Iglesia de la Punta

Situación: Camí de La Punta al Mar (Nazaret)

Construcción: 1.903-1.909

Estilo arquitectónico: Eclecticismo

Arquitecto: Francisco Mora Berenguer

Intervenciones:

Esta iglesia de La Punta (cuyo primer nombre del que se tiene noticia para este barrio es el Punta d’En Silvestre, datan del siglo XV, pero que acabo reduciéndose popularmente a La Punta), cuya denominación es iglesia de la Purísima Concepción

La iglesia está situada en las afueras de la ciudad, muy cerca de Nazaret en la pedanía denominada La Punta.

En origen se encontraba en la huerta de Ruzafa, pero cuando el barrio quedó unido en 1.877 a la ciudad, quedó anexionada a Valencia.

La iglesia fue elevada a la categoría de parroquia en 1.942.

En ocasiones es llamada un poco pomposamente la Catedral de la huerta.

Esta iglesia, obra primeriza del arquitecto Francisco Mora Berenguer, cuyo proyecto data de 1.903, representa una alternativa al eclecticismo habitual en la época, de interior neoclásico y fachada barroca, renuncia al medievalismo que en las iglesias imperaba desde mediados del XIX, al retomar la tipología tradicional de las iglesias valencianas del siglo XVIII XIX.

La dilatada construcción permitió cambios del proyecto original de 1.903.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Iglesia de la Punta

Es de cruz latina, de líneas barrocas, con una sola nave y bóveda de cañón, capillas entre contrafuertes y ancho crucero donde el cimborrio poligonal se remata por una cúpula con linterna.

El presbiterio, elevado y de planta cuadrada, deja lugar a ambos lados para las sacristías y detrás para el tradicional trasagrario.

El hastial de la fachada es de composición mixtilínea (Que está formado por líneas rectas y por líneas curvas) y en la portada-retablo se introducen elementos florales modernistas.

El proyecto de 1.907, que mantiene las características generales del anterior, incorpora un campanario similar al de la Iglesia de San Lorenzo.

En el interior se aprecian elementos del manierismo italiano del 500, especialmente en las puertas de las sacristías.

Toda la obra es de ladrillo constructivamente bien manejado, destacando Mora este material por su economía, funcionalidad y estética y dispone de una torre campanario a los pies de la iglesia obra de Mauro Lleó Serret.

En el pequeño jardín que antecede a la iglesia encontramos desde 1.963 un busto en mármol dedicado al reverendo don Ranulfo Roig Pascual primer párroco de la iglesia, cuyos restos descansan en el crucero de la iglesia.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

  • Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.

  • Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.

  • Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea

  • Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.

  • Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja

  • Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.

  • Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007

  • La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1.875 y 1.925. Benito Goerlich.

  • Iglesia de San Juan del Hospital. Martín Bravo Navarro

  • La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia y su relación con la soberana Orden de Malta (Historia de su recuperación 1.967-1.969). Luis Gasco Pascual.

  • Estudio murario y documental del origen de la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Daniel Crespo, Concepción López y Jorge L. García Valldecabres.

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Ricardo Moreno

  • Archivo fotográfico de Valencia Actúa

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola