Bases históricas como reino cristiano IX

Bases históricas como reino cristiano IX

Instituciones valencianas pioneras de origen medieval

La importancia que Valencia llegó a alcanzar a lo largo de su historia y muy especialmente durante la Edad Media y primeros años de la Moderna, se pone de manifiesto en el número de instituciones que datan de entonces y que más o menos evolucionadas han llegado hasta nuestros días, siendo precisamente en Valencia donde muchas de ellas se originan.

Muchas han dado lugar, como base estructural, a reglamentaciones que hoy todavía están en vigor.

Entre estas instituciones se encuentran:

  1. El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia

  2. Consell València

  3. Consolat del Mar

  4. Centenar de la Ploma

  5. Taula de Canvis y deposits de la ciudad de València

  6. Reglamentación del “Partit” o “Mancebía”

  7. Casa Hospital de Nuestra Señora de los Inocentes y desamparados

  8. Colegio de Niños Huérfanos de San Vicente Ferrer

  9. Estudio General y la Universidad de Valencia

  10. Colegio del Arte Mayor de la Seda

  11. Academia de los Nocturnos

Bases históricas como reino cristiano IX

Instituciones valencianas pioneras de origen medieval

Casa hospital de Nuestra Señora de los Inocentes y Desamparados (hospital d’innocents, follcs i orats de Valencia)

Tras el sermón de Fray Gilaberto Jofré en la Iglesia Mayor el primer domingo de Cuaresma de 1.409, en el que incitó el celo en favor de los locos y dementes que vagaban por la ciudad, Bernardo Andreu movió algunos íntimos amigos suyos a tomar la iniciativa de la fundación de un hospital o manicomio donde se les recogiera y atendiera.

Pronto se consiguió el consentimiento de los Jurados y el 16 de febrero de 1.410 se otorgaba la bula fundacional por el papa Benedicto XIII.

Para tales fines se adquirieron una casa y un huerto próximo a la Puerta de Torrente.

Las obras fueron sufragadas por el mercader Lorenzo Salom y nueve compañeros.

Un Real Privilegio de Martín I alentó al iniciador y a los 10 insignes varones a proseguir las obras.

Llamaron al establecimiento “Hospital dels folls” (Hospital de dementes) y construyeron una capilla bajo la advocación de la Santa Cruz del Monte Calvario y un cementerio que subsistió hasta 1.729, que por ser insuficiente tuvo que levantarse otro en terrenos próximos.

Acababa de nacer el primer psiquiátrico del mundo.

En sus comienzos los diez fundadores hicieron las veces de régimen de gobierno del hospital, otorgándoseles libre facultad para lo concerniente a su administración.

Y mediante una bula de Benedicto XIII se concedió al vicario perpetuo del hospital la percepción de las ofrendas y derechos parroquiales, señalando al rector de la feligresía de San Martín.

En él se erigió la Real Cofradía de Nuestra Señora de los Inocentes, Mártires y Desamparados en 1.411, siendo sus cofrades los primeros enfermeros del hospital y en su capilla, situada en el patio de la iglesia, se admiró y veneró la Santísima, imagen original de Nuestra Señora de los Inocentes, Mártires y Desamparados que según la leyenda llegó a ellos de forma sobre natural.

La buena administración que ejercían los clavarios promovió la idea de reunir en un solo hospital y bajo una administración los diferentes hospitales que existían en la ciudad y por decreto y sentencia arbitral de 17 de abril de 1.512, compromisarios reunidos en la sacristía de la Seo, constituyeron un hospital general destinado para locos y enfermos de todas clases, subsistiendo por su índole especial los de San Lázaro, de peregrinos, de pescadores y de pobres sacerdotes.

El Hospital de Locos debía integrar los restantes: el de Santa María Magdalena, situado frente al monasterio de San Vicente Mártir y al que Jaime I impuso obligación de sostener pobres y peregrinos; en el de En Clapers, fundado en 1.311 por Bernardo Clapers, de ahí su nombre, del que fue médico Jaume Roig, que servía para enfermos y criar niños expósitos (Expósito es el recién nacido que ha sido abandonado o entregado por sus padres a instituciones de beneficencia denominadas casas u hospitales de expósitos, inclusas u orfanatos. Solía tratarse de niños procedentes de partos fuera de matrimonio, o huérfanos de padre en situación de pobreza extrema), y el de la Reina.

Para hacer posible esta fusión se procedió a realizar las ampliaciones necesarias y dotarlo de una nueva iglesia a la que transferirían las capellanías, patronatos, celebración, rentas y pertenencias de cada uno de los hospitales reunidos.

La bula papal del Hospital General de Valencia fue expedida por León X en Roma el 21 de junio de 1.514.

Al frente del hospital, en su dirección y gobierno, se instituyó una Junta que llamaron de administración, compuesta de un canónigo, dos regidores y uno de los diez clavarios patronos del Hospital de Locos, todos renovables anualmente por sus respectivas corporaciones y que elegían a uno llamado Clavario, director que tenía que habitar en el hospital y llevar la administración.

El procurador, que solía ser un notario, defendía los asuntos ante la justicia y reunía e ingresaba en la caja del hospital los legados y limosnas.

Además la institución estaba dotada de personal médico y administrativo.

Aun cuando dos siglos después se modificara ampliándose la Juna de administradores, aumentando a 15 el número de vocales, se mantuvo el derecho en cuanto a la representación de las corporaciones.

De esta forma el pueblo valenciano cuidaba de sus dementes, enfermos y pobres.

El hospital se situaba en las proximidades de la Ermita de Santa Lucia, junto a una de las puertas de entrada de la muralla, en los terrenos que ocupa actualmente la Casa de la Cultura.

Allí se mantuvo durante siglos, hasta que los locos fueron trasladados al Psiquiátrico de Jesús, quedando el Hospital de Locos como Hospital Provincial.

Las donaciones que los valencianos hicieron al hospital para su mantenimiento, constituyeron su patrimonio, que es regido por la Diputación.

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Guía de la ciudad de Valencia. Mª Ángeles González Gudino

  • Almela y Vives, Francesc. Pere Balaguer y las Torres de Serranos.

  • Badía, A. y Pascual, J. Las murallas árabes de Valencia.

  • Ayuntamiento de Valencia. Las Torres de Serranos y de Quart. La ciudad amurallada de Valencia.

  • Cervera Arias, Francisco y Mileto, Camilla. Las Torres de Serranos. Historia y restauración.

  • Lerma Alegría, J.V. La ampliación de la muralla y el nuevo recinto urbano.

  • López Cavero, Javier. “Torres de Serranos”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.

  • El plano de Valencia de Tomás Vicente Tosca.

  • Ferreres Carbonell, José. Cárceles Torres de Serranos. 1.880.

  • Blázquez Izquierdo, Carmen. Historia de una restauración. La Puerta de Serranos.

  • López Cavero, Javier. “Torres de Quart”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.

  • El manicomio de Valencia del siglo XV al XX

  • HEIMANN, C (1.994) El Manicomio de Valencia (1.900-1.936). Tesis Doctoral. Facultad de Medicina de Valencia.

  • Hélène Tropé. Del Hospital de los locos (1.409-1.512) a la Casa de los locos del Hospital General (1.512-1.699).

Fotografía

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia