Reales Atarazanas del Grao. Recuperación y restauración

Reales Atarazanas del Grao. Recuperación y restauración

Reales Atarazanas del Grao. Nuevos usos y funciones 1.590 – 1.840.

Recuperación

El proceso de recuperación de las atarazanas de Valencia se inició el 11 de noviembre de 1.949 con la declaración del edificio como Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico.

A partir de ese momento, las naves, que habían sido vendidas desglosadamente a particulares en 1.840, recuperarían su integridad de conjunto y la ciudad volvería a disponer de ellas como edificio público en 1.969.

El equipo de expertos técnicos que se enviaron para realizar la tasación pericial, levantamiento de planos y datos, concluyó su trabajo y fijó el precio de la expropiación en 20.669.482,35 pesetas.

El 19 de diciembre de 1.979 se compraron las tres primeras naves, dos de ellas del mismo propietario y destinadas a almacén de maquinarias de barcos, y la nave central, que había sido un cine, el cine Alhambra concretamente.

El 24 de julio de 1.980 se dictaminó la expropiación de la cuarta nave y, en 1.982 se concluyó el proceso de recuperación con la expropiación de la quinta nave.

Y el 6 de noviembre de 1.992 se inauguró el recinto, que sería abierto al público como sala de exposiciones.

Este hecho favoreció la mejora urbanística del Grao de Valencia que aún hoy continúa y, sobre todo, del entorno de este recinto que, aunque había sido perjudicado en los años 50 (después de declararlo Monumento Histórico) con el levantamiento de edificios de nueve plantas que lo privaron de la comunicación con el mar y su vista del puerto.

Reales Atarazanas del Grao. Recuperación y restauración

Reales Atarazanas del Grao. Nuevos usos y funciones 1.590 – 1.840.

Recuperación y restauración

Estado de conservación de las naves antes de su restauración

De las cinco naves, la que sufrió mayores cambios fue la segunda del lado sur, ya que alojó un cine, el Alhambra, durante varias décadas.

La fachada se desfiguró bastante al ocultar el arco matriz y levantar sobre él un muro decorado a la usanza de primeros de siglo.

El resto de las naves, dedicadas a almacén, los cambios fueron de menor envergadura.

En la primera y tercera atarazana, dedicadas a la custodia de maquinaria naval, se cegaron todos los arcos longitudinales, excepto uno que servía de comunicación, y se levantaron altillos para oficinas.

En la fachada de la cuarta nave se había levantado una casa que destruyó las dos primeras crujías y los arcos transversales.

Por último la quinta atarazana conservaba la estructura intacta, aunque dos arcos habían sido reconstruidos totalmente tras el impacto de un bomba durante la guerra civil.

Solo la fachada norte conserva, en parte, el estado original.

La fachada sur estaba muy deteriorada.

Reales Atarazanas del Grao. Recuperación y restauración

Reales Atarazanas del Grao. Nuevos usos y funciones 1.590 – 1.840.

Recuperación y restauración

La restauración.

Los trabajos de restauración del edificio de las atarazanas no comenzaron hasta 1.990.

Cinco años antes se aplicó un tratamiento antihumedad eléctrico en la cimentación de todo el conjunto.

Al permanecer este tiempo las naves cerradas y sin atención alguna sufrieron importantes daños, a todos estos debemos añadir los problemas naturales causados por el emplazamiento del edificio, como son os efectos de la cristalización del salitre procedente del mar y de los restos del antiguo depósito de sal.

Los grandes puntos en los que se centró la intervención del arquitecto encargado de la remodelación, Manuel Portaceli, en el recinto de las atarazanas son:

  • Limpieza y sustitución de piezas cerámicas en los arcos existentes.

  • Demolición del relleno de los arcos.

  • Restitución de cubiertas no restauradas.

  • Reconstrucción de los arcos diafragma demolidos (repristinación, o sea, devolver algo a su estado inicial u original).

  • Eliminación de remates y elementos añadidos a la fachada.

  • Relleno de los vanos (Un vano, hueco o luz, en una construcción o estructura arquitectónica, el término «vano» se utiliza también para referirse a la distancia entre apoyos de un elemento estructural, como techos o bóvedas, y de forma más explícita a ventanas, puertas e intercolumnios) de los arcos correspondientes a la fachada principal y posterior con el mismo tipo de ladrillo. Se crean ventanas verticales cerradas con una cristalería-reja en la fachada occidental.

  • Se retira el cerramiento de la segunda crujía mediante un muro y una verja-vidriera.

  • Acceso abierto a la segunda nave con puertas de madera correderas.

  • Pavimento de losas de Borriol.

  • Iluminación artificial a través de focos ubicados en los senos interiores de los arcos de diafragma.

  • etc.

Reales Atarazanas del Grao. Recuperación y restauración

Reales Atarazanas del Grao. Nuevos usos y funciones 1.590 – 1.840.

Recuperación y restauración

Conclusiones.

Con estos artículos hemos cumplido el objetivo de poder reconstruir vagamente, a través de las fuentes documentales, las numerosas etapas del astillero y de su actividad.

Se ha podido precisar el inicio de la obra de las atarazanas, los autores han dado noticia de construcciones que eran desconocidas.

Se puede, aunque someramente, establecer la evolución general del conjunto valenciano, cuyo origen reside en el empeño y voluntad de los monarcas y, sobre todo, del patriciado gobernante, que consiguieron transformar la ciudad hasta lograr que ocupara un lugar privilegiado entre las ciudades del Mediterráneo.

El recinto de las atarazanas contribuyó al desarrollo urbanístico de la Vilanova del Grao, y su conversión en el principal puerto de la Corona de Aragón durante más de dos siglos.

La historia del arsenal valenciano tiene una correspondencia muy cercana a la historia de la ciudad.

Desde el comienzo de la construcción, el gobierno municipal, destinó una parte importante de sus recursos a la ampliación y reformas constantes que exigía el edificio (no en vano dejaron grabado su escudo en los cuatro canalones de piedra caliza del edifico hoy conservado.

Reales Atarazanas del Grao. Recuperación y restauración

Queremos dejar constancia del importante trabajo de recopilación documentación por parte de Gemma M. Contreras Zamorano en su libro “Las Atarazanas del Grao de la Mar”, donde recoge una extensa bibliografía y cita gran cantidad de fuentes de información por ella consultadas.

Desde aquí recomendamos su consulta para todos aquellos interesados en una información más extensa, que sería imposible recogerla en estos breves artículos.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores.

  • Archivo del Reino de Valencia.

  • Archivo Histórico Municipal.

  • Biblioteca valenciana.

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia.

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia.

  • Hemeroteca valenciana.

  • Wikipedia

  • Padrón Municipal de Habitantes.

  • Diez Arnal

Bibliografía:

Existe mucha bibliografía sobre las Reales Atarazanas del Grao, aunque solo citaremos algunos ejemplos:

  • Las Atarazanas del Grao de la mar. Gemma M. Contreras Zamorano.

  • Las Atarazanas del Grao de Valencia. Francesc Almela i Vives.

  • Las Atarazanas de Valencia. Ferrando Pérez, R. – Sánchez Adell, J.

  • El Justicia y las Atarazanas del Grau de la Mar de Valencia a principios del siglo XIV. Janini de la Cuesta, Álvaro. 1.970.

  • Sobre la población de Valencia en el Cuatrocientos. Agustín Rubio Vela. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia