Convento de Santo Domingo. Fachadas
Convento de Santo Domingo. Fachadas
Convento de Santo Domingo. Fachadas
Fachada de la iglesia. Se supone que después de construir la Capilla de San Vicente Ferrer (la original gótica) se construyó la nueva fachada del convento, a iniciativa y pagada por el rey de España, Felipe II.
La entrada a la iglesia se realiza por la plaza de Tetuán, en ella encontramos la portada renacentista realizada a finales del siglo XVI en piedra jabalina (de Callosa).
El autor de la portada es Francisco de Mora arquitecto mayor del duque de Lerma y marqués de Denia que había sido virrey de Valencia.
Es una portada de las llamadas «portada retablo» y se divide en dos cuerpos horizontales.
La fachada del antiguo conjunto conventual que recae a la amplia plaza de Santo Domingo consta de dos partes muy diferentes que quedan articuladas por la torre de las campanas que se levanta sobre el testero de la capilla de los Reyes.
La fachada de la iglesia, situada en el lado norte, no tiene conexión estructural con el interior de la misma, ya que recae al atrio del templo.
En el cuerpo inferior, dispuesto a modo de arco triunfal, pares de columnas estriadas recogen nichos avenerados y soportan el entablamento.
El adintelado vano de entrada queda inscrito en un arco de medio punto y lleva esculpido, en el intradós (superficie curva interior de un arco o de una bóveda por su cara cóncava.) del arco, el escudo de la orden entre lebreles de Santo Domingo.
En el segundo cuerpo tres nichos avenerados (adorno decorativo, que tiene una forma semejante a la de una concha de la vieira), separados por pilastras, soportan un frontón en el que va esculpido el Espíritu Santo en forma de paloma.
En los nichos hay imágenes de santos dominicos, toscas, pero con carácter.
Convento de Santo Domingo. Fachadas
Dos escudos reales flanquean la portada.
En el primer cuerpo se encuentra la puerta adintelada y sobre ella un enorme tímpano semicircular en el que podemos observar el escudo de la orden de los dominicos entre dos perros tenantes, animales emblemáticos de la orden (Tenante es cada una de las esculturas que sujetan o acompañan los emblemas o escudos situados, en partes arquitectónicas de edificios exteriores como portadas o ventanas, así como también en los sepulcros).
El escudo se compone de una flordeliselada coronada por el escudo real.
En su interior encontramos dos letras la «D» y la «F», que quiere decir «Dominicanus fratres» (frailes dominicanos).
A ambos lados de la puerta cuatro grandes columnas que se apoyan en un alto zócalo y que sostienen el segundo cuerpo de la portada.
Este segundo cuerpo, se remata por un frontón triangular en cuyo interior encontramos una paloma (símbolo del Espíritu Santo).
En la parte inferior se alojan tres hornacinas que representan a Santo Domingo de Guzmán, San Vicente Ferrer y San Luis Bertrán, los tres con un libro en la mano izquierda en alusión a su labor predicadora.
San Vicente Ferrer extiende el dedo índice de su mano derecha hacia el cielo y Santo Domingo de Guzmán en el centro está acompañado por un perro.
Convento de Santo Domingo. Fachadas
En la parte exterior de la fachada en lo que sería el testero de la Capilla Real, encontramos unos relieves en piedra donde se encuentran esculpidos tres de los reinos que conformaban la Corona de Aragón, la propia Aragón (en el centro), Sicilia (a la derecha) y Nápoles (a la izquierda).
Los escudos se encuentran protegidos por una moldura a modo de guardapolvo.
Entre cada par de estas columnas encontramos dos hornacinas superpuestas con las imágenes de los dominicos Santo Tomás de Aquino y San Alberto Magno (también pudiera ser San Pedro de Verona) en un lado y San Raimundo de Peñafort y San Antonio de Florencia en el otro.
Las imágenes son obra de Miguel Andrés.
Construida a finales del siglo XVI, fue diseñada, según indican las memorias del convento y testigos del tiempo, por Felipe II, quien acaso, diera un rasguño de la misma.
De hecho, consta documentalmente el interés personal del rey por todos los asuntos del convento.
Convento de Santo Domingo. Fachadas
Campanario
El campanario fue levantado hacia 1.640 sobre la sacristía de la capilla de los Reyes, de planta cuadrada y estructura barroca se comenzó en 1.648, entre 1.654 y 1.667 es finalizado por fray Vicente Morales.
Fue obra de arriesgado empeño, que requirió un gran conocimiento de mecánica estructural, ya que el peligro de asientos diferenciales pudo poner en peligro la estabilidad de la bóveda de la capilla de los Reyes.
Compositivamente es una obra única en la arquitectura valenciana.
Consta de un primer cuerpo liso que finaliza en una cornisa-balcón con balaustrada, un segundo cuerpo donde se alojan las campanas con dobles columnas pareadas de orden toscano en cada uno de sus cuatro lados y el último cuerpo que lo forma una terraza con balaustrada decorada con dieciséis pináculos sobre el que se alza un edículo (un edículo es un edificio pequeño, en particular, un templete que puede servir como tabernáculo o relicario, entre otras finalidades).
El remate de la torre es de 1.755, pero fue desmochada por las tropas francesas en la Guerra de la Independencia y reconstruida en 1.955.
Los nombres de las campanas son: San Francisco de Asís (1.935), San Vicente (1.935), San Luis Bertrán (1.991), María (1.991) y San Andrés (1.991).
En el cuerpo de las campanas se disponen pares de columnas flanqueado por vanos (un vano, hueco o luz, en una construcción o estructura arquitectónica puede referirse a cualquier apertura en una superficie compacta. Como elemento arquitectónico, el término «vano» se utiliza también para referirse a la distancia entre apoyos de un elemento estructural, como techos o bóvedas, y de forma más explícita a ventanas, puertas e intercolumnios. El objetivo elemental es dejar un hueco abierto en un muro para que pase el aire o la luz).
El campanario es obra de autoría desconocida, no obstante, el alarde técnico de su construcción, el probable realce de la cimentación existente, la manera de componer y las fechas, invitan a pensar en un arquitecto del círculo de Albiniano de Rajas
Convento de Santo Domingo. Fachadas
La fachada de la portería del convento recae al lado sur.
Se decora con fajeados en el interior y con pilastras pareadas enmarcando los balcones en el superior.
Un antepecho con jarrones y un frontón coronan la fachada, proyectada por Bartolomé Ribelles, fue construida entre el año 1.789 y 1.800.
Tradicionalmente considerada obra de mediados del siglo XIX, sin duda por su fuerte impronta palaciega (y no conventual), es de culta y elegante expresión clásica, tendencia que años atrás había inaugurado en Valencia el convento de Montesa.
Recientemente la fachada ha sido ampliada en estilo, por la calle lateral, para cerrar a la calle el patio de la palmera.
Convento de Santo Domingo. Fachadas
Fachada del convento
Los Virreyes de Valencia tenían su sede en el antiguo Palacio del Real.
Con la llegada en 1.707 del rey Felipe V al poder, el cargo de virrey desaparece y nace la figura del Capitán General que sigue ocupando el Palacio del Real.
Con la destrucción de este en la Guerra de la Independencia, la sede de la Capitanía pasa al Palacio del Marqués de Campo y la Iglesia de San Juan del Hospital pasa a realizar funciones de parroquia castrense.
La desamortización de Mendizábal de 1.835 lleva a manos militares al Convento de Santo Domingo por lo que en 1.842 las dependencias de Capitanía ocupan el antiguo convento, además de cumplir funciones de Cuartel de Artillería.
En 1.878 la antigua capilla de San Vicente pasa a ser nueva parroquia castrense sustituyendo a San Juan del Hospital.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores.
-
Archivo del Reino de Valencia.
-
Archivo Histórico Municipal.
-
Biblioteca valenciana.
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia.
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia.
-
Hemeroteca valenciana.
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes.
-
Diez Arnal. Convento Santo Domingo
Bibliografía:
Como joya arquitectónica valenciana que es, existe mucha bibliografía sobre el Convento de Santo Domingo, aunque solo citaremos algunos.
-
Zaragozá Catalán, Arturo. Antiguo Convento de Santo Domingo de Valencia
-
Benito Goerlich. Exconvento de Santo Domingo.
-
Berchez Gómez, Joaquín. Diversas obras sobre la arquitectura valenciana.
-
Boix, Vicente. Memoria histórica de la apertura de las capillas de San Vicente Ferrer y de los Reyes en el extinguido convento de Santo Domingo.
-
Ponz, Antonio. Viaje a España.
Fotografias:
-
De Joanbanjo – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0.
De Diego Delso, CC BY-SA 4.0.
-
Diez Arnal. Convento Santo Domingo