Convento de Santo Domingo. Iglesia mayor

Convento de Santo Domingo. Iglesia mayor

Según noticias del erudito dominico fray J. Teixidor, el primer convento trecendista, del que nada queda, debía localizarse en la entrada del actual, alrededor de la capilla de los Reyes.

La segunda iglesia que a su vez, tuvo que ser sustituida por fallos estructurales, se encontraba ya donde estuvo la última.

Esta, que fue construida a partir de 1.382, era de nave única, capillas entre los contrafuertes, cabecera poligonal y tramos cuadrados.

Convento de Santo Domingo. Iglesia mayor

Entre los años 1.692 y 1.694 se revistió interiormente con una abigarrada vestidura barroca realizada por Francisco Padilla.

El templo fue derribado tras la exclaustración.

Hoy queda únicamente el tramo de los pies. En él puede verse la prolija talla barroca del recubrimiento con abundancia de golpes de hojarasca.

Recientemente en los arranques de la bóveda se ha eliminado el revestimiento de yeso, dejando vistos, a modo de ventana arqueológica, los enjarjes de piedra de los nervios de la bóveda medieval. Estos arranques muestran que las bóvedas góticas eran de crucería con terceletes (Cada uno de los nervios que en las bóvedas de crucería suben desde los apoyos y se unen en el centro de las caras).

Convento de Santo Domingo. Iglesia mayor

La portada de la iglesia, aunque muy estropeada, es interesante obra gótica de finales del siglo XV y sigue el tipo de la portada del convento de la Trinidad.

Se compone de una serie de finas arquivoltas (moldura colocada alrededor de un arco) apuntadas que quedan recogidas por un arco conopial adornado con cardinas y rematado por una potente macolla.

Dos estirados pináculos, de los que solo queda la huella, flanqueaban la portada.

Convento de Santo Domingo. Iglesia mayor

En el tímpano y sobre un arco adintelado, se disponen imágenes de la Virgen del Rosario entre Santo Domingo y Santa Catalina de Siena, que se añadieron en época posterior.

La fachada de la iglesia se sitúa en el lado menos de un claustro de planta rectangular, dispuesto a modo de atrio, formado por ocho columnas de orden toscano y arcos de medio punto.

Este claustro fue construido por el lego dominico fray Pedro Gómez en el siglo XVI.

Un bajorelieve de la Virgen de la Soledad, situado en un muro, recuerda la desaparecida capilla de esta cofradía.

Convento de Santo Domingo. Iglesia mayor

Volviendo al interior del templo, podían verse, aparte de las capillas dispuestas entre los contrafuertes, otras de grandes dimensiones.

De la capilla de San Luís Beltrán, rica en jaspes, con celebradas pinturas de Jerónimo Espinosa e Hipólito Rovira donde se veneraba el cuerpo del santo nada queda, según Antonio Ponz.

En el Museo de Bellas Artes de Valencia, se conservan dos sepulcros del siglo XVII, correspondientes a fray Domingo Anadón y fray Juan Micó, de mármol y alabastro, y alguna pintura de Espinosa, procedentes de esta capilla.

A los pies de la iglesia, y desde el tramo actualmente existente, se abrían dos grandes capillas dispuestas a modo de crucero de la iglesia.

Eran estas, la también desaparecida capilla del Rosario y la de San Vicente.

Convento de Santo Domingo. Iglesia mayor

De la capilla del Rosario queda únicamente su embocadura y algún paramento que muestran como pilares y arcos eran de perfil entorxat o torso.

Las noticias que Teixidor suministra de esta capilla le confieren un considerable interés historiográfico.

La capilla fue construida entre 1.491 y 1.518.

Aunque se encargó su fabricación al maestro albañil Juan Gozalbo, el famoso Maestro Pere Compte, autor de los más famosos entorxats de la arquitectura valenciana, aparece cobrando ápoca (carta de pago o recibo) de 1.500 ducados en 1.503.

Convento de Santo Domingo. Iglesia mayor

Recientemente el profesor Miguel Falomir ha señalado la presencia del maestro Miguel de Maganya en dicha obra en 1.514. Este Maestro aparece, igualmente, a través de noticias indirectas, en 1.523 en la obra de la parroquia de la Asunción en Utiel, edificio que, como la capilla del Rosario, tiene pilares y nervios torsos.

Aunque la capilla se adornaba con pinturas de Ribalta y Espinosa fue totalmente renovada y ampliada por el arquitecto Juan Pérez entre 1.686 y 1.688.

Convento de Santo Domingo. Iglesia mayor

Según indica Teixidor la idea que tomó este maestro “y que por entonces agradó, fue fabricar la nueva capilla del Rosario sin que necesitase de retablo y un lugar de este , fabricó un hermoso nicho de alabastro, a modo de concha, dentro del que se colocó la estatua de la Virgen cerrándose con un lienzo”.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores.

  • Archivo del Reino de Valencia.

  • Archivo Histórico Municipal.

  • Biblioteca valenciana.

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia.

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia.

  • Hemeroteca valenciana.

  • Wikipedia

  • Padrón Municipal de Habitantes.

  • Diez Arnal. Convento Santo Domingo

Bibliografía:

Como joya arquitectónica valenciana que es, existe mucha bibliografía sobre el Convento de Santo Domingo, aunque solo citaremos algunos.

  • Zaragozá Catalán, Arturo. Antiguo Convento de Santo Domingo de Valencia

  • Benito Goerlich. Exconvento de Santo Domingo.

  • Berchez Gómez, Joaquín. Diversas obras sobre la arquitectura valenciana.

  • Boix, Vicente. Memoria histórica de la apertura de las capillas de San Vicente Ferrer y de los Reyes en el extinguido convento de Santo Domingo.

  • Ponz, Antonio. Viaje a España.

Fotografias: