Bases históricas como reino cristiano VIII

Bases históricas como reino cristiano VIII

Instituciones valencianas pioneras de origen medieval

La importancia que Valencia llegó a alcanzar a lo largo de su historia y muy especialmente durante la Edad Media y primeros años de la Moderna, se pone de manifiesto en el número de instituciones que datan de entonces y que más o menos evolucionadas han llegado hasta nuestros días, siendo precisamente en Valencia donde muchas de ellas se originan.

Muchas han dado lugar, como base estructural, a reglamentaciones que hoy todavía están en vigor.

Entre estas instituciones se encuentran:

  1. El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia

  2. Consell València

  3. Consolat del Mar

  4. Centenar de la Ploma

  5. Taula de Canvis y deposits de la ciudad de València

  6. Reglamentación del “Partit” o “Mancebía”

  7. Casa Hospital de Nuestra Señora de los Inocentes y desamparados

  8. Colegio de Niños Huérfanos de San Vicente Ferrer

  9. Estudio General y la Universidad de Valencia

  10. Colegio del Arte Mayor de la Seda

  11. Academia de los Nocturnos

Bases históricas como reino cristiano VIII

Instituciones valencianas pioneras de origen medieval

Reglamentación del “Partit” o “Mancebía”

El Partit o Mancebía fue el barrio de prostitución de Valencia  durante la Edad Media.

Se estableció como un barrio cercado al que se le dieron normas higiénico-sanitarias con controles periódicos que le hicieron ser orgullo de reyes y pionero en cuanto a medidas de control de sus moradoras, a las que una vez al año, se les permitía salir del mismo e ir a los oficios religiosos.

De modo que la ciudad una vez al año dotaba económicamente a aquellas prostitutas que contraían matrimonio con ciudadanos honrados y se incorporaban a una vida normal.

La reglamentación de la mancebía, como otras muchas en Valencia, se atribuye a San Vicente Ferrer, como su impulsor en muchas de sus medidas.

Si tenemos en cuenta que parece cierto que los primeros estatutos para la mancebía se dictasen en 1.382, no es de extrañar que indujera a esta reglamentación.

No habían pasado 100 años desde la conquista de Valencia, cuando ya encontramos una deliberación del Consell de la ciudad el 25 de noviembre de 1.340 por el que se mandó publicar un bando para que las mujeres públicas se retirasen a vivir a la “pobla”, donde debían residir, bajo pena de azotes y 60 sueldos de multa.

La “pobla” estaba situada extramuros de la ciudad, fuera de la cerca vieja y arrimada a la nueva.

Dos años antes, en febrero de 1.338, Pedro I había confirmado el privilegio dado por su padre en favor del convento de Santo Domingo mediante el cual muchas mujeres erradas fuesen echadas y no viviesen en las calles y callejones comprendidos entre el Temple, la Puerta de Xerea y la calle del Mar, zona enfrentada al convento de Santo Domingo y 10 años después, en 1.350, se establecía que las mujeres mundanas no habitasen, bajo penas de azotes, en las calles principales ni en sus arrabales y se remitiesen al burdel, y si se resistían fueran arrojadas de la ciudad.

De este modo la mancebía quedaría en las afueras de la ciudad hasta después del ensanche en 1.356, con el que se incluyó en el recinto amurallado.

Se entraba a esta, desde la parte del río, por la “porta de les bones dones” situada entre la de San José o nueva y la torre de Santa Caterina; esta puerta fue mandada cerrar en febrero de 1.376 para que nadie transitase por el barrio.

La mancebía o “partit”, como así se llamaba, se encontraba muy próxima al convento del Carmen, ocupando, más o menos, el espacio comprendido entre la línea de la muralla descrita, hasta la plaza del Portal Nou, calle de Salvador Giner y la calle de los Huertos, desde donde se extendería hasta la Beneficencia o antiguo convento de la Corona.

En 1.392 el Consell de la ciudad mandó cercar de pared y cortar las comunicaciones que conducían a este lugar, cerrando el callejón que venía de la calle dels Tints y la entrada por la calle de la muralla, poniendo una puerta en la calle del Moret; con esto y con la cerca de huertos que rodeaban este espacio quedaba enteramente incomunicado salvo por dicha puerta, a la que se hallaba pegada la casa del portero, única propiedad junto con las calles que la ciudad tenían en este lugar.

El partit dependía del Justicia Criminal de la ciudad, a ninguna mujer se la admitía sin su aprobación y con previo conocimiento de causa y consentimiento de los que tenían la patria potestad.

No podían tener menos de 20 años y antes de entrar se intentaba con cristianas razones que desistieran de su deseo de entrar en el lupanar.

Desde 1.385 estaba ordenado por la ciudad que en Semana Santa y en las principales festividades del año, como las de la Virgen o el Corpus, que las prostitutas salieran del Partit para ser recluidas en la casa de Santa Lucia, donde se les predicaba, corriendo por cuenta de la ciudad su manutención en estos días.

Se sabe que en 1.390 se permitía a las mujeres del Partit salir solo en la procesión del Corpus, exigiéndole que llevaran el velillo de los mantos y no se desviasen del trayecto de la procesión, y que en 1.393 se realizaron varios pagos de dotes de 10 florines cada uno, a los que casaron con mujeres del Partit.

Todos los años se reconocía a las mujeres por médicos y cirujanos, según deliberación de 7 de junio de 1.577 y a partir de 1.595 semanalmente.

A favor de lo peculiar de las nomas que regulaban el burdel de Valencia y lo pionera que fue nuestra ciudad en su reglamentación basta leer la traducción recogida por el marqués de Cruilles en su Guía urbana de Valencia.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Guía de la ciudad de Valencia. Mª Ángeles González Gudino

  • Almela y Vives, Francesc. Pere Balaguer y las Torres de Serranos.

  • Badía, A. y Pascual, J. Las murallas árabes de Valencia.

  • Ayuntamiento de Valencia. Las Torres de Serranos y de Quart. La ciudad amurallada de Valencia.

  • Cervera Arias, Francisco y Mileto, Camilla. Las Torres de Serranos. Historia y restauración.

  • Lerma Alegría, J.V. La ampliación de la muralla y el nuevo recinto urbano.

  • López Cavero, Javier. “Torres de Serranos”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.

  • El plano de Valencia de Tomás Vicente Tosca.

  • Ferreres Carbonell, José. Cárceles Torres de Serranos. 1.880.

  • Blázquez Izquierdo, Carmen. Historia de una restauración. La Puerta de Serranos.

  • López Cavero, Javier. “Torres de Quart”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia