Velluters Arquitectura civil I

Velluters Arquitectura civil I

¿Conoces la arquitectura del barrio de Velluters?

En el barrio del Pilar también hubo, y algunas todavía existen, casonas aristocráticas con visos palaciegos, aunque no proliferaron porque el numeroso vecindario era mayoritariamente artesanal, dedicado al oficio sedero y que su condición modesta determinó también una construcción de estilo acorde con su rango social, que es la más generalizada en esta barriada.

imentaron, el interior de estas casas, muy probablemente hayan experimentado todo tipo de reformas y transformaciones.

Estas edificaciones presentan una superficie uniforme de la fachada; el típico alero con salientes vigas de madera bajo el cual se abren, generalmente de forma rectangular, las ventanas de los porches, que en su día fueron los talleres de las fábricas de la seda.

También son característicos los portales de estas casas, unos pequeños óculos (Ventana circular pequeña) que suelen tener una rejería más o menos adornada y de este modo suministrar luz natural al interior de los patios.

No es de extrañar ver alguna que otra de estas casas con grandes rejas que adornan y cobijan a los ventanales de gran tamaño.

A lo largo de este artículo nos vamos a encontrar con la arquitectura civil de un tiempo más lejano, aunque luego se entrelaza con elementos modernos y especialmente de la época del Rococó.

Toda esta aportación arquitectónica a la historia de Valencia, va a tener su auge durante el siglo XVIII, una vez normalizada la vida ciudadana después que terminase la Guerra de Sucesión.

Velluters Arquitectura civil I

Y si bien es cierto que los alfareros Manises proporcionaban a diario importantes cantidades de azulejos policromados, la mayoría decorados con temas florales para embellecer las construcciones y reconstrucciones de la época, no es menos cierto que por las calles y plazas del Barrio Sedero o del Pilar, como actualmente se le conoce, deambulaban también señoras y caballeros, damas y galanes con sus vistosas indumentarias de seda, mezclándose en el afanoso ir y venir de los ceremoniosos velluters; era el ambiente Rococó del Barrio del Pilar en el setecientos valenciano; el de Pérez Bayer, el de Vergara, el de Cabanilles, el de Mayans, etc.

Pero los cambios propios de una progresiva revolución científica y técnica obligarían a aquellas gentes a ponerse al ritmo de los acontecimientos.

Uno de estos personajes que más destacó en esta adaptación a las exigencias de los nuevos tiempos y precisamente para poner a salvo el vetusto esplendor sedero de Valencia, fue Joaquín Manuel Fos, valenciano afincado en el Barrio de Velluters, cuya vida transcurrió entre los años 1.730 y 1.789, siendo un gran promotor de la industria sedera en Valencia, teniendo su maravilloso palacete, tristemente desaparecido, en la calle de Bany número 30, y junto al mismo tuvo otro gran edificio dedicado a la manipulación de la seda.

Velluters Arquitectura civil I

Casa Palacio de Joaquín Manuel Fos

De aquella magnífica finca de la calle del Bany, hoy solo podemos contemplarla en algunas antiguas fotografías.

En esta noble mansión destacaron la fachada pintada, como tantos otros edificios del siglo XVIII, con motivos arquitectónicos.

La portada de acceso a la mansión era adintelada y a cada lado de su parte inferior, aparecían los clásicos óculos (Ventana circular pequeña) de piedra.

En la parte del edificio correspondiente al entresuelo se podían apreciar también dos rejas, una a cada lado, sobresaliendo notablemente, pues llamaba poderosamente la atención el gran balcón corrido del piso principal y, finalmente, debajo del clásico alero, tres sencillos balcones.

Evidentemente lo que más destaca es esta fachada principal es su gran balcón corrido, típicamente barroco.

En la parte izquierda del balcón existía otro cuerpo de edificio adosado al anterior que debió estar destinado a la fábrica de seda.

La planta baja de esta casa adjunta está cubierta por una terraza que asoma a la calle por la baranda de hierro forjado en estilo barroco de un balcón de ondulante trazado al estilo del anterior, siendo destacable que este bello conjunto apoyaba, no sobre elementos de hierro como el balcón corrido de la vivienda de Fos, sino sobre ménsulas (es cualquier elemento estructural en voladizo) de piedra labrada.

La ornamentación y buen gusto del interior de la mansión de Fos nos la ilustra algunas imágenes de la puerta labrada en nogal, con talla dorada de estilo rococó y atributos reales de Fernando VI, que el historiador José Martínez Aloy recoge en su obra y que fue opinión generalizada que estas puertas provenían del desaparecido Palacio del Real.

Si la mansión señorial de Joaquín Manuel Fos fue de extraordinaria belleza en todos los órdenes, no lo fue menos en su grandiosidad el edificio adjunto que destinó a fábrica de seda, puesto que por la topografía de la calle del Bany y adyacentes del Barri de Velluters, se extendía por el oeste hasta las murallas cristianas de Guillem de Castro y por el norte lindaba con la calle Sorolla (actual calle de Guillem Sorolla).

Velluters Arquitectura civil I

Joaquín Manuel Fos nació en Valencia el día 26 de octubre de 1.730, probablemente su familia vivía por aquel entonces en la calle Sorolla.

Desde muy joven tuvo verdadera afición por los viajes, especialmente al extranjero, esto debió incitarle para realizar una de las más originales aventuras.

Debido a su interés por conocer los más avanzados logros de la industria sedera, especialmente en la fabricación de moarés (Tela a la que se le da un acabado que produce un efecto de aguas, en especial la de seda) y así promocionar el arte mayor de la seda en Valencia, Fos decide realizar su primer viaje en el más absoluto secreto, no obstante de estar casado y con un hijo, con pasaporte a nombre de un tal José Castillo, natural y vecino de Xàtiva, se despidió de su familia con el pretexto de ir a comprar seda a Gandía en marzo de 1.752; el objetivo de Fos no era otro que informarse de los adelantos que en Europa se hacían para el perfeccionamiento de la fabricación de sedas.

Fue admitido como criado en una de las más importantes fábricas de tejidos de seda en Paris.

De Paris, disfrazado de peregrino, viajó a Nápoles, después de realizar diversas andaduras por Italia llegó a Lyon un 15 de marzo de 1.753.

De regreso a Valencia a finales de 1.755, perfeccionó el modo de dar las aguas a los moarés con la perfección, limpieza y hermosura de los tejidos extranjeros.

Velluters Arquitectura civil I

El 28 de septiembre de 1.777 recibió el título de Inspector General de las Fábricas de Sedas de Valencia, a propuesta de la Junta Particular de Comercio y Agricultura.

Coinciden sus biógrafos en afirmar que el auge que adquirió en esta época el arte mayor de la seda  en Valencia, fue en parte, debido a la rigidez con que se procedía a sancionar la obra mal hecha, o dicho de otro modo, la tela mal tejida, rigidez que Fos supo mantener como Inspector General de la Fábrica de Sedas del Reino.

Se cuenta de él como hecho histórico, que ordenó al verdugo quemar en la misma plaza del Mercado, frente a la Lonja, unas piezas faltas de peso y que sus respectivos fabricantes, además de ser multados, tuvieran sus nombres expuestos públicamente como tales defraudadores.

Es necesario resaltar también que Fos no solamente dedicó sus esfuerzos a promocionar el arte mayor de la seda en beneficio de Valencia, sino que al igual que en Madrid y Barcelona, logró implantar el servicio de los denominados “Serenos”, tan familiar y beneficioso en la Valencia de la época.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente al barrio de Velluters, actual barrio del Pilar, por tanto, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.

  • Barrio del Pilar, antiguo de Velluters. Juan Luis Corbín Ferrer

  • Tesina máster de teoría e historia de la arquitectura departamento de composición arquitectónica. Adrián Torres Astaburoaga

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Valencia Centro Histórico. Trinidad Simó Terol

  • Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich

  • Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno

  • Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia