El Mercado de Colón construido

El Mercado de Colón construido

La construcción del Mercado de Colón obedeció en líneas generales al tercer proyecto, que se corresponde prácticamente con el edificio actual construido.

Únicamente, es necesario señalar los cambios introducidos en las cúpulas de cubrición de la tenencia de alcaldía, a las cuales se añadieron nervios en el trasdós (El trasdós es un término arquitectónico que designa el plano superior externo convexo de un arco o bóveda. A veces se denomina extradós. También designa el lomo de una dovela, que suele estar oculta por estar dentro de la construcción. Se contrapone con la voz intradós).

Francisco Mora aplicó esta idea de las cúpulas nervadas de algunos pabellones del Hospital de Sant Pau de Barcelona del arquitecto Lluís Domènech i Montaner (Barcelona, 30 de diciembre de 1.849 – Barcelona, 27 de diciembre de 1.923).

Por otra parte, los pequeños detalles correspondientes a la iconografía, decoración, ejecución y acabados no estaban reflejados fielmente en ningún plano a pequeña escala.

Mora realizó un último plano coloreado de la fachada de la calle de Jorge Juan, posiblemente, una vez acabado el proyecto con objetivos expositivos, en el que se recogían todos estos pequeños cambios y los detalles de la decoración en su forma definitiva.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

El Mercado de Colón construido

La construcción del mercado estuvo salpicada de dudas sobre la bondad de la construcción de uno o varios sótanos en el subsuelo del mismo.

Ante una solicitud del presidente de la comisión municipal del Ensanche de 14 de julio de 1.915, Mora presentó un proyecto para la construcción de 3 sótanos en las esquinas del solar (2 en la calle de Jorge Juan y 1 en la calle del Conde de Salvatierra).

El 17 de noviembre de 1.915, la comisión municipal de mercados rechazó la idea de 3 sótanos por considerar que el precio era excesivo (42.000 pesetas de la época) y solicitó la construcción de un solo sótano.

El 24 de enero de 1.916, Francisco Mora presentó un proyecto para un solo sótano, algo mayor, ubicado eventualmente en la esquina de la calle del Conde de Salvatierra con la antigua calle Banquells con un presupuesto de 12.988 pesetas.

Finalmente, el 22 de febrero de 1.916 se cerró en falso este episodio sobre la posible construcción de sótanos con el rechazo de la comisión municipal del Ensanche a la última propuesta de construcción de un solo sótano.

Ambas fachadas comparten la misma composición derivada de la idea de arco de triunfo, es decir, un gran vano de entrada flanqueado por 2 pilones, y ambas poseen una vocación de imafronte (el imafronte es la fachada principal que se levanta a los pies de un templo) de un templo formado por una serie de arcos diafragmáticos (Un arco diafragmático o arco diafragma es aquel dispuesto en la dirección transversal de un espacio construido, de manera que la sucesión de los mismos compone una estructura que permite forjar en el sentido longitudinal del espacio, reduciendo los empujes que la cubierta ejerce sobre los muros) de estructura metálica, como si se tratase de una iglesia de reconquista, nave única con arcos perpiaños (El arco perpiaño es un tipo de arco estructural que se suele emplear en ciertas bóvedas como concentración de empujes. Mientras que el arco toral realiza las mismas funciones estructurales en las bóvedas de medio cañón, el perpiaño es generalmente un arco apuntado) y techumbre a dos aguas, tan habituales en la tradición levantina.

Resulta muy interesante, aunque paradójico, pensar en la eventual influencia que haya podido ejercer sobre el diseño del Mercado de Colón la inusitada concentración de edificios religiosos a pocos metros de distancia del mismo.

En efecto, la iglesia de las Teresianas, en el cruce de las calles Cirilo Amorós con Jorge Juan (demolida); la basílica de San Vicente Ferrer, en el mismo cruce (de los arquitectos Arnau y Almenar); la iglesia de los Padres Capuchinos en el cruce de las calles Cirilo Amorós con Conde Salvatierra (demolida); la iglesia de San Juan y San Vicente en la calle Isabel la Católica, con acceso desde la calle Jorge Juan, o, un poco más alejada, la iglesia de las Religiosas Adoratrices en la calle Hernán Cortés (demolida).

La fachada tipo de estas iglesias posee un arco central en fachada bajo hastial (en arquitectura, es la parte superior triangular de la pared o muro de un edificio utilizado para disponer las pendientes de la cubierta, que se apoyan en él, determinando la tipología de cubierta denominada a dos aguas) de cubierta y dos torres campanario laterales que lo custodian, esquema que se repite en ambas portadas del mercado, en particular, en la calle Conde Salvatierra donde los pilones laterales adquieren visos de verdaderos minaretes.

Además, justo enfrente de esta portada se erigía una composición similar de un gran arco de ojiva coronado por dos pilones, perteneciente a una zona residencial del Convento de los Padres Capuchinos de San José (1.912), de su compañero de estudios en Barcelona y arquitecto Manuel Perís Ferrando (1.872-1.934), de manera que la portada del Mercado de Colón parecía responder en cierta manera al edificio que tenía delante, construido pocos años antes.

La misma idea de un gran arco ojival flanqueado por dos campanarios-minaretes, construidos, también, en fábrica de ladrillo, pero con distinta formalización, estaba presente en la iglesia de Saint-Jean de Montmartre (1.894-1.904) en Paris, del arquitecto Anatole de Baudot (1.834-1.915), célebre en su época por haber sido el primer templo con estructura de hormigón armado.

Con todo, en este formato de templo bifronte (que tiene dos frentes o dos caras) que es el Mercado de Colón, “templo consagrado a la alegría comercial” en palabras de un publicista de la época, la comparación de las dos fachadas construidas resulta desconcertante o, cuando menos, curiosa.

La fachada occidental a la calle de Jorge Juan se enclava en la línea del arquitecto Lluís Domènech i Montaner, con su programa iconográfico y simbólico completísimo, que se piensa propio de la fachada de una catedral, con la presencia de viandas de diverso género, están presentes desde la volatería (pavos, patos, gallinas, faisanes, ocas, gallos, etc.) hasta la carnicería (carneros, cerdos, vacas, conejos, etc.), pasando por la pescadería (cangrejos, cigalas, anguilas, moluscos, etc.), las hortalizas (calabazas, maíz, pimientos, etc.), caracoles, flores de diverso tipo, y por supuesto, la fruta (higos, limones, albaricoques, piñas piñoneras, melones, granadas, naranjas, etc.).

Este planteamiento del programa decorativo era común en otros arquitectos de la época como Lluís Domènech i Montaner, Gaudí, etc., pero su desarrollo tan completo y exhaustivo recuerda necesariamente a la Portada del Nacimiento de la Sagrada Familia de Barcelona de Gaudí, de cuya erección fue testigo directo Francisco Mora durante sus años de estudiante, en sus visitas al taller de Gaudí.

La fachada de la calle Conde de Salvatierra, de carácter más abstracto, despliega un arco parabólico espectacular, con un paño y una marquesina de cristal no menos importantes.

Este frente adopta por contraste una actitud desornamentada, excepción hecha de algunos detalles aislados e imperceptibles en el conjunto, como los carneros, los caracoles, las peras y las ristras de ajos.

Su singularidad no solo dentro de la trayectoria de Francisco Mora, sino también dentro del panorama arquitectónico nacional e internacional.

Próximo artículo: Configuración del Mercado de Colón

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873

  • Mercados de Valencia. María Ángeles Arazo-Francesc Jarque

  • Mercado de Colón. Historia y rehabilitación. Ayuntamiento de Valencia

  • De lo proyectado a lo construido. El Mercado Central de Valencia. Francisco Hidalgo Delgado

  • Arquitectos y arquitecturas modernistas en la Ciudad de Valencia 1.900 – 1.915. Concepción de Soto Arándiga

  • Censo de mercados fijos en la Comunidad Valenciana.