Ruzafa Evolución Histórica Ruzafa y su término

Ruzafa Evolución Histórica Ruzafa y su término

Amplitud del término municipal de Ruzafa hasta su anexión a Valencia en 1.877

Desde 1.836 Ruzafa fue un municipio independiente, hasta 1.877 que fue anexionado a Valencia.

Su antiguo término municipal abarcaba toda la zona al Sureste de la ciudad; como siempre se refleja en los planos de los siglos XVI, XVIII y XIX de Antonio Gasaus, Antonio José Cavanilles y del mariscal Louis Gabriel Suchet, respectivamente.

Aquel inmenso término municipal que disfrutó el poblado de Ruzafa limitaba por el Norte y el Oeste con el de Valencia; al Este confinaba con el río Turia y el mar; mientras que por el Sur lindaba con Sedaví, de su considerable extensión y cuantas circunstancias de carácter geográfico, nos informan las autorizadas obras de Antonio José Cavanilles y de Pascual Madoz, según estos podemos deducir que el poblado de Ruzafa y sus huertas ocupaban la zona Sureste de la ciudad de Valencia.

Cavanilles nos dejó una detallada descripción de Ruzafa, entre los que entresacamos estas líneas:

“[…] Muy cerca de los muros (de Valencia) se ve el grande pueblo de Ruzafa, cuyo término se extiende como una legua; feraz y de mucho fondo al principio, arenisco después, y en partes aguanoso, donde se cultivan arroces. Su parroquia consta de 1.684 vecinos todos ocupados en las faenas del campo, a excepción de unos 80 que viven dentro de la ciudad; los 555 habitan reunidos en el pueblo, y los restantes 1.049 en alquerías y barracas… Las principales (cosechas) son la seda, el arroz, el trigo, el maíz y las hortalizas.[…]”.

Según las observaciones de Madoz en su Diccionario Geográfico, mostramos algunas de sus descripciones:

“[…] En su radio comprende los caseríos titulados: El Castellá (sic), Torreta, Saler, Benimasot, Palmar, Pinedo y Lazareto… Se fertiliza con las aguas del río Turia, que desagua en el mar por el término de Ruzafa. Los caminos son varios y mal cuidados, que guían a la Albufera, Ribera y otros puntos del Norte; el de Valencia es bueno y está plantado de árboles. Producción: arroz, trigo, seda, cáñamo, frutas y verduras; hay caza de conejos en la dehesa. La industria: la agrícola y seis molinos.[…]”

Ruzafa Evolución Histórica Ruzafa y su término

Principales acequias de Ruzafa: Na Rovella y del Oro

Obligado es referirse a las acequias que provenientes del río Turia tienen como misión fertilizar la huerta valenciana y, más concretamente, las correspondientes al regadío de las huertas del extenso municipio de Ruzafa.

Es necesario recordar algo sobre el origen de la construcción de este viejo sistema de regadío.

Estudios que tratan estos temas nos dicen que “[…]se ignora la época de la construcción de las 8 acequias que constituyen la riqueza agrícola de esta vega, pues no nos queda memoria ni documento alguno que lo acredite. Cuando en el año1.238 vino el rey don Jaime I de Aragón a la conquista de esta ciudad, las halló ya concluidas. Sin embargo, hay una fundada probabilidad para creer que los Sarracenos, como tan prácticos e inteligentes en la agricultura, emprendieron estas obras colosales…[…]”.

Ruzafa Evolución Histórica Ruzafa y su término

En el desarrollo de este proceso acequiero después de la conquista, observamos también que “[…] el rey don Jaime hizo donación a los habitantes de Valencia de todas las acequias de la huerta; y se reservó la de Moncada, que llamó Real; pero en mayo de 1.268 la cedió a los que tenían heredades cerca de la misma, por cinco mil suelos valencianos […]”.

Por lo que atañe a la acequia que más afecta al regadío de la huerta de Ruzafa y que en el siglo XIV también se llamó de la “Moreria” y de “Ruçafa”, es la que se ha denominado oficialmente siempre como la de “Na Rovella”, “Rovella” o “Robella”.

De ella la misma fuente de archivo nos dice que “[…] tiene por objeto primario la salubridad y limpieza de esta Capital. Discurre por la parte más alta de ella, a fin que soltando el agua los sábados durante 24 horas y por cuatro puntos distintos, arrastre todas las inmundicias de los Valladares mayores, donde desaguan las acequias madres o inferiores subterráneas, empleándose también en el servicio de las fábricas de lana, seda, curtidos, azulejos y de tres molinos harineros, riegos de huertos y jardines, y saliendo de la Ciudad fertiliza la preciosa huerta de Ruzafa, que es su objeto secundario […]”.

Como fácilmente se desprende de lo expuesto anteriormente, la acequia de Rovella necesitaba para realizar todo su cometido, importante cantidad de agua; y esta es la circunstancia por la cual en el citado texto también se diga que “[…] nunca puede faltar una muela de agua por grande que sea la escasez de la del río; disfrutando también del privilegio de la mitad o cuarta parte de la de Moncada[…]”.

Ruzafa Evolución Histórica Ruzafa y su término

El curso que seguía la acequia de Rovella atravesaba la ciudad, entrando “[…] por junto al Convento de la Corona (que se hallaba en la calle del mismo nombre, junto a la de Guillem de Castro) y saliendo por bajo la muralla, entre las puertas de Ruzafa y del Mar, después de haber regado los huertos y jardines de la ciudad, fertilizaba la huerta de Ruzafa […]”.

Esta acequia de Rovella gozó desde tiempos inmemoriales del derecho a “una muela de agua” con una finalidad muy específica, cual era, entre las necesidades de la ciudad, la limpieza del matadero y la de sofocar incendios, por lo que esta circunstancia determinó que a la referida muela se le conociese tradicionalmente como “mola de sanc y foc”; de sangre, porque iba destinada a la limpieza del matadero, y de fuego, porque se empleaba aquella agua para la extinción de incendios.

Utilizando una terminología más acorde a nuestros días nos servimos de lo que en orden al origen y recorrido de la acequia de Rovella nos precisa Badia:

“[…] Tiene su azud en la orilla derecha del río Turia, junto a Mislata, a menos de 3 kms. de la capital. Lleva diez filas de agua, recorre 5,5 kms. y riega unas 515 hectáreas. Entra en la capital y pasa por la parte más alta de ella, nutriendo una parte importante de su alcantarillado. Riega los jardines de la ciudad, por el ensanche y por Mont Olivet alcanza la huerta de Ruzafa, llegando hasta cerca de Pinedo, en donde cede sus aguas a los predios que llaman francos porque no pagan talla […]”.

Ruzafa Evolución Histórica Ruzafa y su término

El antiguo azud de esta acequia de Rovella que al salir de la ciudad después de atravesarla riega las huertas de Ruzafa.

La acequia de Rovella y también la de Favara afectan casi por completo a la ciudad y su huerta, mientras que el Canal del Oro riega los arrozales del Suroeste.

Este canal o también la acequia del Oro es muchos siglos posterior a las acequias de la Comunidad y no le afectan los problemas históricos referentes al reparto de las aguas del Turia.

El Canal del Oro solo tiene derecho a las aguas sobrantes de las tradicionales acequias.

Del inicio de las aguas de este canal, así como de su recorrido y desembocadura encontramos la siguiente descripción:

“[…] La acequia del oro tiene su azud después de pasada la ciudad, casi frente a la antigua carretera del El Saler. Por el margen derecho de esta carretera va hacia el Sur por un cauce de mampostería hondo y ancho. En Pinedo, después de cruzar el nuevo Turia, se divide en dos brazos por unas lenguas de piedra. Estos dos canales, que se ramifican luego varias veces, siguen hacia la Albufera donde mueren […]”.

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente a Ruzafa, por tanto, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruïlles.

  • Orígenes del Reino de Valencia. Antonio Ubieto.

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • Evolución histórica de su huerta. Primera parte de 1.238 a 1.390. Ricardo Aparici Izquierdo.

  • Evolución histórica de su huerta. Segunda parte de 1.390 a 1.393. Ricardo Aparici Izquierdo.

  • La evolución histórica de las alquerías de la huerta de Ruzafa. Construidas antes de 1.836. Ricardo Aparici Izquierdo.

  • Historia de la Ciudad. La Valencia Islámica: Paisaje urbano. Carmen Barceló Torres.

  • Ruzafa. La bien plantada. Juan Luis Corbín Ferrer.

  • Memorias de Ruzafa. L., E. y P. Vivó, M. Guillén, J. Carbonell, M. López, R. Artal, F. Veintimilla

  • Llibre del Repartiment de Valencia. Antoni Ferrando i Francés.

  • Regadío y sociedad en la Valencia Medieval. Thomas F. Glik.

  • Jaume I. Crónica o Llibre dels Feits. Ferran Soldevilla.

  • Las Acequias de Francos, Marjales y Extremales de la Ciudad de Valencia. Ferran Lluch Cebrià y Lluís Beltrán Llopis.

  • La Valencia Musulmana. El Tribunal de las Aguas de Valencia. Voro López Verdejo.

Fotografías

Imágenes

  • Mapa topográfico de la isla fluvial. José Esteve Forriol (1.978)

  • Ruzafa. La evolución histórica de las alquerías de la huerta de Ruzafa. Construidas antes de 1.836. Ricardo Aparici Izquierdo.

  • Valencia Histórica y Topográfica. Vicente Boix (1.862)

  • Ruzafa la Bien Plantada. Juan Luis Corbín Ferrer

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia