Malvarrosa Ilusión y lucha

Malvarrosa Ilusión y lucha

Trastienda, ilusión y lucha

Una mejor perspectiva

Colegio

Los pequeños escolares del barrio están diseminados por algunas plantas bajas, y a la hora de comer tienen que cambiar de local.

El “Cavite” de la calle Ingeniero Manuel Maese tiene una provisionalidad que ya les dura diez años.

Entre la Asociación de Vecinos de Malvarrosa y los distintos grupos de Padres de Alumnos se forma una Coordinadora de Educación, que peleará durante años por la construcción de un colegio, durante una época en que la población de Malvarrosa crecía a un ritmo muy acelerado: de 11.060 habitantes en 1.975, pasa a tener 13.895 en el año 1.984.

Hasta que el colegio que desde 1.975 se tiene planeado construir a espaldas de la iglesia de Vera, se erige finalmente en la calle Cavite, junto a la Cadena, y se inaugura el 15 de septiembre de 1.988.

Malvarrosa Ilusión y lucha

Trastienda, ilusión y lucha

Una mejor perspectiva

Doctor Lluch

Por esas fechas se va despejando el camino para que los terrenos de Dr. Lluch puedan aprovecharse como zona pública, con tres usos fundamentales: zona verde, deportiva y escolar.

Desde que la antigua estación de Aragón dejó de funcionar, los terrenos se habían ido aprovechando con precariedad para usos múltiples, sobre todo, para almacén de hierros y eventual criadero de ratas.

Los 70.000 m2 propiedad de RENFE, pasaron posteriormente a la titularidad del Ministerio de Economía.

Pero nadie se decidía a aprovecharlos bien.

Fueron los vecinos los que reivindicaron su uso público, y el Ayuntamiento modificó el correspondiente plan urbanístico de la zona, para adecuarlo a las peticiones ciudadanas.

El problema eran los 156 millones que pedía el Patrimonio al Ayuntamiento, que solo ofrecía entonces 80.

Este tira y afloja entre el Ministerio de Economía y el Ayuntamiento retrasaría la solución definitiva.

Hasta el punto que el dinero previsto para actividades se tuvo que desviar, destinándose a financiar el acondicionamiento del Polideportivo de la Fuente de San Luis.

Al fin se aceptó la cantidad propuesta por Clementinas Ródenas: 92.310.900 pesetas.

De todos modos, RENFE hace un buen negocio, porque consiguió que en la avenida de Aragón se le permitiera edificar edificios de 15 alturas.

También la ciudad hizo un negocio bastante saneado, pues gracias a un trueque, los terrenos de la calle Dr, Lluch le salieron gratis.

Se trataba que el campo de golf de El Saler continuara como estaba, resolviendo así un contencioso histórico sobre los terrenos cedidos en su día al Ministerio de Información y Turismo para la construcción del Parador Luis Vives y el campo de golf.

Así a finales de 1.985 ya se puede encargar el diseño al arquitecto Rafael Ribera.

Malvarrosa Ilusión y lucha

Trastienda, ilusión y lucha

Una mejor perspectiva

El entierro de las vías

Otro problema endémico era el de los pasos a nivel, que establecían una barrera entre Valencia y el Distrito Marítimo.

El tema se desbloqueó al acordar la urbanización integral del río, proyecto de suma importancia para el conjunto de la ciudad y que era incompatible con el tren rugiendo por encima del nuevo Jardín del Turia.

Para discutir el tema, el 24 de octubre de 1.983, el alcalde Pérez Casado y Eugenio Luis Burriel de Orueta (geógrafo, profesor, abogado y político valenciano, conseller de la Generalitat Valenciana, delegado del gobierno y gobernador civil) ocupando el cargo de Conseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, se entrevistan en Madrid con altos cargos del Ministerio de Transportes y de RENFE.

Pero las disponibilidades financieras, cifradas en 3.482.800.000 pesetas, no daban más que para enterrar las vías desde la avenida de Francia, por el camino de las Moreras, hasta la parte oeste del Hospital de San Juan de Dios.

A la Asociación de Vecinos de Malvarrosa no le gustaba el panorama, pero si impugnaba el proyecto los vecinos del Cabanyal iban a dilatar su agonía, de manera que no lo impugnó, pero exigió un calendario para la continuidad del enterramiento hasta Alboraia.

Pero las obras, que se pensaban iniciar en octubre de 1.984 sufren un nuevo retraso, por las dificultades del paso por el Turia, por la negativa del MOPU a pagar la tasa por la licencia de obras y porque las expropiaciones de viviendas ocupadas no habían comenzado a tramitarse ni siquiera en noviembre de 1.984.

Efectivamente, el 20 de noviembre de 1.985 el Consejo de Ministros aprueba el proyecto que, después de algunas vicisitudes sobre costes, se inicia en diciembre de 1.985 para culminar con la simbólica supresión del último paso a nivel el 20 de abril de 1.991.

Malvarrosa Ilusión y lucha

Trastienda, ilusión y lucha

Una mejor perspectiva

El Centro Social, al acoso y derribo del conflicto

En 1.975 ya se había instalado en Malvarrosa un Centro Social, dependiente de la Organización Sindical.

No duró ni 2 años, hasta en que en 1.977 esas funciones se transfirieron al Ministerios de Sanidad y Seguridad Social, y en 1.979 a la AISS (Administración Institucional de Servicios Sociales).

Con las autonomías, se responsabiliza la Consellería de Sanidad, pero también dura poco con esa estructura, porque se va abriendo paso la idea que los servicios sociales en las barriadas deben correr a cargo de los Ayuntamientos.

El campo que se abre ante los esforzados educadores de calle es muy vasto: niños en la calle, ancianos solitarios, gitanos desvinculados, parados, mujeres maltratadas, drogadictos, viejos sin Cartilla de Beneficencia, matrimonios desahuciados, madres solteras, etc.

Un mapa bastante completo de la marginación.

Malvarrosa Ilusión y lucha

Licencia para soñar

Epílogo

Malvarrosa es algo más que el escenario de una página de sucesos, aunque los acontecimientos escabrosos sean su más frecuente tarjeta de visita.

Si dejamos al margen toda la movida de la playa de Malvarrosa solo se habla para relatar sucesos desgraciados o para exponer su lucha cotidiana por alcanzar unas mejores condiciones de vida.

Porque Malvarrosa seguirá creciendo y se la ve cada día más fuerte, con billete de primera clase en el tren del progreso.

Eso no es posible sin el esfuerzo anónimo y cotidiano de todos sus hombres y mujeres; de todos los activos miembros de sus entidades recreativas, deportivas o culturales: Asociación de Vecinos, Fallas, Padres de Alumnos, Parroquias, Centro Social, Escuela de Educación Compensatoria, Cooperativas de Trabajo; de todos los que han convertido su vida en un combate ciudadano para conseguir una Malvarrosa mejor, hemos de escudriñar en estas vidas si queremos comprender lo que es la auténtica Malvarrosa.

De la Prehistoria a la actualidad.

De la formación geológica del escenario a una de sus últimas y más patéticas escenas.

La verdad es que Malvarrosa es un barrio marcado.

Quizá más que otros barrios, ha necesitado luchar para sobrevivir.

Primero, fue una lucha contra la naturaleza, contra su propia piel; luego, ha sido una lucha contra los elementos sociales: el abandono, la marginación, la inercia, los intereses especulativos; una lucha contra una determinada manera de ver la sociedad por parte de los poderes políticos y económicos, y contra su método para adjudicar papeles secundarios a los barrios periféricos.

Porque Malvarrosa se ha ido ganando un puesto que nunca se le debió haber negado.

Y no deja de ser cierto que ese puesto y esa importancia se los ha ido ganando tanto por haber sacado a la luz su pasado histórico, y haber mostrado su raigambre y tradición, como por haber mostrado un inquebrantable ánimo combativo, alentado por una viva conciencia de sus derechos.

Quizá sea su posición junto al fecundo mar Mediterráneo lo que le haga incubar sus más vivos deseos.

Quizá las noches de San Juan, llenas de magia, cobijen bajo las sombras todos sus anhelos.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente a la Malvarrosa, por tanto, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruïlles.

  • Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar 1.238-1.897

  • Antonio Sanchis Pallares. Historia del Grau

  • Antonio Sanchis Pallarés. Historia de la Malvarrosa.

  • Isidro Planes. Sucessos fatales desta ciudad, y Reyno de Valencia o Puntual Diario de lo sucedido en los Años de 1.705, 1.706 y 1.707

Fotografías

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia