Iglesia de La Roqueta

Situación: San Vicente Mártir, 122

Construcción: Siglo XIII-XVII

Estilo arquitectónico:

Arquitecto:

Intervenciones: Antonio Martorell Trilles

Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1.978

Esta iglesia llamada de la Roqueta, tal vez, por la existencia en algún lugar de un promontorio rocoso, junto a la antigua Vía Augusta (La Vía Augusta es la calzada romana más larga de la Hispania romana con una longitud aproximada de 1.500 kilómetros que discurrían desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo.

Es una de las vías más estudiadas, más transitadas y mejor conocidas desde la Antigüedad, aparece en testimonios antiguos como los Vasos Apolinares y el Itinerario de Antonino. Comenzaba en Cádiz, pasaba por la actual localidad de La Junquera, donde se prolongaba con la Vía Domitia, que bordeaba la costa del sur de la Galia hasta Roma. Constituyó el eje principal de la red viaria en la Hispania romana. A lo largo de las épocas ha ido recibiendo diferentes nombres como Vía Hercúlea o Vía Heráclea, Camino de Aníbal, Vía Exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto. El emperador Augusto le daría nombre, a raíz de las reparaciones que se llevaron a cabo bajo su mandato, sobre los años 8 y 2 a. C., cuando se convirtió en una importante vía de comunicaciones y comercio entre las ciudades y provincias y los puertos del Mediterráneo. Actualmente las carreteras N-IV, N-420, N-340 y la autopista del Mediterráneo (A-7, AP-7, A-70) siguen en muchos tramos el mismo itinerario que la Vía Augusta. De hecho, en algunos tramos de la actual N-340 se utilizó la calzada romana hasta principios del siglo XX).

Junto a la Vía Augusta, donde recibió martirio el diácono Vicente a principios del siglo IV, fue construida la primitiva iglesia para venerar los restos del mártir.

En el período árabe, la iglesia siguió abierta al culto, siendo la catedral de los mozárabes, que se agruparon en torno a la misma, constituyendo el barrio de la Raiosa o lugar de San Vicente.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Iglesia de La Roqueta

Fue Jaime I quien mandó construir un templo, un monasterio y un hospital; pasaron por el complejo los Benedictinos de San Victorian de Asán (1.238-1.255), los Mercedarios (1.255-1.259), y de nuevamente los monjes de Asán (1.259-1.287/1.289) hasta que los cistercienses quedaron en posesión del conjunto como priorato dependiente de Poblet.

Durante los siglos XIV y XV se levantaron varias capillas alrededor de la iglesia mayor. A mediados del siglo XV residían en el monasterio 11 monjes, en el monasterio tenían distintas dependencias entre ellas cocina, dormitorios, sala capitular y sacristía.

Durante el siglo XVIII sufrió grandes transformaciones y en las guerras carlistas fueron derribadas la torre, parte de la iglesia y el convento.

Las tropas de Napoleón lo utilizaron como cuartel, igual que otras muchas iglesias, luego con la desamortización y la exclaustración de los monjes en 1.837 las autoridades municipales ordenaron derribar una parte del monasterio; con ello se perdió la cabecera del templo y su torre.

Casi a mitad del siglo XIX, en 1.838, la iglesia, el monasterio y los huertos fueron adquiridos para edificar viviendas.

Ya en 1.879 las madres agustinas, del convento de San José, que había sido derruido, y Santa Tecla, compraron este monasterio con la ayuda del marqués de Tremolar.

Entre 1.978 y 1.981 fue reformado por el arquitecto Antonio Martorell Trillles para habilitarlo como convento para las monjas de Santa Tecla y San José.

Fue incendiado en 1.936, tras la guerra civil, perteneció a la orden de los agustinos, que lo vendieron en 1.973 a una empresa privada para la construcción de viviendas.

La opinión pública y la voz de los expertos evitaron la catástrofe, siendo en la actualidad propiedad del arzobispado; siendo hoy iglesia parroquial de Cristo Rey.

El templo tiene planta rectangular irregular debido a las modificaciones sufridas, pero a pesar de todo, se encuentra en condiciones aceptables.

De la primitiva fábrica quedan todavía 3 puertas románicas abocinadas de buena labra.

En las arquivoltas (Llamamos arquivolta a cada uno de los pilares o molduras que forman una serie de arcos concéntricos decorando el arco de las portadas medievales en su paramento exterior, recorriendo su curva en toda su extensión y terminando en la imposta) de una de ellas, la del convento, cegada en el interior del claustro, se narra la vida de San Vicente.

Al templo, se accede desde un patio interior con entrada desde la calle.

El monasterio está muy degradado, en el claustro hay un cuerpo antiguo del siglo XVII, el resto es posterior, del siglo XVIII y gran parte del siglo XIX.

Si bien la sociedad valenciana y sobre todo las asociaciones vicentinas reclaman que se restaure y dedique como nunca debió dejar de ser al santo mártir, patrón de la ciudad, el diácono Vicente.

La planta es rectangular, si bien las sucesivas modificaciones le dan un aspecto irregular.

El templo es de una nave, dividida en cuatro zonas, con capillas entre los contrafuertes.

El transepto, es decir la nave que cruza a la principal formando una cruz latina, dispone de una cúpula sin tambor y con coro alto en los pies.

La techumbre se halla cubierta por una bóveda de cañón con bovedillas en forma de media luna abierta para el acceso de la luz, llamadas lunetos.

El interior con columnas adosadas al muro de estilo corintio y entablamento de forma denticulada.

Con decoración esgrafiada podemos ver los fustes de las pilastras, friso, intradós de los arcos y el interior de la cúpula.

Portada tardo románica a los pies de la iglesia.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.

  • Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.

  • Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea

  • Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.

  • Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja

  • Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1.875 y 1.925. Benito Goerlich.

  • Iglesia de San Juan del Hospital. Martín Bravo Navarro

  • La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia y su relación con la soberana Orden de Malta (Historia de su recuperación 1.967-1.969). Luis Gasco Pascual.

  • Estudio murario y documental del origen de la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Daniel Crespo, Concepción López y Jorge L. García Valldecabres.

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Ricardo Moreno

  • Archivo fotográfico de Valencia Actúa

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola