La Lonja de la Seda. Índice

La Lonja de la Seda. Índice

Uso:                      Monumento Público

Estilo:                   Gótico valenciano

Catalogación:    Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1.996

Dirección:           Carrer de la Llotja, 2

Construcción:    1.548

Arquitecto:        Pere Comte y Joan Ivarra

Lonja de la Seda. Índice

A lo largo de la historia, la Lonja de la Seda de Valencia ha sido continuamente objeto de estudio.

La Lonja de la Seda, es el emblema del gótico civil que floreció en la Corona de Aragón, a finales de la Edad Media e inicios del Renacimiento, es uno de los tesoros más preciosos y preciados que nuestra tierra ha legado a la cultura europea y mundial.

La Lonja de la Seda de Valencia representa escrupulosamente el auge cultural y mercantil de la Valencia del siglo XV.

Se trata de una de las obras que mejor encarna la transición del gótico flamígero hacia los cánones renacentistas.

A menudo, los beneficios del comercio han propiciado el desarrollo social de un país o región, que les permitieron mantener capacidades militares importantes.

Con la entrada en la Edad Moderna, viene el libre intercambio de mercancías y el Mediterráneo se convierte en la principal vía de comunicación entre las ciudades o Estados que les permitía el trueque de mercaderías y Valencia se suma la carro del progreso de la época.

En paralelo a este desarrollo económico tan espectacular del Mediterráneo occidental, en los siglos XIII, XIV y XV proliferaron lugares para dar cobijo a esta actividad tan frenética.

Inicialmente, eran los mercados que de una manera anárquica ocupaban las plazas importantes, mercados cada vez más grandes y ricos que fueron demandando un edificio propio y más seguro frente a los hurtos o simplemente a las inclemencias del tiempo.

Primero construyeron un pórtico perimetral al gran espacio público a modo de galería cubierta; después con el tiempo y el perfeccionamiento de los sistemas constructivos se atrevieron a cubrir la plaza, o para ser más exactos, a construir una nueva plaza cubierta, situada junto a la anterior.

A este nuevo edificio los denominaron Loggia, Loge, Llotja, Llonja o Lonja.

En la Lonja de la Seda de Valencia concurre también l circunstancia de ser la primera lonja declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad

Lonja de la Seda. Índice

Inserción de Valencia en el circuito internacional del comercio de finales del siglo XIII

Durante la segunda mitad del siglo XIII, se organizó un eje comercial que unía Europa occidental y el Mediterráneo, eje comercial que enlazaba los centros industriales de Francia del norte, Flandes e Inglaterra por un lado y los grandes puertos italianos y sus mercados orientales por otro.

Con la conquista de Valencia, el nuevo reino se incorpora a este eje del que ya forman parte el resto de estados de la Corona de Aragón.

Génova y Venecia pierden sus posesiones en Anatolia y el Egeo.

El norte de África y la península Ibérica toman el relevo de Oriente en la expansión comercial genovesa, escalas imprescindibles del trayecto Atlántico.

Por lo que respecta al mundo musulmán, Túnez, Marruecos o Granada, los dos primeros se convierten en puntos importantes, en tanto que son los centros de llegada de las caravanas procedentes del interior de África.

Valencia y Sevilla les reemplazan en el centro de este comercio, son puertos de penetración hacia el interior castellano; Valencia es a la vez salida natural por ser el más cercano a las grandes ferias y centros comerciales.

El desarrollo bisectorial de una agricultura comercial y de una industria necesitada de mercados hará de nuestros puertos punto de parada indispensable para las líneas regulares que conectan los dos mares.

En Valencia se cerraba el ciclo de intercambios de las dos rutas mediterráneas antes de adentrarse en el Atlántico; además encontraban en las escalas de Valencia hasta Almería una serie de mercados abastecedores de productos, por lo general de bajo coste y gran volumen y algunos de ellos alternativos de los tradicionales suministros de Levante: azúcar, arroz, esclavos, grana, hilo de seda, azafrán, frutos secos, etc.

A mitad de camino entre Italia y el Mar del Norte, Valencia proporcionaba en los viajes de ida los productos más corrientes de exportación atlántica y, en los de vuelta, las materias primas necesarias para las industrias locales de las ciudades italianas del norte.

En resumen, a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV, Valencia se integra en el circuito del comercio Mediterráneo-Atlántico

Lonja de la Seda. Índice

Puesto que existe mucha información sobre la Lonja de la Seda de Valencia, desde la historia, detalles, arquitectura y construcción y, para hacer más fácil su consulta, la hemos dividido en los siguientes artículos, que iremos publicando periódicamente.

Los artículos para consulta son:

  1. Lonja de la Seda. Los Hombres y lo espacios

  2. Lonja de la Seda. Iconografía y simbología

  3. Lonja de la Seda. El mundo fantástico de la Lonja

  4. Lonja de la Seda. La Lonja en el contexto histórico

  5. Lonja de la Seda. El Mercado y la Lonja

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

Sobre la bibliografía por la imposibilidad de incluir, tantos trabajos, compendios, tratados, tesis, estudios, etc., incluiremos tan solo, a modo de ejemplo, unos pocos  y siendo conscientes que existen otros muchos de indudable calidad y reconocimiento.

  • La Valencia desaparecida. Ángel Martínez y Andrés Giménez.

  • La Lonja. Salvador Aldana.

  • La Ciutat de València. Manuel Sanchis Guarner

  • Valencia antigua y moderna. Historia y descripción de las calles, plazas y edificios de Valencia. Marcos Antonio de Orellana Mocholí

  • La Lonja. Monumento vivo. José Huguet Chanzá

  • Arquitectos italianos en España

Fotografía

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia