Nueva andadura de la Institución

Nueva andadura de la Institución

Los orígenes históricos de la Casa de Beneficencia

La nueva andadura de la Institución

Las obras de un edificio que recogía a tantos asilados son continuas.

En 1.909 se habilitó un nuevo local destinado a despacho del médico del Establecimiento para el reconocimiento previo de los asilados a su ingreso a la Casa.

Se reformaron, acondicionándolos a las necesidades propias de sus respectivos oficios, los talleres de alpargatería y zapatería, el local de aseo de la sección de varones, colocando las mismas piedras de la sierra de Buixcarró (mármol único en el Mundo, con un veteado característico rojizo y fondo rosa. También adquiere un brillo especial en el pulido. La disponibilidad de esta variedad es muy limitada y apreciada) que había sobre nuevas columnas de hierro fundido.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Además se dio por terminada la perforación y entubado del nuevo pozo abisinio (tubo perforado embutido en el terreno para bombear el agua procedente de la capa freática. También llamado pozo clavado) hecho por el constructor José Prats Balaguer, del Cabanyal, en el tercer patio, frente a la puerta del local del lavadero, realizado con una perforación de 52,50 metros de profundidad, con tubos de hierro galvanizado de 10 centímetros de diámetro.

Este pozo comunicó con el punto donde se hallaba instalado el cuerpo de bomba, para dejar terminado y en funcionamiento el nuevo servicio de agua.

Se reformaron los escusados anexos al cuerpo de edifico del horno, que daban servicio al patio general de las escuelas y también los escusados y pasillo de la sección de párvulos.

Se mejoraron las comunicaciones por medio de una galería entre la parte del edificio que daba a la habitación de las Hijas de la Caridad y los departamentos de planchador, costurero, sección de bordados y escuela de niñas.

Además se reformó la cocina, construyendo nuevos bancos con pies de hierro y losas de mármol para insertar unos hornillos a gas, dotándola de una despensa.

Ese mismo año se encargó al fotógrafo Enrique Cardona unas vistas de los diferentes departamentos de la Casa y de grupos de asilados y al dibujante y escultor Francisco Coret Bayarri, modelar el escudo-sello de la Casa, de 80 centímetros de alto para vaciar 6 ejemplares, con el fin de mostrarlos en la sección que la Casa tenía asignada en la Exposición.

En 1.910 quedó terminada la reforma del departamento de aseo de la sección de niñas, habiendo sido colocadas las mismas pilas de piedra de la sierra de Buixcarró (es una alineación montañosa de las comarcas centrales de Valencia, entre la Vall d’Albaida, la Safor y la Costera). sobre pies derechos de hierro, se dejó terminada la reforma de dependencias anexas al servicio de horno y su leñera y se pavimentó lo que fue el jardín de la escuela de párvulos, habiéndolo acondicionado debidamente en su mayor parte para esparcimiento de los pequeños en las horas de recreo.

Nueva andadura de la Institución

Los orígenes históricos de la Casa de Beneficencia

La nueva andadura de la Institución

En el patio de la escuela de niños y junto a esta se habilitó un local para custodia de libros, cambio de ropas y como estudio en las horas fuera de clase.

Se pavimentó de nuevo con piedras de Villafamés (Castellón), el suelo del horno, habilitándolo para la cocción por leña en lugar de carbón.

Ese mismo año es cuando se construyó un nuevo muro de fachada en el chaflán junto a la puerta de la ronda y se acondicionó un nuevo depósito de cadáveres para las muertes que se producían en el establecimiento.

Además, se habilitó un servicio para lavapiés junto a la sección de baños para grupos de 30 asilados y se construyó de hormigón armado una cubierta para un gran depósito de agua.

En 1.911 continuando con las obras tendentes a procurar la máxima higiene a los asilados se adquirió de la casa constructora de Felipe Genovois, previa autorización de la Comisión Provincial, una nueva caldera de vapor de 4 caballos de fuerza efectivos para el servicio de la estufa de desinfección y se acondicionó el nuevo departamento para dormitorio de ancianos en la planta baja junto a la escalera principal del patio primero, reconstruyéndose todo el servicio de retretes y urinarios en el deslunado que daba acceso al pasillo llamado de la barbería, además de una boca y manga de riego para su perfecto baldeo, se pavimentaron de nuevo con baldosas de cemento Portland (el cemento Portland es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla con áridos, agua y fibras de acero discontinuas y discretas tiene la propiedad de conformar una masa pétrea resistente y duradera denominada hormigón) los comedores para los asilados de ambos sexos.

En agosto de 1.905 se había decidido sobre la conveniencia que se levantara un plano general de la Casa por haberse perdido los anteriormente levantados por el arquitecto Belda.

En esos momentos, retirado Belda, es Luis Ferrerres Soler (1.852-1.926) el arquitecto provincial y es a él a quien le corresponderá hacerse cargo en adelante de las obras.

Ferreres, que había obtenido el título en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1.876, mostró desde el primer momento de ejercer la profesión, gran interés por la intervención en los edificios y por la arquitectura histórica, de hecho uno de los primeros trabajos consistió en las obras de la fachada principal de la Colegiata de Santa María de su pueblo natal, Xàtiva, en la que participó junto a su maestro Francisco Jareño.

Esta inclinación la plasmó es escritos como Conservación y restauración de los monumentos de La Lonja, escritos en 1.917 y 1.921 respectivamente en la revista Archivo de Arte Valenciano.

Nueva andadura de la Institución

Los orígenes históricos de la Casa de Beneficencia

La nueva andadura de la Institución

Cuando en 1.883 se estableció definitivamente en Valencia tras ganar la plaza de arquitecto municipal de distrito en el Ayuntamiento de la ciudad participando en la redacción en 1.887, junto a José Calvo Tomás y Joaquín María Arnau Miramón en uno de los planes urbanísticos más relevantes de la historia: el primer Plan definitivo del Ensanche, adoptando el trazado hipodámico (un plan hipodámico, trazado hipodámico o trazado en damero, es el tipo de planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas rectangulares), aunque manteniendo el modelo radiocéntrico (el plano radioconcéntrico es un tipo de diseño urbano que se caracteriza por tener avenidas de circunvalación concéntricas y calles o avenidas radiales. Este diseño presenta la ventaja que permite una fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrario), heredado de la ronda que dejó el derribo de las antiguas murallas.

Cuando dejó el cargo de arquitecto municipal en 1.888 fue arquitecto de la Caja de Ahorros, Diputación, Sociedad de Seguros y del Ministerio de Instrucción Pública y de Bellas Artes.

Es precisamente como arquitecto de la Diputación cuando colabora en las reformas de la Casa de Beneficencia y en donde destaca la utilización del hierro, una constante en su obra a partir de este momento.

Luis Ferrerres Soler comenzará la reparación de las galerías del segundo patio, al costado derecho de la iglesia, colocando columnas de hierro sobre bases de piedra a semejanza de las instaladas anteriormente por Joaquín María Belda Ibáñez en el patio principal.

Estas reformas continuarían por más de una década en los restantes patios debido al mal estado en que se encontraban las galerías sustentadas hasta entonces exclusivamente por canes de madera (En edificios históricos con estructura de madera, gran parte de las veces, bajo cada viga existen dos piezas llamadas canes o ménsulas, una en cada extremo, que ayudan a transmitir las cargas a los muros y disminuyen el riesgo que las humedades alcancen a la viga. En tiempos, se aprovechaba además su ubicación expuesta hacia el espectador para decorarlos labrándolos de mil y una formas, desde las más sencillas molduras hasta figuras antropomorfas o animales. Los canes también pueden encontrarse formando parte de aleros, o dispuestos en forma de zapata, soportando dos jácenas a un tiempo).

También procedió a la instalación del servicio de alcantarillado y para conseguir el embellecimiento, que en definitiva se perseguía, se añadió el chapado de los zócalos con azulejos polícromos de variados motivos ornamentales y la colocación de arroyos o jardincillos en los patios que sucesivamente se fueron ejecutando.

Nueva andadura de la Institución

Los orígenes históricos de la Casa de Beneficencia

La nueva andadura de la Institución

En el patio principal además de acondicionar los jardines se reformaron los pedestales de las fuentes colocando en ambos grupos escultóricos de piedra artificial con surtidores de agua, obra de Francisco Marco.

En 1.912 se dio por terminada la reconstrucción de las galerías del tercer patio, llamado de despensa y lavadero, con viguetas de hierro apoyadas en columnas del mismo material sobre basamento de piedra.

A estas obras siguieron mejoras en el resto de los patios con la ampliación de galerías, pavimentación, construcción de aceras y arroyos y chapado de los restantes zócalos.

La azulejería a lo largo de los años adquirió una gran importancia en toda la Casa, al ser usada para cubrir la parte inferior de los paramentos de numerosas dependencias.

Este material adquiere un carácter especialmente significativo en las enormes cocinas donde no solo se cubrieron completamente los muros sino también los techos al colocar en el entrevigado metálico unas piezas rectangulares decoradas con estrellas azules fabricadas a propósito para aquella instalación.

De cualquier forma las intervenciones en los patios son constantes y algunos arroyos serán eliminados para colocar en 1.918 sendas esculturas, del Corazón de Jesús en el patio del lavadero y de Nuestra Señora del Milagro en el patio de las niñas.

En la década de los años 20 entre las varias reformas realizadas destacó la construcción en 1.927 de los nuevos aseos que por primera vez en lugar de estar ahora en planta baja, pudieron pasar a los correspondientes pisos junto a los dormitorios y otras dependencias proporcionando una mayor comodidad de los asilados.

Tras la II República en que la Casa de Beneficencia pasó a denominarse Asistencia Social Maestro Ripoll, tras un acuerdo con la Diputación Provincial, un nuevo arquitecto provincial Luis Albert Ballesteros (Valencia, 1.902–1.968) se hará cargo de las sucesivas reformas en el inmueble a partir de los años 40.

La actuación más importante fue la creación de la Escuela de Hogar, inaugurada el 16 de marzo de 1.942, para la que Albert proyectó la distribución en siete departamentos: vestíbulo, salón principal, ropero, comedor, cocina, despensa y lavadero, todos ellos dotado de mobiliario elaborado en los talleres de la Casa.

Complementariamente se realizaron numerosas reformas en las principales instalaciones, cocinas, baños y otras dependencias.

En ese tiempo se restaura también la iglesia, reedificando un nuevo altar mayor, inaugurado el 1 de febrero de 1.945 y reponiendo la imaginería de la iglesia y del oratorio de las monjas.

Nueva andadura de la Institución

Los orígenes históricos de la Casa de Beneficencia

La nueva andadura de la Institución

Aunque las obras que se van realizando son de escasa importancia, en 1.951 se instala la imprenta imperial y desde 1.954 se decide que la institución acoja exclusivamente niñas, lo que dio lugar a diversas obras de adaptación en el edificio, que sufriría importantes desperfectos en el mobiliario, patios, escuelas y talleres a causa de la riada de 1.957.

Las aguas anegaron todo el establecimiento (2,03 metros en la puerta falsa, 1,78 en las escuelas y 0,87 en la puerta principal).

Dos años después se puede dar por terminada la reparación de los daños más importantes con la restauración del jardín del patio principal, los zócalos de madera de la planta baja, los pavimentos de los patios y el alcantarillado general y la reposición del mobiliario perdido.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • La Casa de Beneficencia de Valencia. Antonio Ariño Villarroya-Daniel Benito Goerlich-Ramón Cervera Prada

  • Beneficencia, formación y empleo en Valencia (1.874-1.902). Tesis Doctoral de José Antonio Acosta Sánchez

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Guía urbana de Valencia antigua y moderna. Marqués de Cruïlles.

  • Apuntes históricos sobre los Fueros del antiguo Reino de Valencia. Vicente Boix. 1.854

  • Arquitectura religiosa del siglo XVII en la ciudad de Valencia. Fernando Pingarrón

  • Décadas de la Historia de la insigne y coronada Ciudad y Reyno de Valencia. Gaspar Escolano

  • Memoria de la Casa de Beneficencia. Pascual Guzman.

  • De l’ofici a la fábrica, una familia industrial valenciana en el canvi de segle “La Maquinista Valenciana”. Amparo Álvarez- Carmen García.

  • Prisión, enjuiciamiento y muerte del general Elio, 1.820-1.822. Juan García González.

Fotografías

  • Archivo fotográfico de José Huguet

  • Archivo fotográfico de Diez Arnal

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Enrique Cardona

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora