Iglesia de la Fonteta

Situación: Plaza Iglesia de la Fonteta

Construcción: 1.908

Estilo arquitectónico: Barroco

Arquitecto:

Intervenciones:

Su nombre es Iglesia de San Luis Beltrán, por estar bajo la advocación de este santo.

La parroquia de san Luis Bertrán se encuentra en el conocido, pero alejado barrio de la Fonteta.

San Luis Bertrán fue beatificado por el papa Paulo V en 1.608.

Para conmemorar esta efemérides se levantó ese mismo año una ermita en este lugar, entonces en la huerta de Ruzafa, y donde, según la tradición, existía una fuente de aguas curativas que habían sanado a san Luis Bertrán.

Fuente y santo quedaron por tanto unidos a esta tierra que con el correr de los siglos acabaría transformándose en un barrio de la ciudad.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Iglesia de la Fonteta

La ermita situada en la huerta de Ruzafa quedó adscrita a la iglesia de san Valero y san Vicente Mártir de Ruzafa, entonces todavía pueblo independiente de la ciudad de Valencia.

Sobre la antigua ermita, pequeña y algo abandonada después del saqueo de los franceses durante la Guerra de la Independencia, Francisco Javier Borrull Vilanova promovió en 1.832 la reconstrucción del templo que pudiera dar cabida a la numerosa población huertana que ya existía en esta zona.

Con la elevación a parroquia de esta ermita en 1.902, se renovó completamente el templo, obras que se darían por concluidas en 1.909 con la finalización de la fachada y la torre campanario y dotándola de su actual configuración.

Durante la guerra civil española la iglesia fue usada como almacén de municiones, por lo que una vez finalizado el conflicto tuvo que ser restaurada y vestida nuevamente con imágenes y decoración pictórica.

Esta iglesia, anterior ermita, por estar situada en terreno pantanoso, el campanario hubo de asentarse sobre una base de 2.000 troncos de olmos y chopos que sirvieron de secante.

El actual edificio es de 1.908.

Es un edificio de líneas barrocas, de ladrillo visto.

El templo tiene planta rectangular, tres naves de cuatro tramos, testero recto, nave de transepto no sobresaliente en planta y cuatro capillas en cada una de sus naves laterales.

Coro alto a los pies.

El templo se cubre en su nave central con nave de cañón reforzada con arcos fajones que descansan en un entablamento que apoya a su vez en pilastras con capiteles de orden compuesto de estilo corintio.

Las pinturas murales interiores, realizados con la técnica de “al fresco”, son obra del pintor Remigio Soler Tomás de 1.941 y representan escenas alusivas a la vida y milagros del santo titular.

Sobre la puerta de la fachada principal, en el interior de una hornacina, podemos ver una figura de san Luis Bertrán, de reciente ejecución.

A ambos lados de la portada dos tondos cerámicos realizados en 1.978 por artesanos de Manises, a la izquierda representación de La curación de un niño en presencia de san Juan de Ribera y a la derecha Los cuatro milagros de la fuente.

En uno de los laterales del jardín podemos ver la fuente que da nombre al barrio.

Junto a la iglesia, una casa que se corresponde con lo que fuera antaño la casa del rector, hoy destinada a fines culturales.

El campanario presenta la típica gradación de cuerpos de las torres barrocas valencianas: reloj, campanas y remate.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.

  • Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.

  • Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea

  • Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.

  • Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja

  • Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1.875 y 1.925. Benito Goerlich.

  • Iglesia de San Juan del Hospital. Martín Bravo Navarro

  • La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia y su relación con la soberana Orden de Malta (Historia de su recuperación 1.967-1.969). Luis Gasco Pascual.

  • Estudio murario y documental del origen de la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Daniel Crespo, Concepción López y Jorge L. García Valldecabres.

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Ricardo Moreno

  • Archivo fotográfico de Valencia Actúa

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola