Iglesia del Grao

Situación: Avenida del Puerto, 279

Construcción: 1.683-1.736

Estilo arquitectónico: Gótico valenciano

Arquitecto: Francisco Martí

Intervenciones:

Las iglesias de los Poblados Marítimos de Valencia, especialmente, las de Santa María del Mar (El Grau), Virgen del Rosario (El Canyamelar) y Nuestra Señora de los Ángeles (El Cabanyal), constituyen un conjunto de ingredientes destacados definitorios del paisaje patrimonial de la zona marítima valenciana.

Estos edificios, además, son tamizadores de las ideas estéticas imperantes en muchos de los periodos artísticos, convirtiéndose en ejemplos notorios donde admirar, en todo su esplendor, el arte valenciano.

Iglesia parroquial de Santa María del Mar (El Grau) como actualmente se le denomina

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Iglesia del Grao

El origen de la actual iglesia parroquial de Santa María del Mar hay que buscarlo en tiempos de Jaime I.

Por aquel entonces, Jaime I estableció en 1.249 una pequeña población cristiana llamada Vila Nova Maris Valentiae, que es el origen de El Grao de Valencia y de los Poblados Marítimos.

Como era habitual en el proceder del monarca, esta zona reconquistada necesitaría de un templo cristiano.

Esta primitiva iglesia parroquial de Santa María del Mar del Grao, en un primer momento, su advocación fue la de la Asunción de Nuestra Señora, poco después, en 1.333, ya se le llamaba Santa María del Mar y en 1.392 también como Santa María del Grao.

De los pocos datos que se conocen, se puede deducir que se trataba de un templo de nave única de 25 metros de largo por 18 metros de ancho y que disponía de una espadaña plana situada a los pies de la iglesia.

Esta iglesia responde al tipo valenciano de origen gótico, con una nave única y capillas entre los contrafuertes comunicadas por pequeños pasos a través de ellos, pero al ser de época barroca, la bóveda es de medio cañón con lunetos (bóveda secundaria en forma de media luna que se utiliza para dar luz a la bóveda principal), y la cúpula, con teja azul, se levanta en el crucero sobre estrecho tambor.

Esta iglesia contaba con tres portadas de las que actualmente solo se conservan dos, si bien, no en su emplazamiento original. La fechada en 1.675 y recayente en origen a la antigua calle de la Concordia, está actualmente en la Escuela de Artes y Oficios de Burjassot y la otra restante en la parroquia de San Marcelino Obispo de Valencia.

Las portadas de Santa María del Mar, de la misma manera que las de San Bartolomé o Sant Bertomeu, se conciben mediante un léxico arquitectónico contenido y una articulación clasicista no alejada, no obstante, de ciertos límites de la tratadística barroca.

Las 2 portadas son tardo-barrocas, la lateral con hornacina donde aparece la cruz y la escala que simbolizan la llegada por mar de la imagen del Santo Cristo, y la lápida con el nombre “Santa María del Grao 1.940” fecha de su restauración, la otra puerta, próxima a las Atarazanas, es de ladrillo, que se advierte bajo el revestimiento y ostenta una hornacina con la imagen entronizada de Nuestra Señora de la Luz de 1.943.

En la capilla de la comunión hay una valiosa talla del siglo XVI.

El campanario se levantó entre 1.688 y 1.694.

Hacia 1.689 el cantero Antonio Borrés eleva en altura el campanario y lo finaliza, pues aún no estaba terminado.

De estilo barroco; el remate fue destruido en la Guerra Civil Española, ya que este era usado como torre de defensa con artillería antiaérea.

Los nombres de las campanas son: Pilarica (1.955), Sant Vicent Ferrer (1.940), Sant Josep (1.995), Santísimo Cristo (1.940) y Santa María (1.940).

El campanario levanta en la actualidad unos 23 metros de altura.

La planta es de cruz latina con capillas entre los contrafuertes de la nave, cubierta con una cúpula peraltada de base poligonal y reducido tambor sin huecos.

El interior se decoró inicialmente con frescos de Vicente Castelló, desaparecidos con la renovación clasicista del año 1.802.

Merece una especial atención el trasagrario, decorado a partir de 1702 por Juan Bautista Vayuco con arquitecturas fingidas y escenas alegóricas que culminan en la pequeña cúpula. La relación de esta obra con las decoraciones coetáneas de San Nicolás, los Santos Juanes y la Basílica de la Virgen de los Desamparados es evidente.

Adosado al muro exterior del templo, en la avenida del Puerto, encontramos una fuente pintada en verde.

La misma fue colocada en este lugar en 1.859 con el legado efectuado por don Dionisio Bello.

La misma la primera en proporcionar agua potable al Grao en una época en que la única forma de abastecerse de agua era mediante pozos excavados en el suelo.

En la misma un niño está sentado sobre una concha marina, mientras cabalga a lomos de un gran pez de cuya boca surge el agua que se derrama en una taza también con forma de concha marina.

Cuenta la tradición que por el 15 de agosto de 1.411 se produce el hecho milagroso de la llegada por mar de la imagen llamada después del Cristo del Grao, por lo que aumenta la devoción a esta imagen que obligaría con el tiempo a ampliar el templo original y construir una capilla dedicada al Cristo.

Según la tradición el Cristo del Grao, conocido popularmente como el “Negret”, llegó flotando por el mar atado a una escalera de 33 peldaños.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.

  • Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.

  • Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea

  • Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.

  • Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja

  • Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1.875 y 1.925. Benito Goerlich.

  • Iglesia de San Juan del Hospital. Martín Bravo Navarro

  • La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia y su relación con la soberana Orden de Malta (Historia de su recuperación 1.967-1.969). Luis Gasco Pascual.

  • Estudio murario y documental del origen de la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Daniel Crespo, Concepción López y Jorge L. García Valldecabres.

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Valencia Actúa

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola