Mascletà. ¿Qué es?

Mascletà. ¿Qué es?

El pirotécnico valenciano Vicente Caballer Ramírez ya definió en su día la mascletà “una sinfonía de ruido”, añadiendo que es “el saber hacer ruido con arte”. De forma no menos poética, pero más extensa, el escritor Antonio Gala, tras asistir al disparo de la mascletà el primero de marzo del año 2.000 en la plaza del Ayuntamiento de Valencia, dijo que este acto era “como un caos confortable, el disparate mayor del mundo, pero con ritmo. Un verdadero espectáculo para los sentidos”.

Mascletà. ¿Qué es?

Y si es cierto que puede considerarse un espectáculo  para los sentidos. En la mascletà escuchamos las sonorísimas detonaciones de los truenos, olemos el adictivo humo (aunque ya no huele como antes), sentimos la vibración del suelo que asciende por el suelo hasta llegar a nuestra caja torácica, nos bañamos en la onda expansiva que nos acaricia la cara y vemos como se densifica la blanca nube nutrida por la multiplicación de explosiones.

La mascletà se siente mediante el oído, el olfato, el tacto y la vista… pero sobre todo, la mascletà, se siente con el corazón.

Pero… ¿Qué es la mascletà? En su clasificación técnica es un espectáculo pirotécnico diurno eminentemente sonoro (aunque ya existen las mascletàs nocturnas o de color en las que se producen efectos lumínicos). En su actual concepción, la mascletà, se basa en la utilización del elemento masclet o trueno de mecha (petardos de gran potencia), cuya explosión, su efecto, recibe el nombre de “trueno”. Estos van montados en grupos, que son una especie de traca o ristras de petardos, a imitación de las tracas valencianas. A modo de base sonora, se utilizan elementos de menor entidad pero también ruidosos. Esos elementos, que son, principalmente, los rastres o peines, son en realidad, la esencia del espectáculo; como acompañamiento, se intercalan efectos aéreos que realizan diferentes sonidos. El espectáculo tiene que buscar un sentido rítmico y de potencia crecientes, culminando con una gran apoteosis en tierra (un terratrèmol ensordecedor), seguido de otra en el aire.

Mascletà. ¿Qué es?

En cuanto a la etimología, la palabra mascletà (masclet), viene del valenciano mascle, que significa macho. Esto hace alusión a la dureza sonora del espectáculo, cualidad considerada viril, dado que se usaban efectos de trueno. En su origen está relacionada en las fiestas religiosas en honor a santos varones en contra posición a las dedicadas a las santas, que tenían disparos denominados femellà (que proviene de femella, hembra), en la que las cargas, mucho menos rudas, contenían caramelos o papeles con versos o aleluyas.

En una mascletà se exige el dominio del fuego, y no hacer solo ruido “cuanto más ruido mejor”.

Es evidente que si disparamos muchas tracas juntas, a la vez, partiendo de una, pasando a dos y terminando con varias, lograremos un efecto creciente en el ruido, pero una mascletà no consiste solo en eso, debe saber mantener el fuego, la intensidad y la emoción hasta llegar a un punto en el que se desborden, aparentemente, en una veloz riada de sensaciones, en controlada, pero magnífica exageración. Es la emoción previa, no obstante, ese llevar las riendas del fuego por parte del pirotécnico, ese vivirlo, lo que confiere un estatus especial y digno de ser un género mayor entre los espectáculos pirotécnicos en la Comunidad Valenciana.

Mascletà. ¿Qué es?

Una mascletà es un disparo de corta duración, debería oscilar entre los cinco y los diez minutos, aunque las más breves, son unos pocos minutos de explosiones pirotécnicas controladas o dicho de otro modo, diseñadas.

Los autores consideran que emplear el término mascletà valenciana es una redundancia, estando de más el gentilicio, puesto que no existe otro tipo de mascletàs (en todo caso toman otros nombres). De manera que se puede afirmar que es el único espectáculo pirotécnico genuinamente valenciano, puesto que los castillos de fuegos, son universales.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores

  • Archivo del Reino de Valencia

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca valenciana

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia

  • Hemeroteca valenciana

  • Wikipedia

  • Jdiezarnal

Bibliografía

  • Pirotecnia en Valencia de José Enrique Ferriols Monrabal, Mikel Pagola Erviti y Juan José Solá Palmer

  • El arte de los fuegos artificiales. Biblioteca Ilustrada de Joaquín Vinardell

  • Fallas de Valencia. “La pólvora, una afición que imprime carácter” José Enrique Ferriols Monrabal

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia