Barrio de Velluters o barrio del Pilar

Barrio de Velluters o barrio del Pilar

Historia de los Barrios de Valencia

¿Conoces la historia del barrio de Velluters?

El barrio de Velluters, también conocido como barrio del Pilar, a causa del convento que le da nombre, se sitúa en el sector suroeste del núcleo histórico de Valencia.

Está delimitado por vías de relevancia tanto a nivel simbólico como funcional: Al norte, la calle Quart constituye la salida natural hacia el oeste; al este la avenida Barón de Cárcer o avenida del Oeste y por último la ronda urbana Guillem de Castro, resultado de la demolición de las murallas cristianas, que circunda el barrio.

El antiguo Hospital General de Valencia, hoy Biblioteca Central se sitúa al Sur del barrio.

En el imaginario colectivo del barrio subyace el carácter artesano y obrero de sus antiguos moradores, hecho identificable en la propia denominación del barrio, el cual, hace referencia al que hacía o vendía terciopelo: “Velluter”.

Este factor socioeconómico es determinante para la configuración de un barrio que aglutinó a un gran número de población relacionada con el gremio de la seda y el textil.

El barrio se origina a partir de la inclusión de terrenos agrarios exteriores a la muralla musulmana que fueron agregados a la nueva muralla cristiana a partir de1.356.

Sería pues, un área ajena al núcleo romano en donde han sido encontrados, no obstante, restos de enterramientos romanos de los siglos III al V, en los aledaños de la Calle Quart, principal acceso Oeste al recinto romano.

Barrio de Velluters o barrio del Pilar

Historia de los Barrios de Valencia

Ciudad Musulmana

Durante el siglo XI, el área extramuros constituía el arrabal de Boatella que contaba con mercado y mezquita propios.

La mezquita se alzaba en el lugar donde después se construyó la Iglesia de Santos Juanes, antiguo San Juan del Mercado o San

Juan de Boatella con un cementerio en las proximidades.

La puerta de Boatella era la entrada y salida principal de la ciudad, en dirección a localidades como Denia, Játiva y Alcira, el arrabal de Ruzafa, etc.

El curso de un meandro sur del Turia habría condicionado el trazado de las murallas árabes, quedando el Barrio de Velluters al otro lado de este lecho altomedieval usado como foso practicado en este antiguo brazo seco del río.

Este primitivo cauce de un segundo brazo fluvial del Turia se iniciaba en el paseo de la Pechina hacia el valle en dirección a las calles Baja, Bolsería y plaza del Mercado para volver a unirse al río en la plaza Tetuán.

La depresión de este brazo primitivo era según Rodrigo Pertegàs de mayor profundidad que el izquierdo; este hecho quedó constatado en la catastrófica riada de octubre de 1.957, siendo este paleocanal, la principal avenida de agua hacia el interior del centro histórico.

La zona extramuros inmediata a la muralla árabe era conocida como el “valle del Mercat” y es hoy el punto neurálgico comercial de Ciutat Vella.

Barrio de Velluters o barrio del Pilar

Historia de los Barrios de Valencia

Por otro lado, el trazado de las calles de Velluters se verá determinado por la presencia de un gran número de acequias y ramificaciones de las mismas de indudable construcción árabe como el ramal de la acequia de Rovella, que determina el trazado de la calle Moro Zeit – Santa Teresa, de sensible directriz curvilínea según apunta María José Teixidor en 1.989.

El carácter agrario de estos terrenos, así como la influencia de las redes de regadío en el actual trazado del barrio, queda patente por los múltiples restos arqueológicos hallados bajo las calle principales; en ellas se han encontrado canales abovedados de ladrillo cerámico, incluso un molino hidráulico en el encuentro de la acequia Rovella con la actual avenida del Oeste.

Por otro lado, resulta curioso observar cómo a partir del XIX, con el proceso de urbanización de la zona, serán continuos los cambios de denominación de las calles que perderán su connotación rural o natural por nombres más de personajes ilustres o localidades. así la calle “Figuera” pasa a ser llamada “Villena” en 1.872; la calle conocida como “Pou Pintat” pasa a ser “Viana”, la calle “Acequia Podrida” pasa a ser “Maldonado”; la calle “La Palmera” por “Arolas”, en 1.877, y ya a principios del siglo XX la calle “Sequiola” pasó a denominarse “Actor Ribelles” y se perdió definitivamente, con las obras de la avenida del Oeste, la plaza del Molino de Na Rovella.

Barrio de Velluters o barrio del Pilar

Historia de los Barrios de Valencia

La ciudad cristiana

Al construir en 1.356 la muralla cristiana se incluyó un pequeño núcleo de población llamado el Barrio de las Torres, dedicado ya en época musulmana a la producción sedera según Juan Pecourt García (Valencia, 7 de febrero de 1.941 – Valencia, 15 de febrero de 2.006, arquitecto valenciano).

Esta actividad introducida por los árabes fue la principal del barrio entre los siglos XV y XVIII, marcando su desarrollo urbano.

Dado el carácter de ciudad creada ex novo, el barrio era el menos poblado de los terrenos enmarcados en la nueva muralla, con una importante presencia de huertos y alguna edificación esporádica al margen del núcleo anexo a la muralla árabe.

El brazo de la citada acequia Rovella subyace al trazado de la actual calle Moro Zeit – Santa Teresa, así como el de la acequia Favara bajo la actual calle Maldonado.

Las calles del barrio se configuran con una escasa anchura y muy próximas entre sí, relacionando la trama a medida que se va parcelando con la tipología de vivienda menestral (Menestral es un término asociado a los trabajadores que desarrollaban diversos oficios, preferentemente mecánicos).

Son casas de una o dos alturas, a veces con andana, ubicadas en pequeñas parcelas de frente de fachada estrecha en las que se aunaba la vivienda y el espacio de trabajo.

Son viviendas unifamiliares denominadas casa de obrador, o como las denomina Manuel Sanchis Guarner (Valencia, 9 de septiembre de 1.911-Valencia, 16 de diciembre de 1.981, filólogo, historiador y escritor) “casa plebeya”.

El nacimiento como barrio con identidad propia data de finales del siglo XIV y comienzos del XV.

La ciudad conventual de los siglos XVI y XVII dispondrá varios conventos en los márgenes del barrio.

El convento de La Puridad, ubicado en el norte del barrio, a lo largo de la calle Quart y los conventos del Pilar y la Encarnación próximos a la muralla en su lado más septentrional.

De estos tres conventos el de la Puridad permitirá tras la desamortización de Mendizábal en 1.836, una serie de intervenciones urbanísticas.

Barrio de Velluters o barrio del Pilar

Historia de los Barrios de Valencia

Velluters y la Seda. XV-XVI. Un oficio con identidad propia

El desarrollo urbano de Velluters, ha estado siempre condicionado por los ciclos productivos, en especial por los relacionados con el oficio y la industria sedera.

El barrio vivirá una fase floreciente de desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XV, y se extenderá a lo largo del XVI, todo ello como consecuencia de la implantación de una pujante artesanía sedera.

Hay constancia de la presencia de actividad sedera ya en época musulmana, pero fue la llegada a finales del XV a Valencia de artesanos genoveses que establecieron sus talleres y negocios en el barrio lo que produjo un estímulo sin precedentes.

El dinamismo de los mercaderes-empresarios genoveses, con un alto volumen de negocios y con un gran número de trabajadores asalariados, revolucionó el ritmo de una ciudad donde la empresa dominante era la del pequeño taller familiar con modestos costes de producción así como con una distribución limitada.

La ciudad y en especial el barrio de Velluters llegó a considerarse como el centro de producción sedera más importante de la Península Ibérica desde el último tercio del siglo XV hasta los inicios del XVI.

El barrio de Velluters cumplía las condiciones idóneas para la implantación de los trabajos de la seda.

Tanto la presencia intramuros de morera (Morus Alba), su inmediatez y cercanía a las plantaciones de morera de extramuros, y la extensa red de acequias, apropiadas para el lavado y otros trabajos sederos, fueron factores determinantes para la ubicación de este gremio en este área de la ciudad.

A principios del siglo XVII con la expulsión de los moriscos en 1.609 se produjo la primera crisis de la industria sedera valenciana, ya que buena parte de la mano de obra era de origen árabe.

Sin embargo, la conversión en 1.686 del antiguo Gremi de Velluters en el Colegio del Arte Mayor de la Seda revela que el inicio de la expansión de la sedería valenciana tuvo lugar ya a finales del siglo XVII y que, en consecuencia, la corporación que regulaba esta actividad estaba adquiriendo un claro predominio en el mundo artesanal valenciano.

Se trataba, de una industria urbana sometida al control del Colegio del Arte Mayor de la Seda.

El Colegio servía de órgano regulador para el cumplimiento de las normas tradicionales de hilatura y torcedura.

Pero las exigencias de la demanda habían derivado hacia productos más ligeros y vistosos y los clientes extranjeros fueron perdiendo interés en el género local en favor de otros géneros.

El fracaso de diversas tentativas realizadas por artesanos para mantener su independencia económica determinó su total control en manos del capital mercantil.

Barrio de Velluters o barrio del Pilar

Historia de los Barrios de Valencia

Velluters y la Seda. Siglos XVIII-XIX.

Entre el siglo XVIII y mediados del s. XIX se registra de nuevo una segunda fase de gran renovación y desarrollo.

En esta época, Velluters era el barrio más densamente poblado y contaba con la mayor parte de las fábricas y obradores sederos de la ciudad.

En él se daba la convivencia del obrero, el maestro (en relación directa con la Casa de la Seda) y el fabricante.

Se produce, entonces, una transformación socio-económica en la sociedad valenciana, cuando la clase dominante pasa a ser la burguesía mercantil.

El barrio vivirá un momento de esplendor.

Tras una gran producción de materia prima, ligado a un incremento de medidas proteccionistas y tributarias borbónicas se produjo, al impedir la exportación de seda en bruto así como la importación de producto manufacturado, un gran beneficio a la industria local.

Este apogeo se mantendrá hasta la segunda mitad del s. XIX; desde este momento, el rechazo del producto en el mercado causado por su deficiente hilatura, resultado de la aceleración de los procesos no mecanizados, frente a la mecanización francesa de los telares va a provocar un descenso considerable de la actividad y, en consecuencia de los puestos de trabajo.

La mecanización era la única alternativa que podía evitar la irreversible decadencia.

Desde 1.830 y gracias a la mecanización, surge un producto aceptado por el mercado Europeo.

Sin embargo a partir de 1.854 la irrupción de la plaga de la “pebrina”, la masiva importación de seda asiática y la invención de la seda artificial, fueron los factores desencadenantes para que la sedería valenciana se arruinara completamente.

La inconclusa avenida del Oeste o Baró de Càrcer (construida entre 1.940 y 1.957) produjo graves consecuencias para el barrio.

Con sus 25 metros de anchura y sus edificios de 12 plantas se produjo una alteración de la escala urbana, aislando al barrio de Velluters del resto de la ciudad, y de esta forma acelerando un proceso de deterioro en el interior del barrio.

Derribos, demoliciones y expropiaciones, se sucedieron agravando el proceso de decadencia que el barrio arrastrada desde finales del siglo anterior.

Tras estas demoliciones el barrio verá afectado su característico modo de vida.

Muchas empresas cierran y desaparece el pequeño comercio tradicional.

Entre los años 50 y 80 el barrio sufre un proceso, de degradación paulatino hasta ser identificado como el barrio chino de la ciudad.

La desaparición forzada por parte de las autoridades de la prostitución del barrio de los pescadores, y el aislamiento, resultado de una operación de ensanchamiento atraerán a prostitutas y proxenetas.

Los burdeles se instalan colindantes a las viviendas, comercios y cines, que eran muy abundantes en el barrio.

El barrio chino tiene su núcleo en el cruce de las calles Maldonado y En Bany; en esa misma esquina estaba el célebre “Bar la Mina”; en la calle En Bany estaban el “Copacabana” y “El Chalet del Árabe”; un poco más allá, el “Viana”, el “Singapur”.

Estos bares y burdeles, se alternaban con carbonerías, casas de venta de hielo, tiendas de comestibles, imprentas, sedes obreras, conventos y escuelas.

A partir de la década de los 80, la desaparición del comercio tradicional y el cierre de establecimientos con la llegada de la droga al barrio, incidió gravemente en un tejido social cada vez más desarticulado.

Se produjo una importante despoblación.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente al barrio de Velluters, actual barrio del Pilar, por tanto, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.

  • Barrio del Pilar, antiguo de Velluters. Juan Luis Corbín Ferrer

  • Tesina máster de teoría e historia de la arquitectura departamento de composición arquitectónica. Adrián Torres Astaburoaga

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Valencia Centro Histórico. Trinidad Simó Terol

  • Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia