Malvarrosa Nacida del agua La playa
Malvarrosa Nacida del agua La playa
La playa, un paraíso nunca encontrado
Un proyecto de zona residencial
El Cabanyal se había quedado pequeño.
La burguesía, que había edificado sus vistosos chalets modernistas y su teatro prácticamente junto a las olas, se ha ido percatando de la jugarreta que les había hecho el mar, que paso a paso, se aleja un poco más cada día de la calle de la Reina.
Además, el gran arenal formado antes sus ojos ha sido ocupado por los pescadores.
Han quedado muy mermadas las posibilidades de acercarse al mar por esa línea.
Hasta ese momento, la Malvarrosa, como tierra de nadie entre el mar y la huerta, entre Pueblo Nuevo del Mar y la Vega de Valencia, no había sido muy codiciada, pero hacía poco que el Gobierno había comenzado a considerar la posibilidad de declarar la playa de la Malvarrosa como terreno de utilidad pública, y en 1.902 algunos especuladores ven ahí una puerta abierta para sus inversiones.
Pero además de estas pequeñas inversiones, se presentan dos proyectos de más envergadura: el de Noguera y el de Orduña, que pretenden construir ahí una gran zona residencial.
Pero es el proyecto de Orduña el que se admite por ser el de más calibre y contribuir mejor a darle a la zona nuevas perspectivas.
Francisco de Orduña Pradas, está relacionado con la burguesía financiera valenciana, quizás con la Compañía de Tranvías y con Navarro Reverter, y se ha coaligado con un joven arquitecto: Francisco Mora Berenguer.
Entre los dos, dibujan una imagen del paraíso para la Malvarrosa.
El proyecto era ambicioso.
Si se conjugaban el dinero, las influencias y el ingenio, podía resultar una mezcla explosiva, la Malvarrosa podía convertirse en un nuevo Biarritz, haciéndole sombra a cualquier núcleo veraniego y atrayendo a toda la Corte de Madrid, incluyendo a María Cristina, Alfonso XIII y a la infanta Isabel.
Malvarrosa Nacida del agua La playa
La playa, un paraíso nunca encontrado
Se promociona la Malvarrosa en la Exposición Regional
Los organizadores de la Exposición que pretendían en general el engrandecimiento de Valencia, destacaban con énfasis todo lo relativo al adecentamiento de las playas, a las que deseaban convertir en un centro de atracción estival.
Malvarrosa Nacida del agua La playa
La playa, un paraíso nunca encontrado
Homenaje a Teodoro Llorente en el Polit
La Exposición Regional fue ante todo una exaltación de Valencia.
Pero fue también un marco donde se le tributaron innumerables homenajes a Teodoro Llorente, que se acercaba al final de sus días.
Uno de estos homenajes tuvo lugar en la Malvarrosa, coincidiendo con las fechas de la Exposición, este homenaje corrió a cuenta del personal de la Casa Domenech, que era el editor de Las Provincias, no se le ocurrió nada mejor que una comida popular en un barrio popular: Casa Polit, de la Malvarrosa.
Para tan sonada ocasión, el primer plato del menú fue “Arros en fesols i naps”.
Malvarrosa Nacida del agua La playa
La playa, un paraíso nunca encontrado
Julio Robillard, en la Exposición
Julio Robillard Serramedán es el hijo del fundador de la Malvarrosa, que por aquel entonces, más que un barrio, es un establecimiento comercial o finca particular.
En su interior, un paraíso en miniatura, muy semejante a un jardín botánico.
Cuatro mil novecientos ochenta y seis metros cuadrados en los que se cultivan todas las especies imaginables, arbustos, plantas y semillas, para exportar a todo el mundo.
Fundado en 1.860, su establecimiento de horticultura es una inmersión en un mundo de fastuosa policromía.
Allí se cultivan, se arraciman, se venden, se exponen y se exportan las más variadas y perfumadas plantas.
Como especialidad de la casa, hay unas plantas de hojas persistentes que resisten al frío y, aunque no sea la más preciada, el geranio es la planta que con el tiempo más ha servido como distintivo de Robillard, porque la malvarrosa es una variedad de geranio por el que Robillard debía sentir una especial debilidad.
Decía: “Su brillante y prolongada fluorescencia y rusticidad de cultivo hacen del geranio la planta obligada y necesaria en todo jardín”.
Encontramos en su catálogo 18 variedades de geranios dobles; 12 de geranio peltatum y 21 de geranios sencillos.
Y es en esta humilde y sencilla planta donde los Robillard pusieron su sello más íntimo y personal.
Ninguna otra de sus flores lleva el nombre de su hija o de su casa-jardín.
Su geranio más preciado era el que llevaba el nombre de la primera hija de don Félix, nacida en Francia de su primera esposa: Anaïs Robillard, este geranio era blanco, satinado, orlado y ligeramente lavado de carmín.
El otro geranio de su preferencia llevaba el nombre de su heredad: Malvarrosa (perlargonium capitatum, de hojas trilobuladas, que florece en verano).
Hasta hace bien poco con este geranio se ha fabricado la colonia “Aromas de Valencia”, y hay familias ne la huerta que lo siguen cultivando.
Julio Robillard concurre a la Exposición Regional, consiguiendo tres diplomas y tres medallas de oro en esencias, jabones de tocador y perfumería.
La guía de la Exposición aclara que Robillard es la “primera fábrica de esencias establecida en España y la primera fábrica de jabones de tocador y perfumería establecida en Valencia”.
Malvarrosa Nacida del agua La playa
La playa, un paraíso nunca encontrado
La onda expansiva de la Exposición
De esta época son las obras populares como el Club Náutico, que al principio estaba instalado en el buque “María Daría”; la Real Sociedad de Tiro de Pichón, inaugurada por el mismo rey; el restaurante Miramar y el Teatro Serrano.
Malvarrosa Nacida del agua La playa
En la órbita de Robillard
Visión tamizada de una Malvarrosa pintoresca
Toda la Malvarrosa estaba entrecruzada de acequias y escorrentías (Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales. En hidrología la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir, la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida).
En su límite sur, la acequia de la Cadena (también llamada del Arquet).
En su límite norte, la acequia de Vera.
Estas dos acequias estaban unidas por dos ramales paralelos que, atravesando toda la avenida dela Malvarrosa por lo que ahora son sus dos aceras, llevaban el agua de la Cadena hasta Vera.
Hasta los años 60, esos dos ramales descubiertos que bordeaban la avenida constituyeron la nota más característica del barrio.
Malvarrosa se identificaba para sus habitantes con las dos grandes acequias que la cruzaban de parte a parte, en ellas jugaban y se ensuciaban los niños, nadaban los patos, caían los carros al menor descuido del carretero, también pescaban en ellas anguilas los espabilados con anzuelo casero o con el truco de “esgotar”, es decir, detener momentáneamente el curso del agua desecando un pequeño tramo, cogiendo las anguilas que bullían desesperadas por la charca y metiéndolas en un paraguas abierto del revés o en cualquier pozal.
En los márgenes de estas acequias se criaba el “pa de gamba”, es decir, el musgo granulado, como guisantes, que servía de comida a los patos.
Otra acequia que cruzaba la Malvarrosa en perpendicular por el centro era la del Comunet, con un recorrido algo tortuoso, que desde las vías de la Renfe hasta la playa seguía prácticamente el mismo trazado que hoy tiene la calle de San Rafael.
Por otro lado, a ambos lados del camino de Vera, discurren otras dos acequias: son la fila alta y la fila baixa.
Y algo más al interior del barrio, regando los campos que fueron de Teodoro Llorente y Pérez Pujol, la acequia de la Escamarda.
Malvarrosa Nacida del agua La playa
En la órbita de Robillard
Tomás de “Cucaló” y otros amigos
Tomás Rubio Asensi, nació en 1.878 al lado de la casa de Toni “Mullaes” en unos campos cercanos a la ermita del Carraixet.
Se dedicó a trabajar en el campo desde que tuvo fuerzas para coger una azada, poro de muchacho era espabilado y se fue buscando trabajo a la fábrica de Robillard.
El hermano de Tomás, José, iba cada mañana con la tartana por la avenida a recoger al encargado, Francisco Orts, alias “Paco el Maño”, que vivía en la calle San Ramón (actual calle Tramoyeres, junto a la Remonta).
Con el tiempo Francisco Orts se compraría un Ford y, a instancias de sus hermanas, que querían vivir en la Malvarrosa se construyó un chaletito entre el jardín y la fábrica de Robillard (el que todavía existe en la esquina de la avenida Malvarrosa con la calle San Rafael, y que mantiene sus iniciales sobre el linde de la puerta: F. O.).
Malvarrosa Nacida del agua La playa
En la órbita de Robillard
El contrabando
La Malvarrosa de principios de siglo difícilmente puede entenderse sin el contrabando, en él estaba implicado todo el mundo, desde los empleados de Robillard hasta las criadas de Blasco Ibáñez, pasando por todos los labradores.
Blasco Ibáñez titula “Flor de Mayo” la novela que escribe sobre la vida de los marineros, este nombre pertenecía en realidad a una barca del Cabanyal, y su dueño le puso ese nombre fue debido a la marca de una cajetilla de cigarrillos, la que más transportaba de Argel a Valencia.
La acequia de Vera se aprovechaba con frecuencia para transportar género de contrabando, que se traía en chalupas (La chalupa es un tipo de embarcación pequeña de rescate de unos 9 metros de eslora, que puede ser propulsada a vela, a remo, o a motor) hasta la orilla, y a través de la acequia se distribuía por diversos escondites.
Normalmente no había un escondite fijo, sino que iba cambiando de sitio para eludir la vigilancia de los carabineros.
Malvarrosa Nacida del agua La playa
En la órbita de Robillard
La compañía de Robillard: Sixto Elizondo
Cuando en la propaganda de principios de siglo se habla de Robillard, se añade: “y Compañía”.
Se trata de su socio Sixto Elizondo Fernández, que tenía el 40% de participación en la sociedad, y sus conocimientos de química fueron decisivos en la buena marcha de la fábrica.
El 15 de agosto de 1.902 Sixto Elizondo compra a Felipe Genovois Benaches una gran parcela de playa, ahí quiere construirse una gran casa, y para su diseño y construcción recurre a un prestigioso maestro de obras: Vicente Bochons Lorente, el mismo maestro de obras del chalet de Blasco Ibáñez, de lo que se conoce como Pensión Colón y del chalet del Internado.
Actualmente el chalet de Sixto Elizondo se localiza en la calle Isabel de Villena número 25, pero en la licencia de obras se situaba así: “[…] a 44 metros del Camino Capelleta (calle Río Tajo) en dirección a la Cadena […]”.
Sixto Elizondo Fernández fallece el día 5 de diciembre de 1.933 a los 76 años.
Malvarrosa. Nacida del agua. La culminación del Asilo
Culminación del Asilo de San Juan de Dios
La obra del arquitecto Francisco Mora
Se estaban dando pasos para que la pequeña obra de los hermanos limosneros se convirtiera en la institución sanitaria más importante de Valencia, después del Hospital General.
El padre superior Celso Cursí le encarga el edificio a Francisco Mora.
Este se lo toma muy en serio, aunque no debió resultarle nada fácil, pues al mismo tiempo estaba trabajando con Carlos Carbonell en el proyecto del Ayuntamiento de Valencia, iniciado en 1.904.
Mora tiene que conjugar varias bazas: quiere hacer un grandioso edificio, sólido, pero no cuenta con excesivo dinero, había que administrar, real a real, lo que iban recolectando los limosneros.
El resultado es óptimo: “[…] un imponente edificio de ladrillo visto, de excelente fábrica, inspirado directamente en su concepción por la fachada del Asilo de Epilépticos de San José de Carabanchel, que Mora conocía y admiraba.
Malvarrosa. Nacida del agua. La culminación del Asilo
Culminación del Asilo de San Juan de Dios
Un sueño de piedra
Por ser la culminación de un sueño, no es de extrañar la honda y poética emoción que se desborda de esta idealizada descripción del Asilo:
“Entre frondosas huertas y orientales jardines, cuyos delicados perfumes exhalan las extensas parcelas de arboricultura y floricultura de los señores Robillard, denominadas de la Malvarrosa por las innumerables plantaciones de este oloroso vegetal, bañado suavemente, durante todo el día, por los vitales rayos del Sol, acariciando blandamente por las frescas brisas del mar; y lleno del plácido ambiente de inimitables gorjeos y deleitosas armonías que a sus gargantillas arrancan las parleras alondras… álzase airoso cual bella matrona arrellanada en su muelle butaca, el Asilo de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios.
Ni que decir tiene que tal situación topográfica es no solo la soñada por los poetas para mezclar sus dulces trovas con la oropéndola, con el flujo y reflujo de los mares, con el azahar de los naranjos y la fragancia de las flores… es también la preconizada por los galenos como la más indicada para las dolencias escrofulosas, raquíticas y similares, a fin de que en coroto espacio de tiempo y por método rápido y seguro, sean combatidas con el auxilio del puro oxígeno del campo, de las frescas brisas de la playa y los sedantes, al propio tiempo que tónicos baños de mar […]”
Este era el aspecto y la impresión que ofrecía el Asilo el día de su inauguración oficial, el 13 de abril de 1.913.
La gran noticia de la inauguración del Asilo se vio ensombrecida por otra: el atentado contra Alfonso XIII.
“Rafael Sancho Alegret dispara contra S. M. que, en compañía de las reinas Victoria y María Cristina, regresaba por la calle de Alcalá de una jura de bandera”
Al Asilo evolucionará con los tiempos hasta su venta a una empresa privada.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía:
Existe mucha y muy variada bibliografía referente a la Malvarrosa, por tanto, tan solo mencionaremos algunos de ellos:
-
Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruïlles.
-
Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.
-
Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.
-
Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.
-
Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897
-
Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau
-
Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.
-
Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707
Fotografías
-
José Huguet
-
Diez Arnal
-
Ricardo Moreno
-
Valencia Actúa