Reales Atarazanas del Grao. Usos y funciones 1590–1840

Reales Atarazanas del Grao. Usos y funciones 1590–1840

El Grao, en la Edad Moderna, conservó el aspecto de los siglos anteriores.

Dobló su población, pero la mejora de las infraestructuras tuvo que esperar unos años hasta que, con la independencia de la villa, los ediles del nuevo municipio invirtieran en nuevas instalaciones, no solo en aquellas relacionadas con la actividad portuaria, sino también como lugar de residencia, se asfaltaron las calles, se levantó un nuevo mercado, llegó en tranvía, se alumbraron las calles, etc.

Sin duda el mayor empeño consistió en las obras definitivas del puerto.

En el año 1.791 se habilitó a Valencia para comerciar con las Indias.

El tráfico en el puerto no cesaba y se pensó, de nuevo, hacer el Turia navegable, y fortificar el recinto.

Sin embargo, el desarrollo del puerto no corresponde en absoluto a la suerte del edificio de las atarazanas, ya que estas pierden su importancia en el sistema comercial dejando de ser un elemento impulsor en la Villanueva del Grao.

Reales Atarazanas del Grao. Usos y funciones 1590–1840

En el siglo XVII ya no encontramos noticias de galeras allí construidas, las atarazanas se divisan desde el mar, al lado del baluarte, pero han perdido, por un lado, el patio delantero destinado a armar las galeras y, por otro, el muro de protección que las separaba del mar y que era derribado cada vez que había que sacar una embarcación.

En enero de 1.687 los edificios más importantes del Grao, el baluarte, las puertas y las atarazanas son reparados de nuevo.

Observando un detalle del plano del padre Tosca sobre el territorio extramuros de Santo Tomás de 1.722, se advierte un gran solar al oeste, junto a la iglesia, se puede advertir que aún se conserva el terreno, pero parece que las construcciones que analizamos en los siglos anteriores, como el porche, las balsas, las estancias, los establos, etc., han desaparecido al perder el edificio su actividad como arsenal.

Hasta el año 1.995 en que fue restaurada la última cubierta, sufrió el edificio los daños causados por haber sido utilizado como almacén de sal.

Las últimas obras que acomete el municipio se destinan a la cubierta.

Reales Atarazanas del Grao. Usos y funciones 1590–1840

El 27 de mayo de 1.802 son entregadas a la Hacienda Real para liquidar una deuda de 300 millones, y el 9 de septiembre de 1.840 se desglosan y se venden los cuerpos por separado a los particulares, asistimos así al declive final del edificio, que ya no se recuperó hasta un siglo después, alejándose definitivamente de su actividad marítima.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores.

  • Archivo del Reino de Valencia.

  • Archivo Histórico Municipal.

  • Biblioteca valenciana.

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia.

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia.

  • Hemeroteca valenciana.

  • Wikipedia

  • Padrón Municipal de Habitantes.

  • Diez Arnal. Reales Atarazanas

Bibliografía:

Existe mucha bibliografía sobre las Reales Atarazanas del Grao, aunque solo citaremos algunos ejemplos:

  • Las Atarazanas del Grao de la mar. Gemma M. Contreras Zamorano.

  • Las Atarazanas del Grao de Valencia. Francesc Almela i Vives.

  • Las Atarazanas de Valencia. Ferrando Pérez, R. – Sánchez Adell, J.

  • El Justicia y las Atarazanas del Grau de la Mar de Valencia a principios del siglo XIV. Janini de la Cuesta, Álvaro. 1.970.

  • Sobre la población de Valencia en el Cuatrocientos. Agustín Rubio Vela. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia