Edificios más representativos
Edificios más representativos
Plaza del Ayuntamiento
Primeras transformaciones urbanísticas de la antigua plaza de San Francisco tras la demolición de su histórico convento
Edificios más representativos que circundan la plaza del Ayuntamiento
Ahora fijaremos la mirada en los más representativos edificios que circulan la plaza del Ayuntamiento.
Por ser precisamente esta plaza el corazón de la ciudad, se alzan importantes edificios que acogen cuanto concurre en la marcha de Valencia.
Comenzaremos con el edifico que alberga a la ya centenaria asociación del Ateneo Mercantil valenciano, con sus casi 150 años de servicio.
Con el fin de fomentar y atender la cultura de sus asociados, además de socorrerles en lo necesario.
Sus Estatutos y el Reglamento Fundacionales fueron redactados en el 23 de marzo del año 1.879, bajo el lema «LIBERTAD, HONRADEZ, TRABAJO Y MORALIDAD«, y precisamente en el Instituto provincial de Enseñanzas Medias que luego se llamó Colegio de San Pablo, actualmente Instituto de Enseñanza Secundaria “Luis Vives”.
Desde aquellos lejanos días hasta la actualidad, el Ateneo Mercantil de Valencia, ha atravesado momentos de verdadero esplendor, pero muchos más de situaciones muy críticas, protagonizadas en los diversos locales que ocupó esta sociedad cultural.
Centrándonos en el edificio que actualmente tiene por sede, que se sitúan en el día 15 de noviembre de 1.905, momento en el que habiendo accedido a la presidencia Tomás Trenor Palavicino y con una junta directiva muy eficiente, se consigue la fusión del Ateneo Mercantil con el Círculo Valenciano y por tanto viene a ocuparse el local de esta última sociedad que tenía en alquiler la casa número 9 de la plaza de Emilio Castelar.
Edificios más representativos
Aprovechando uno de sus buenos momentos, el Ateneo Mercantil, compró la propiedad del inmueble el 9 de agosto de 1.920 por un total de 850.000 pesetas, y otras cuatro casas colindantes con el fin de mejorar el solar; cuya primera piedra fue solemnemente colocada el 16 de febrero de 1.934.
Es también interesante conocer que para la construcción del edificio se abrió un concurso nacional, resultando premiados, los arquitectos Carmelo de Arzadún y José Pedro Barrán, Juan de Zabala Lafora y José María Ribas Eulate.
El Ateneo Mercantil, siempre con el afán de fomentar la cultura entre sus socios, acoge en sus locales una biblioteca que cuenta con más de 40.000 volúmenes, pinacoteca con más de 2300 cuadros de artistas consagrados: Benlliure, Sorolla, Benedito, Lozano, etc.; siendo de gran prestigio su promocionado premio “Salón de Otoño”, que viene otorgándolo anualmente desde 1.965 hasta la actualidad (2.020).
Estos aspectos culturales vienen complementados por las innumerables conferencias, exposiciones, conciertos, ciclos formativos, etc., que constituyen toda una gama de variadas actividades que contribuyen al fomento de la cultura y del arte valenciano.
Otro de los edificios representativos fue el que en los terrenos que en el año 1.851 se habían adquirido del huerto del Convento de San Francisco, en su parte recayente hacia la calle Játiva, y como ya hemos comentado, estuvo emplazada la primera estación de ferrocarril de Valencia, y tras el derribo de esta para su traslado al espacio urbano que en la actualidad ocupa, se edificó la sede central de la Compañía Telefónica.
Este edificio con fachada lateral a la calle de Ribera, se nos presentan con un estilo de líneas sencillas y con escasa ornamentación en la forma y pertenece al que los especialistas denominan racionalismo.
Fue proyectado por los arquitectos Santiago Esteban de la Mora y Ignacio de Cárdenes en el año 1.926.
Forma con las grandes edificaciones de la plaza del Ayuntamiento, Correos y Telégrafos, lo que podríamos llamar una trilogía de uso público, con carácter representativo y dependiente de la Administración.
Edificios más representativos
Junto al edificio de Telefónica, también surgió, de entre los viejos solares que abandonaron las vías férreas, el majestuoso edificio que conocemos con el rótulo, que en su frontispicio ostenta el nombre de La Equitativa, rematado por la estatua sentada de una dama, ubicado en la plaza del Ayuntamiento número 26.
Esta gran obra de arquitectura que situada en el centro de la parte meridional (sur) de la plaza viene a presidir la misma, se debe al arquitecto Vicente Rodríguez Marín en 1.927, con un estilo conjugado inteligentemente, las finalidades tan diversas a la que el edificio es destinado: oficinas bancarias, viviendas y áticos.
Dentro de este contexto general que guarda en toda esta manzana hasta su vertiente a la avenida del Marqués de Sotelo, conservando toda ella una coherencia arquitectónica particular, resaltamos también el edificio colindante de la Société Générale de Banque, de aire clasicista académico, en el que se advierte una lógica influencia francesa.
Un edificio en el que su arquitecto Carlos Carbonell Pañella consiguió, en el año 1.927, darle los tonos apropiados para presidir también, junto con el entorno de las edificaciones de la plaza central de la ciudad.
Esta inmensa mole que viene dominando la situación urbanística desde la esquina de la calle Ribera, adquiere una gran forma achaflanada en la confluencia de la plaza con la avenida del Marqués de Sotelo.
Este estilo de viviendas con su estilo propio del clasicismo académico de los años treinta, muestra toda la fuerza de su belleza en su parte central (la correspondiente al chaflan) en la que se advierten tres ejes de barandilla de hierro, al igual que los restantes balcones individuales de la misma.
Coronando todo este gran conjunto un esbelto templete.
Edificios más representativos
Frente a este inmueble y señalado con el número 29 de la plaza del Ayuntamiento, llama poderosamente la atención la suntuaria construcción del estilo casticista construido en el año 1.930.
Sobre este y dominado el chaflán, se alza la enorme figura de un león desafiante y cincelado en bronce.
Toda la finca es conocida del público valenciano como del Banco Vitalicio de España (actualmente ostenta el nombre de Edificio Generali).
Este inmueble tiene sus fachadas a la avenida Marqués de Sotelo y a la calle Periodista Azzati, constituyendo el punto central del edificio, su chaflán que enfoca a la plaza del Ayuntamiento.
Los bajos están destinados a establecimientos comerciales, entre los que destacaban el popular “Noel” con su cafetería y servicio de pastelería.
Resultaría interminable enumerar, no solo ya por su cantidad, sino esencialmente por su calidad, el resto de edificaciones que se caracterizan, fundamentalmente, por su valor ambiental que imprime a la plaza, indudablemente, el más representativo exponente de la arquitectura de principios del siglo XX, donde compitieron los mejores arquitectos del momento.
En aras de la brevedad de este artículo, consideramos, entre tan importantes realizaciones, la que para viviendas proyectó el arquitecto Francisco Mora para la plaza en el año 1.909.
Este proyecto sería la “Casa Noguera” en la plaza del Ayuntamiento número 22, por sus tan singulares características la vemos en muchos medios de difusión de turismo urbano.
Su principal detalle lo constituye el mirador de cuyo estilo, decía el propio Francisco Mora que “era un ojival florido con reminiscencias de la arquitectura de transición”.
Contigua a este edificio, Mora construyó también en el mismo año, un edificio similar en cuanto a su conjunto neogótico, conocido generalmente como “Casa Suay” en la plaza del Ayuntamiento número 20.
Para finalizar este artículo nos centraremos en el majestuoso edificio de carácter oficial que junto a los anteriores (edificio de Telefónica y el Ayuntamiento) encierran las diversas facetas que constituyen la actividad y organización tanto a nivel local, nacional como internacional, nos estamos refiriendo al edificio del Palacio de Comunicaciones, popularmente conocido como Correos y Telégrafos.
En un concurso para su construcción se había celebrado en el año 1.914, resultó elegido el proyecto presentado por el arquitecto zaragozano Miguel Ángel Navarro Pérez que obtuvo el primer premio en 1.911 del Concurso Nacional de proyectos de Valencia (1.915-1.925).
El terreno elegido para construir tan importante obra, fue el de los solares del antiguo Barrio de Pescadores.
La primera piedra fue colocada el 19 de noviembre de 1.915 y, si bien fueron interrumpidas sus obras en el año 1.917, se concluyeron el 31 de diciembre de 1.922.
Lo primero que podemos admirar en el exterior de este Palacio de Comunicaciones es su fachada que ofrece su desarrollo en línea horizontal, situándose en el centro la monumental portada de ingreso con escalinatas y diversas esculturas decorativas.
Son de resaltar las estatuas que aparecen en el tímpano (espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas de la fachada de una iglesia o el arco de una puerta o ventana) y que representan las 5 partes del mundo, además de las que se sitúan como remate figurando ángeles llevando mensajes postales sobre un navío y una locomotora respectivamente.
Estas esculturas se deben al cincel del escultor Victor-Hino (Victoriano Gómez López) quien así simbolizó el servicio de correos.
Sobre la parte central y bajo una esbelta torrecilla metálica que tristemente fue demolida, por tanto, ya desaparecida desde hace algunos años, aparece un reloj público.
Los extremos de tan alargada fachada, se muestran con formas redondeadas, un tanto realzadas sobre la línea cumbre de fachada y rematadas por una torrecilla, a modo de cúpula.
Es necesario hacer una merecida mención al vestíbulo de ingreso en el que podemos admirar, como parte fundamental, un amplio recibidor de planta ovalada, al que rodean bellas columnas de mármol de estilo jónico que sostienen un artístico entablamiento y una claraboya de hierro y cristal, decorada con elementos polícromos.
El Palacio de Comunicaciones de Valencia, como ya es sabido, se conoce con el título de Correos y Telégrafos a tenor del rótulo que presenta en su fachada.
Fue inaugurado el 14 de mayo de 1.923 por los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia.
Alguno de nosotros, es posible, que hayan advertido que a una distancia media desde la acera y a la parte derecha de la puerta principal de acceso al edificio de Correos, existe una lápida en mármol blanco con la esfinge en relieve del ilustre político José Canalejas Méndez, se encuentra enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres, junto a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha.
Es un homenaje de Valencia para el que fue Presidente del Gobierno, como gratitud a dicho hombre público por haber concedido a nuestra ciudad la construcción del citado palacio y haber cedido a Valencia en muy buenas condiciones el lago y la dehesa de la Albufera.
A la plaza que hoy denominamos del Ayuntamiento, viene a evidenciar la gran importancia que la ciudad ha dado desde siempre a todos estos edificios tan significativos, puesto que se les concibió como destinadas a imprimir su propia personalidad a este nuevo espacio público, actualmente peatonal, del centro de la ciudad.
Próximo capítulo: Posteriores reformas urbanas
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Historia de las calles de Valencia
-
Historia de Valencia y sus costumbres
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estadística
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
Origen e Historia de las calles del centro histórico de Valencia. Juan Luís Corbín Ferrer
-
España. Levante. Guías Calpe. Elías Tormo y Monzón. 1.923
-
Geografía del Reino de Valencia. José Martínez Aloy.
-
Valencia antigua y moderna. Marcos Antoni Orellana. 1.924
-
La urbe valenciana en el siglo XIV. José Rodrigo Pertegás. 1.924
-
La Universitat de València i els jesuïtes. El conflicte de les aules de gramàtica (1.720-1.733). Salvador Albiñana Huerta
-
Enseñanza de latinidad y humanidades en la renovación pedagógica del Seminario Andresiano de Nobles (1.763-1.785). Telesforo M. Hernández
-
Los restos del rey moro Zeyt, en el Monasterio de la Puridad de Valencia. José Benjamín Agulló Pascual. 1.978
-
Notas históricas de las Seráficas Provincias de Valencia (obra manuscrita). Padre Conrado Ángel
-
Valencia Antigua y Moderna. Constantí Llombart. 1.887
-
Origen y carácter de los acontecimientos de Valencia en la noche del 5 y del 6 de agosto de 1.835.
-
Las fiestas de la nobleza valenciana en el siglo XVII. Pilar Pedraza
-
La enseñanza en el seminario de nobles educandos tras la expulsión de los jesuitas. Enrique Giménez López