Fuegos artificiales. Su historia y evolución

Fuegos artificiales. Su historia y evolución

Estos dos términos hacen referencia al mismo fenómeno. Por tanto hablar de pirotecnia como de fuegos artificiales todos sabemos y entendemos a que nos estamos refiriendo.

No obstante conviene matizar algunas especificaciones sobre ambos términos.

La pirotecnia en Valencia, en sus comienzos, surge como un arte militar que con el tiempo se dividirá en dos vertientes: la militar y la civil.

En sentido estricto, la pirotecnia, en su vertiente artística o recreativa, a diferencia de la militar, se ocupa de las formulaciones y compuestos químicos que pueden producir calor, humo, luz y ruido fundamentalmente.

Los fuegos artificiales son pues, el producto final de la pirotecnia.

Fuegos artificiales. Su historia y evolución

Estos dos términos hacen referencia al mismo fenómeno. Por tanto hablar de pirotecnia como de fuegos artificiales todos sabemos y entendemos a que nos estamos refiriendo.

No obstante conviene matizar algunas especificaciones sobre ambos términos.

La pirotecnia, en sus comienzos, surge como un arte militar que con el tiempo se dividirá en dos vertientes: la militar y la civil.

En sentido estricto, la pirotecnia, en su vertiente artística o recreativa, a diferencia de la militar, se ocupa de las formulaciones y compuestos químicos que pueden producir calor, humo, luz y ruido fundamentalmente.

Los fuegos artificiales son pues, el producto final de la pirotecnia.

Fuegos artificiales. Su historia y evolución

El estudio de la pirotecnia estaría centrado en los aspectos más técnicos de la producción. Por otro lado, el estudio de los fuegos artificiales tendría un mayor alcance, englobaría, además de los aspectos técnicos, la faceta artística, su dimensión estética y otros aspectos relacionados con su uso y disfrute.

No obstante es preferible usar la expresión fuegos artificiales, puesto que abarca mayor cantidad de aspectos, además, de su capacidad expresiva y evocadora.

Antiguamente, los fuegos artificiales, tenían la peculiaridad de quemar substancias aromáticas, para apreciar y disfrutar de variados aromas; eran elaborados tomando como base la nafta, a la que se añadían grasas vegetales y diversos minerales como colofonia, azufre o aceite de linaza, se trata de fuegos artificiales en los que el color no existe.

Fuegos artificiales. Su historia y evolución

Con la aparición del color en la segunda mitad del siglo XIX, se puede decir que los fuegos aéreos ganan en vistosidad y espectacularidad y se impondrá de manera casi absoluta.

El clorato potásico se descubrió hacia 1.780 y ya en el siglo XIX, a partir de 1.830, se introducen fórmulas de color con este componente, más tarde cuando comiencen a fabricarse mediante electrolisis, metales como el magnesio (1.865) y el aluminio (1.894), estos se incorporarán como combustibles a las formulaciones para obtener llamas de altas temperaturas imprescindibles para conseguir los colores. Poco a poco se incorporan sales de estroncio, bario, cobre, sodio, polvo de zinc, etc., en definitiva, todo un catálogo de productos químicos que hacen posible conseguir cualquier color o efecto.

Fuegos artificiales. Su historia y evolución

La pólvora negra

Es muy curioso que tanto color y tanta alegría tenga su origen en una mezcla llamada pólvora negra, y esta no representa de media gran parte del peso de un artificio pirotécnico, aunque si le imprime carácter; la pólvora es la principal responsable que la pirotecnia esté considerada como una actividad peligrosa que debe estar sujeta a legislaciones que regulan la fabricación, uso y transporte de explosivos, si no fuese por ella, muy probablemente sería considerada una industria química más.

La pólvora negra es la más importante (de las que existen dos grupos, las ordinarias «a la que pertence», y las pólvoras sin humo.

Se llama negra debido a su color oscuro, pizarroso. Durante años, ha sido el principal agente de la pirotecnia.

Fuegos artificiales. Su historia y evolución

¿Qué son los fuegos artificiales?

Por fuegos entendemos los propios castillos, colecciones o espectáculos pirotécnicos y estos pueden salir de diversos continentes o recipientes.

Las formas que pueden tomar o reproducir el fuego (o el resultante de la combustión de una determinada mezcla química colocada de forma específica en un recipiente) es lo que se denomina “efecto”. Entre los “efectos” visuales hay efectos de formas y efectos de color y con ya se ha comentado acerca de la pólvora negra, los diferentes colores se logran a partir de mezclas químicas específicas, algunas de las principales mezclas utilizadas para lograr diferentes efectos de color son (entre otras muchas):

  • Blanco: Titanio, Magnesio y/o Aluminio.

  • Amarillo: Sales de Sodio.

  • Naranja: Raramente se usa el Calcio.

  • Rojo: Nitratos o carbonatos de Estroncio.

  • Verde: Sales de Bario.

  • Azul: Sales de Cobre

  • Trueno: (También llamado efecto de detonación) Perclorato y Aluminio con Azufre.

Fuegos artificiales. Su historia y evolución

En cuanto a los diferentes efectos, podemos visitar el portal de pirotecnia Piroart (en el apartado “Diccionario”) y encontraremos el Diccionario Ilustrado de Pirotecnia, que se está preparando, en él ya hay muchos de los 697 términos específicos o relacionados con pirotecnia o fuegos artificiales.

Solo a modo de aperitivo nombraremos algunos de los efectos más conocidos y usuales, estos son:

Desde japonesas principales o completas:

  • Peonía: Rosetón o sol aéreo con perlas o estrellas simples, sin trazo.

  • Crisantemo: Peonía tupida con trazos interiores radiales.

  • Pistilo: Centro interior, cuando la hay, en las japonesas.

  • Pétalo: Interior o doble pétalo (doble efecto de japonesa desde una pieza).

Desde japonesas menores o secundarias:

  • Araña: Varios trazos como patas de araña, normalmente en oro viejo.

  • Coconut o Coco: Una especie de araña en blanco

  • Aspas: Trazos blancos más gruesos, largos y rectos, en menor cantidad.

  • Magnolia: Especie de Coconut tupido cuyas ramas se retuercen en si.

De la familia de las Palmeras:

  • Palmera: Crisantemo en oro viejo, o nuevo, de trazo corto sin caída.

  • Tronco de Palmera: Trazada a modo de columna o tronco.

  • Sauce: Palmera de caída larga, tipo llorón, enoro vierjo.

  • Kamuro: Sauce en oro viejo

  • Pioggia: Lluvia de Kamuro dispersándose en finas partículas.

Efectos sonoros:

  • Trueno: Explosión o detonación.

  • Truenillo: Detonación de menor entidad que el trueno.

  • Pedrería o Cracker: Crepitar.

  • Huevo de dragón: De menor entidad que el carcker.

  • Pito: Pitido agudo.

  • Silbadora: Más musical y suave.

  • Roncadora: Desgarrador.

  • Zumbadora: Como su nombre indica, que zumba.

  • Torbellino: Zumbadora de sonido más redondeado y corto.

Fuegos artificiales. Su historia y evolución

Sirvan estos efectos como muestra, ya que como antes se ha comentado, existe una base de datos compuesta por 697 términos específicos que pueden ser consultados por internet en la web anteriormente menciona, incluyendo fotografías y explicaciones detalladas.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Wikipedia

Bibliografía

  • Pirotecnia en Valencia de José Enrique Ferriols Monrabal, Mikel Pagola Erviti y Juan José Solá Palmer

  • El arte de los fuegos artificiales. Biblioteca Ilustrada de Joaquín Vinardell

  • Fallas de Valencia. “La pólvora, una afición que imprime carácter” José Enrique Ferriols Monrabal

  • Etc.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia