Plaza del Ayuntamiento Inicios
Plaza del Ayuntamiento Inicios
La plaza del Ayuntamiento: antigua plaza de San Francisco
Cuando en las postrimerías del siglo XVIII fray Francisco Martínez Colomer escribía su famosa Historia de Valencia de la Regular Observancia de San Francisco (cuyo primer volumen vio la luz en la Valencia de 1.803), estaba muy lejos de pensar que el área del entonces floreciente monasterio franciscano que ocupaba una de las zonas más alejadas del centro neurálgico de la Ciudad, representado este por la Catedral y zonas aledañas en aquellos momentos, se convertiría, con el tiempo, en la plaza Mayor y más representativa de la urbe valentina
Entre otras cosas, porque la Valencia que a partir del siglo XIII se había configurado como una ciudad “conventual” con tintes más o menos burgueses, y que a finales del siglo XVIII todavía conservaba su estampa medieval de edificios góticos y calles estrechas de trazado musulmán, no hacía presagiar más cambios urbanísticos que los meramente derivados de un crecimiento vegetativo normal en tantas poblaciones españolas de la época.
Plaza del Ayuntamiento Inicios
Aunque, es ciertamente notorio que, la mentalidad dieciochesca de la Valencia de la Ilustración había dado un paso de gigante en cuanto a ideas “expansivas” y reformadoras se refiere (aparte del notable crecimiento demográfico de la población, que a finales de la centuria contaba con más de 100.000 habitantes, intramuros de la ciudad, arrabales aparte, según el censo de José Moñino y Redondo, más conocido como el conde de Floridablanca (Murcia, 21 de octubre de 1.728 – Sevilla, 30 de diciembre de 1.808), no es menos cierto que circunstancias diversas produjeron que tales ideas no traspasaran los límites del pensamiento y no tuviesen una plena manifestación práctica hasta bien avanzado el siglo XIX.
Las leyes desamortizadoras de Juan de Dios Álvarez Mendizábal propiciarían a partir de 1.836 la demolición de un buen número de conventos ciudadanos y provocarían un cambio estructural notable en la geografía urbana de Valencia al correr de los años.
Monasterios como los de los frailes de la Merced y los Trinitarios, de las monjas de la Puridad, de las Magdalenas o de las Carmelitas de Santa Ana, fueron derribados con mayor o menor fortuna y sus solares sirvieron para formar nuevas calles y plazas; mientras que otros como el convento de San Francisco, Santo Domingo, la Compañía, la Corona, San Agustín, el Carmen o el Temple, así como otros extramuros, fueron destinados a albergar instituciones políticas, culturales o sociales.
Pero sería la segunda mitad del siglo XIX (aunque es necesario señalar esporádicos y significativos precedentes, como la delineación de la Plaça Redona, en el año 1.839), con las corrientes político-económicas y socio-culturales imperantes a partir de este período, la que iba a asistir a una efervescencia urbanística no conocida hasta entonces, en vista de la necesidad natural de expansión de Valencia, todavía cercada por la muralla medieval, y de un crecimiento inusitado de la población, propiciados sobre todo, por las transformaciones industriales, financiera, burguesa y agraria de Valencia de finales de 1.800; a los esfuerzos renovadores de hombres como José Campo y de José Peris y Valero (el adoquinado de las calles, por ejemplo, era en realidad, una “innovación” impensable hasta entonces; otros como el derribo de las murallas impulsado por Cirilo Amorós a partir de 1.865, hecho este último que, marcaría el punto de partida del verdadero ensanche y desarrollo urbano de la Ciudad que inicia un crecimiento ininterrumpido hasta hoy. Ensanche y desarrollo ciudadanos en los que los proyectos de los arquitectos Luis Ferreres en 1.865 y Federico Aymamí en 1.907 ocupan un primerísimo plano en las corrientes urbanísticas de un siglo largo de transformación de la Ciudad del Turia, que todavía vive en la actualidad un lento, pero firme, caminar hacia la gran Valencia del siglo XXI.
Próximo capítulo: Objetivos históricos y urbanísticos
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Historia de las calles de Valencia
-
Historia de Valencia y sus costumbres
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estadística
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
Origen e Historia de las calles del centro histórico de Valencia. Juan Luís Corbín Ferrer
-
España. Levante. Guías Calpe. Elías Tormo y Monzón. 1.923
-
Geografía del Reino de Valencia. José Martínez Aloy.
-
Valencia antigua y moderna. Marcos Antoni Orellana. 1.924
-
La urbe valenciana en el siglo XIV. José Rodrigo Pertegás. 1.924
-
Los restos del rey moro Zeyt, en el Monasterio de la Puridad de Valencia. José Benjamín Agulló Pascual. 1.978
-
Notas históricas de las Seráficas Provincias de Valencia (obra manuscrita). Padre Conrado Ángel
-
Valencia Antigua y Moderna. Constantí Llombart. 1.887
-
Origen y carácter de los acontecimientos de Valencia en la noche del 5 y del 6 de agosto de 1.835.
-
Las fiestas de la nobleza valenciana en el siglo XVII. Pilar Pedraza