Convento de Santa Clara
Situación: Avenida Pérez Galdós, 119
Construcción: 1.911
Estilo arquitectónico: Historicismo modernista
Arquitecto: Ramón Lucini Callejo
Intervenciones:
Convento de clausura e iglesia para las Capuchinas de Santa Clara.
Construido en su día en las afueras de la ciudad junto al antiguo camino de Tránsitos.
Pertenece a la corriente historicista modernista de carácter medievalista, este edificio recoge la tradición constructiva del siglo XIX y admite un juego mayor de elementos decorativos.
Los historicismos medievales, góticos o románicos, en su vertiente más ortodoxa o de inspiración modernista, como es el caso que nos ocupa, serían utilizados para la construcción de edificaciones religiosas (iglesias, conventos, asilos, etc.) en la idea preconcebida desde el romanticismo que asociaba la Edad Media como una época de espiritualidad religiosa.
La congregación fue fundada en el año 1.609 por el Patriarca San Juan de Ribera para las monjas capuchinas que vinieron desde Barcelona y que se encontraba en la céntrica calle de Convento de Santa Clara.
Convento de Santa Clara
Con la desamortización, las monjas tuvieron que abandonarlo en el año 1835. El viejo convento fue demolido en el año 1868 como consecuencia de la reforma interior que se ejecutó por el alcalde de Valencia, Marqués de Sotelo (Carlos Sousa Álvarez, conocido popularmente como “el alcalde de la picoleta” por la gran cantidad de obras que se realizaron en su mandato), tras el derribo de la antigua cabecera de la Estación del Norte que se hallaba frente al actual edificio de Correos
Edificio que consta de 3 plantas, y se ordena en torno a un patio central cuadrado que sirve de claustro.
Este contraste de materiales y algunos elementos de ladrillo perfilado son los únicos motivos decorativos.
La iglesia es neoclásica y de una sola nave, tiene cúpula sobre tambor ortogonal con pechinas, y se accede a ella a través de un pequeño patio que a modo de atrio lo separa de la avenida, siendo la única parte del edificio que es visitable.
Los muros están construidos de fábrica teresiana, mampostería (Se llama mampostería al sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen, que pueden caracterizarse por estar sin labrar) careada mixta con fábrica de ladrillo en bandas y recercados huecos (Elemento que enmarca y decora un hueco).
Durante la guerra civil española, el convento fue utilizado por el bando republicano como prisión masculina; posteriormente, en los primeros años de la dictadura franquista, entre junio de 1.939 y abril de 1.942, abarrotada la prisión provincial, sirvió como cárcel de mujeres, siendo filial de la Cárcel Provincial de Mujeres, durante este período, el edificio, saturado de internas, estuvo custodiado por las religiosas junto con funcionarias de la Sección Femenina del Cuerpo de Prisiones.
El primer ingreso, con fecha de 29 de junio de 1.939, fue de doscientas reclusas; antes de que acabara el año, la cifra total alcanzó las 900 presas.
La prisión cerró en 1.942.
El convento en la actualidad es la sede de la Federación «Madre de Dios» de Clarisas Capuchinas de la zona oriental de España.
Existe la creencia popular por parte de novias y falleras que ofreciendo huevos al convento no lloverá en el día de su boda o acto fallero.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Historia de las calles de Valencia
-
Historia de Valencia y sus costumbres
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estadística
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía:
-
Guía de la ciudad de Valencia. María Ángeles González Gudino.
-
Plano de la Huerta y Contribución Particular de la ciudad de Valencia. Francisco Cassaus.
-
Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia. José Fortea
-
Los tranvías de Valencia. Transporte y estructura urbana 1.876-1.970. A. Domenech Carbó.
-
Diccionario de símbolos y mitos. J. A. Pérez-Rioja
-
Aspectos Técnicos y Conservativos del Retablo Barroco Valenciano. Eva Pérez Marín y María Victoria Vivancos Ramón.
-
Guía de Arquitectura de Valencia. CTAV 2.007
-
La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1.875 y 1.925. Benito Goerlich.
-
Iglesia de San Juan del Hospital. Martín Bravo Navarro
-
La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia y su relación con la soberana Orden de Malta (Historia de su recuperación 1.967-1.969). Luis Gasco Pascual.
-
Estudio murario y documental del origen de la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Daniel Crespo, Concepción López y Jorge L. García Valldecabres.
Fotografía
-
Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.
-
Archivo Histórico Municipal
-
Biblioteca de Etnología
-
Centro Cultural La Beneficencia
-
Archivo fotográfico de Ricardo Moreno
-
Archivo fotográfico de Valencia Actúa
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Archivo fotográfico de Manuel Cubells
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora
-
Archivo fotográfico de Marcos Buigues Metola