ahí se trabuco. No acertó rápidamente con el nombre castellano de la oleaginosa sustancia, y respondió así:

… botifarras con “ole”.

Desde entonces, mucha gente le atribuía el mote a esta “espardenya” lingüística.

Sin embargo, el origen del apodo es anterior, según cuenta un sobrino suyo, Visantet “el Borreguero”.

José Pérez Navarro, alias “Conole”, nació en 1.874 y murió en abril de 1.953.

Estaba casado con Joaquina Belenguer Belenguer, “la tía Xima”.

Además de su trabajo en la cooperativa de labradores de las casas de Belenguer, tenía otro trabajo más estable en el Gas Lebón, de la avenida del Puerto.

A José Pérez Navarro, hacia 1.917, Vicente Cuenca, carnicero de Benimaclet, le cede una de sus barracas, a cambio que le cuide la tierra, pero Conole no la usa solo para vivir, sino que la rehabilita y la convierte en una casa de comidas, a la que ya desde el comienzo llamó “Casa Conole” (se trataba de una de las barracas arrasadas para construir en su lugar el Politécnico).

Malvarrosa Nacida del agua El crimen del óptico

Cine en la huerta

Cine valenciano en la barraca de Conole

No imaginaba Conole que su modesta barraca podía convertirse en tema y escenario para la filmación de varias de las primeras películas autóctonas.

En 1.922 se hace un intento de expresar en imágenes algún elemento de las raíces valencianas, utilizando elementos del folklore, para ello, era referencia obligada la barraca.

Uno de los parajes donde el encuadre podía ser más auténtico era la partida de Vera, el Molino y la Ermita, las barracas de Conole y todas las demás de la Carrasca.

En la casa de Conole se improvisaron la sala de maquillaje y los vestuarios.

Tres años más tarde se filmó otra obra, que tuvo más repercusión que “Doloretes”, en la zona genéricamente denominada como “Hort de Vera”.

Se trataba de “Les barraques”.

Su autor era Eduardo Escalante hijo, y el músico el maestro Peydró.

Para realizarla, el empresario Manuel Salvador, fundador del “Apolo Films” contrató a un prestigioso realizador italiano: Mario Roncoroni.

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente a la Malvarrosa, por tanto, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruïlles.

  • Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau

  • Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.

  • Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707

Fotografías

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia