Iglesia de San Martín

Iglesia de San Martín

Situación: Calles San Martín, San Vicente y Abadía de San Martín

Construcción: 1.382

Estilo arquitectónico: Gótico valenciano-Barroco

Edificios de carácter religioso

Real Parroquia de San Martín Obispo y San Antonio Abad.

La iglesia de San Martín Obispo y San Antonio Abad fue construida en el siglo XIV contando con las reformas de los siglos posteriores XV, XVI y XVII siendo sus estilos gótico valenciano y barroco, remontándose su antigüedad a la época de la conquista de la ciudad de Valencia por las tropas de Jaime I, el Conquistador.

El culto que, desde el siglo XIV, se profesaba en esta iglesia a San Antonio Abad, hizo surgir la falsa creencia que la parroquia había sido consagrada primitivamente bajo la advocación de este Santo, adoptando posteriormente la de San Martín.

En la documentación existente sobre la parroquia es frecuente encontrar a la iglesia a partir de la segunda mitad del siglo XVII, mencionada bajo los dos titulares, aunque no sería hasta el año 1.902, cuando el templo fue definitivamente consagrado con la advocación completa de San Martín obispo y San Antonio Abad.

Al principio de la calle de San Vicente y sobre una antigua mezquita del siglo XII, en 1.382 se levanto la iglesia de San Martín.

Su fábrica actual, con ampliaciones y reconstrucciones posteriores, corresponde a las obras de 1.372 a 1.401, en las que se aprovechó para la ampliación del templo el espacio ocupado por un antiguo azucaque (se denomina adarve, azucat o azucaque, en las ciudades islámicas medievales, a los callejones ciegos, ya que solo conducen a casas privadas, y que disponen de una puerta al inicio), otorgado graciosamente a la parroquia por el Consejo general de la ciudad en 1.372.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

La construcción gótica presenta un tipo de planta longitudinal, de una sola nave, sin crucero, con la particularidad de su irregularidad, en forma trapezoidal, pues sólo el muro del Evangelio es paralelo al eje del templo, estando en ángulo el occidental y meridional que se adaptan al trazado de las calles que las bordean, especialmente al oeste, la calle de San Vicente, cuya antigüedad excede a la de la iglesia, al tratarse de una antigua vía romana en el lado donde asoma el edificio parroquial.

En el transcurso de los siglos XVI al XVIII, el templo sufrió importantes obras que cambiaron la fisonomía de la construcción primitiva, sobre todo en el interior, y en parte, también, en el exterior.

En el siglo XVI, tuvo lugar la construcción de la actual cabecera del templo a costa de una casa colindante derribada a tal efecto.

El presbiterio se cubrió interiormente con una bóveda de horno, que arranca de un gran cornisamento en el que se incluye un friso renacentista decorado con mensulones foliados alternando con las cabezas de los Apóstoles, y que se acopla a la estructura poligonal de éste, decorando su intradós con casetones clásicos en los que se insertan relieves figurativos, y abriendo en lo alto una linterna (en arquitectura, es un elemento en forma de tubo dispuesto como remate sobre una cúpula, que mediante huecos permite la iluminación y la ventilación del espacio interior del edificio), cual si de cúpula se tratara.

Durante los años de la renovación de la iglesia se dotó a todas las capillas laterales de una nueva cubrición totalmente falsa en forma de casquete más o menos ovoidal, según los casos, simulando cupulines, en cuyo intradós se abren pequeños lunetos que engloban círculos pintados figurando óculos.

Construcción gótica compuesta en planta por 3 piezas: la nave, la capilla de la Comunión y la sacristía de planta irregular.

La nave única está cubierta por una elevada bóveda, tiene alrededor 6 capillas por cada lado, cúpula y linterna (en arquitectura, es un elemento en forma de tubo dispuesto como remate sobre una cúpula, que mediante huecos permite la iluminación y la ventilación del espacio interior del edificio).

Interiormente, la iglesia ha sufrido varias intervenciones, una en el siglo XVIII, en la que se revistieron la fábrica gótica original con una decoración barroca y, posteriormente, otra tras la guerra civil, para reparar los daños producidos durante la contienda.

Exteriormente, presenta 3 fachadas con sus puertas correspondientes.

El acceso principal está situado en la calle de San Vicente, en el que destaca el óculo central cegado (en arquitectura una abertura o ventana de forma circular u ovalada. Su función es la de proporcionar iluminación. También puede usarse de forma exclusivamente decorativa), donde se encuentra la estatua en bronce de San Martín, está fachada fue realizada en 1.740.

Las otras dos fachadas son barrocas; la de la calle San Martín se remonta su construcción al año 1.674, y presenta el cuerpo saliente de la capilla de la Comunión, con lo que frente a ella se crea una pequeña plaza orientada al norte, esta fachada presenta una gran cantidad de iconografía.

La de la calle Abadía de San Martín, de mediados del siglo XVIII, en la que dos cuerpos salientes enmarcan el acceso, es la más interesante.

La torre campanario es de 1.620, obra de Bartolomé Abril y Tomás Leonart.

La capilla de la Comunión se realizó en 1.647 y se restauró en 1.869.

La sacristía, obra del arquitecto José Cardona y Pertusa es de 1.723.

La iglesia presenta, actualmente, un aspecto interior un tanto destartalado, debido a la poca fortuna con que han sido realizadas las distintas intervenciones, lo cual afortunadamente, no ocurre con el exterior.

Iglesia de San Martín

Exterior y portadas

Destaca en la pequeña plaza de la Comunión de San Martín, una fuente adosada al muro del campanario, realizada con mármol de color rojo, y con la mitra y el báculo de San Martín Obispo en mármol blanco, lo que rompe un poco la monotonía del muro de la iglesia.

Esta fuente fue colocada en este lugar a principios de los años 60 procedente de la Real Casa de la Enseñanza mandada construir por el arzobispo Mayoral en el siglo XVIII, actualmente, este edificio alberga el Ayuntamiento de Valencia.

La fuente se encontraba detrás de la escalera del ayuntamiento a donde había ido a parar seguramente de alguna sacristía de alguna iglesia ya que en realidad se trata de una pila lavamanos.

El escultor José Esteve Edo instaló para la ocasión una taza a juego para que la pila pudiera hacer funciones de fuente decorativa en este lugar.

Iglesia de San Martín

Portada calle San Vicente Mártir

La portada principal recayente a la calle San Vicente es obra atribuida a Francisco Vergara «el Mayor» y fue realizada entre 1.740 y 1.750.

Se sitúa en la fachada oeste y en ella destaca la escultura en bronce a la cera perdida de San Martín y Jesús pobre, obra realizada en 1.494 por el flamenco Pieter de Béckere (escultor de cámara de María de Borgoña).

En la escultura solo consta la fecha de realización, no así el nombre del autor.

El caballo es de una pieza y el conjunto escultórico pesa 1.461 kilos.

Fue instalada el 3 de junio de 1.495 siendo donada por Vicente Peñarroja el 26 de abril de 1.494.

Se le conoce popularmente como el “cavallet de Sant Martí”.

Está situada en una hornacina de la fachada principal y representa a San Martín a caballo partiendo su capa para entregársela a un mendigo.

Es una obra maestra de la escultura renacentista en España.

Durante la Guerra Civil Española, la estatua fue bajada de su emplazamiento y guardada en el Ayuntamiento para evitar su destrucción, hasta que en 1.940 una vez finalizada la guerra fue devuelta a su lugar en la portada.

La portada formada por dos cuerpos: en el inferior se encuentra la puerta adintelada flanqueada por dos pares de columnas corintias con fuste estriado en su parte superior y decoración alusivas a los titulares del templo en el tercio inferior, estas apoyan sobre altos pedestales.

Declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1.983

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La escultura valenciana en la Segunda República. José Ángel Blasco Carrascosa. 1.988

  • 100 años de pintura, escultura y grabados valencianos. 1.878-1.978. Miguel Ángel Catalá Gorgues

  • Monumentos a valencianos ilustres en la ciudad de Valencia. Vicente Ferrer Olmos, 1.987

  • La Academia valenciana de Bellas Artes. El movimiento académico europeo y su proyección en Valencia. Felipe María Garín Ortíz de Taranco. 1.993

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antonio de Orellana

  • La escultura conmemorativa en España. La edad de oro del monumento público 1.820-1.914. Carlos Reyero

  • La Ciutat de València. Manuel Sanchis Guarner

  • Escultura contemporánea en el espacio urbano. Transformaciones, ubicaciones y recepción pública. María Luisa Sobrino Manzanares.1.999

  • Itinerario descriptivo de España. Alexandro Laborde. 1.826

  • El paseo de la Alameda de Valencia. Historia urbana de un espacio para la recreación publica (1.644-1.994) Juan J. Gavara Prior

  • Guía Artística de Valencia. Francisco Vilanova y Pizcueta. 1.922

  • La escultura pública en Valencia. Estudio y catálogo. Elena de las Heras Esteban.

  • Catálogo Monumental de la Ciudad de Valencia. Felipe Mª Garín Ortiz de Taranco

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Ricardo Moreno

  • Archivo fotográfico de Valencia Actúa

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora