Personajes de la vida valenciana IX
Personajes de la vida valenciana IX
Habiendo sido Valencia un importante núcleo cultural, no es raro que esta tierra se caracterizase, entre otras cosas, por la gran cantidad de hombres ilustres que en ella nacieron o desarrollaron sus habilidades, y que sea una tierra prolija en personalidades distinguidas, tanto en el campo cultural, científico o religioso.
Por la cantidad que Valencia ha dado de estos hombres que han marcado un hito importante en su tiempo vamos a limitarnos a dar una relación y una somera reseña de aquellos que es sabido nacieron en Valencia, aun siendo conscientes que a pesar de esto, muchos de ellos se nos quedaran en el tintero.
Personajes de la vida valenciana IX
Personalidades del saber y la cultura
Entre los distintos campos del saber y la cultura nacidos en Valencia nos encontramos con:
Juan Genovés (1.930)
Juan Genovés Candel (nacido en Valencia, 31 de mayo de 1.930)
Pintor y artista gráfico valenciano.
Miembro del Grupo Parpalló.
Entre su numerosa obra la titulada “La calle” puede admirarse en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Formado en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, desde el inicio de su trayectoria profesional fue un pintor inquieto y preocupado tanto por la necesidad de renovar el arte español como por la función del arte y el artista en la sociedad.
Su firme convicción sobre el arte transformador y comprometido con el entorno le llevó a formar parte de colectivos muy significativos en el panorama español de postguerra: Los Siete (1.949), Grupo Parpalló (1.956) y Hondo (1.960); en este último grupo, que supuso nuevos planteamientos figurativos frente al informalismo, Genovés desarrolló una pintura de carácter expresionista y provocador.
En la década de los sesenta, tras una breve crisis pictórica y una relación profunda con los movimientos de oposición al régimen franquista, comenzó a plantear dos temas: el «individuo solo«, resuelto inicialmente como un collage en relieve, y la «multitud«, tratado con tintas planas y estructuras plásticas de aspecto cinematográfico.
Esta última propuesta se concretará con el tiempo en un singular realismo político de fuerte denuncia social, confeccionado a partir de la manipulación de imágenes proporcionadas por los medios de comunicación de masas.
En los años ochenta inició un nuevo periodo en el que se interesó por el paisaje urbano, reduciéndolo a una gama cromática de grises, azules y ocres que constituyen lo que se ha dado en llamar «espacios de la soledad».
Su obra más conocida probablemente sea “El Abrazo” de 1.976 (pintura perteneciente a la colección del Museo Reina Sofía, en Madrid), reproducida en cartel para Amnistía Internacional durante la transición española, que más tarde se convertiría en la escultura “El Abrazo”, como homenaje a los abogados muertos en Atocha.
Gaspar Gil Polo (¿1.529?-¿1.591?)
Gaspar Gil Polo (Valencia, ¿1.530? – Barcelona, ¿1.591?).
Jurisconsulto, poeta y novelista.
Saltó a la fama por su novela pastoril “Diana enamorada” y por sus poemas bucólicos.
Escritor español del que se tienen escasas referencias sobre su vida.
Su fama como poeta radica en que Miguel de Cervantes le dedica una octava real en el «Canto de Caliope» de “La Galatea y Juan de Timoneda” lo cita en el Sarao de amor, de 1.561.
Su principal obra es “Diana enamorada”, de 1.564, continuación de la obra Diana de Jorge de Montemayor.
Fue muy pronto traducida al inglés, al francés, al alemán e incluso al latín.
La versión inglesa, de Bartholomew Young, apareció en 1.598.
Cerdá y Rico ha apuntado que puede tratarse del catedrático del mismo nombre inscrito en la Universidad de Valencia entre 1.565 y 1.574.
Se basa en los elogios, en el «Canto del Turia» de la “Diana enamorada” a ingenios valencianos, contemporáneos algunos de ellos, catedráticos de la Universidad valenciana.
Nacido en una familia de funcionarios municipales de Valencia, Gaspar Gil Polo se hizo letrado y ocupó diversos cargos administrativos en la ciudad.
Felipe II lo nombró comisario en el principado de Cataluña, por lo que en 1.580 se trasladó a Barcelona.
Debía de ser conocido como poeta entre sus contemporáneos, pues Juan de Timoneda lo cita en un romance de 1.561, pero en la actualidad sólo se conservan algunos poemas sueltos suyos.
También se le ha atribuido el cargo de notario (1.571-1.573) y el de primer coadjutor.
Su prosa y poesía son extremadamente cultas, aunque abundan en valencianismos.
Fue inventor de la que él llama rima provenzal y su poesía se distingue por el dominio de la forma y el manejo de las estrofas.
Luis Gilabert (1.848-1.930)
Luis Gilabert Ponce (Valencia, 21 de junio de 1.848 – Valencia, 20 de septiembre de 1.930)
Escultor valenciano.
Luis Gilabert, familiarmente conocido como «Chilabert», comenzó su formación en el taller de Antonio Esteve Romero, ampliándola en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos con Francisco Molinelli Cano.
En 1.878 optó a la plaza de pensionado en Roma, presentando una estatua en yeso, “El Soldado de Maratón”, pero a pesar de haber obtenido el número uno en los ejercicios realizados en Madrid, no le fue concedido el disfrute de dicha plaza.
En 1.894 ocupó el cargo de escultor anatómico de la Facultad de Medicina de Valencia para la que realizó gran número de piezas anatómicas, bustos y medallones de catedráticos como los de: Enrique Ferrer y Viñerta, Amalio Gimeno Cabañas, Jaime Ferrán Clúa, Pascual Garín Salvador, Peregrín Casanova Ciurana, Vicente Peset Cervera, Santiago Ramón y Cajal, Darwin y un largo etcétera.
Realizó también numerosas figuras en yeso y barro cocido, de pequeño formato, representando escenas costumbristas.
Fue designado Académico de número en 1.907, siendo más tarde, consiliario tercero de dicha Academia de San Carlos.
En su obra escultórica destacan los temas religiosos, de personajes históricos y de piezas anatómicas.
Personajes de la vida valenciana IX
Isidro Gilart (siglo XVII)
Eclesiástico y escritor.
Se graduó en Filosofía y Jurisprudencia; asesor del rey en el Tribunal de Gobernación; fiscal de la Audiencia de Valencia; regente del Sacro Supremo Consejo de Aragón y vicario general del arzobispo de Valencia con el título de obispo de Croya.
Fue también autor de varios libros.
Nació en Benifaraig (Valencia) y fue bautizado el 13 de febrero de 1.633 en Moncada.
Estudió artes en la Universidad de Valencia y jurisprudencia en Salamanca, doctorándose en esta materia en la Universidad de Valencia.
Ejerció la abogacía en Madrid y Valencia.
Contrajo matrimonio con Jerónima La Puerta.
En todo momento destacó por su virtud, ciencia y prudencia, por lo que al enviudar el arzobispo Juan Tomás de Rocaberti lo propuso para obispo auxiliar suyo.
El papa Inocencio XII lo nombró, el 25 de enero de 1.694, obispo titular de Croya y auxiliar del Arzobispado de Valencia.
Con motivo de la Guerra de Sucesión, en 1.707, consiguió del ejército vencedor del rey Felipe V de Borbón que respetase a Valencia y a sus moradores.
Se preocupó por la beatificación dcl sacerdote Francisco Jerónimo Simó, beneficiado de la parroquia de San Andrés de Valencia, escribiendo su vida.
Falleció el 1 de enero de 1.711, siendo enterrado en la sacristía de la parroquia de San Andrés, hoy iglesia de San Juan de la Cruz.
Mateo Gilarte (1.648-1.700)
Pintor.
Perteneció a la escuela de Ribalta.
Demostró su habilidad utilizando tanto el óleo como la pintura al fresco.
Personajes de la vida valenciana IX
José María Giménez Fayos (1.886-1.974)
Matemático, historiador y publicista.
Doctor en Ciencias Exactas por la Universidad de Madrid y licenciado en Historia por la de Valencia.
Fue profesor de la Facultad de Ciencias y de la Escuela de Artes y Oficios de Valencia.
Fundó y dirigió las revistas “Esto Vir” y “Cultura valenciana” entre 1.926 y 1.931, dedicada sobre todo a estudios relacionados con el arte y las letras autóctonas.
Fundó en 1.928 con el Marqués de Lozoya, la cátedra Luis Vives en la Universidad de Valencia.
En 1.932 fue secretario y después presidente de Lo Rat Penat; delegado del Patrimonio Artístico Nacional de la región valenciana y vicepresidente de la Academia Valenciana de Historia.
Dedicó especial atención a diversos aspectos de la historia de Valencia, entre otros, las obras de Ramón Muntaner y su Crónica (1.944).
Escribió numerosos artículos entre los que se encuentran “La ciudad de València en tiempos de san Vicente Ferrer” (1.953), “El misterio de Elche” (1.952) y “La lonja de los Mercaderes” (1.952).
Personajes de la vida valenciana IX
Pedro Gimeno (siglo XVI)
Filósofo y médico.
Se dedicó a la investigación anatómica.
Fue durante 20 años catedrático de Medicina en la Universidad de Valencia, siendo nombrado posteriormente Rector de la Universidad de Alcalá de Henares
Pedro Gimeno fue el descubridor del hueso del oído llamado “estribo” y le dio ese nombre por su peculiar forma
Escribió sobre temas de medicina.
Personajes de la vida valenciana IX
Salvador Giner y Vidal (1.832-1.911)
Músico y compositor.
Salvador Giner nación en Valencia el 19 de enero de 1.832; hijo de músicos.
Se le considera el patriarca de la música valenciana; fundador y director del Conservatorio de Música de Valencia; promotor de la Banda Municipal y creador del Orfeón El Micalet.
Introdujo en Valencia el concierto en su acepción actual.
Escribió 4 óperas, varias zarzuelas y poemas sinfónicos, pasadobles y más de 100 composiciones diversas, entre ellas la cantata “Goigs a la Verge dels Desamparats”.
Su hermano Carlos (1.834-1.917), pintor, cursó estudios en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, dedicándose fundamentalmente a temas religiosos.
Muchas de sus obras se conservan en distintas iglesias de Valencia y en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Ramón Gómez Ferrer (1.862-1.924)
Médico.
Ramón Gómez Ferrer (Valencia, 21 de diciembre de 1.862 – Valencia, 11 de junio de 1.924) fue un médico valenciano, miembro de una familia procedente de Mora de Rubielos, que ocupó la cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de Valencia durante 36 años.
A los 19 años era licenciado y a los 21 ya era doctor.
Obtuvo la licenciatura de Medicina en la Universidad de Valencia, posteriormente fue nombrado profesor ayudante en la Universidad de Madrid para volver definitivamente a Valencia como Catedrático de Pediatría en la Universidad de dicha ciudad.
Fue el primer director del Sanatorio de la Malvarrosa y Presidente del Ateneo Científico.
Ingresó como socio de número en la Real Academia de Medicina y fue nombrado Hijo predilecto de la Ciudad de Valencia.
Sus estudios más valiosos en su especialidad fueron dedicados a la poliomielitis, realizando una monografía titulada “La Enfermedad de Heine-Medin”.
Permaneció hasta su muerte comprometido con los problemas sociales, trabajando en cuestiones como los tribunales de menores y la educación de los niños sanos y enfermos, y siendo Vicepresidente de la Junta de Protección a la Infancia y Presidente del Tribunal para Niños.
Durante la última década de su vida se esforzó en dos proyectos que no llegaron a realizarse: la fundación de un hospital infantil en su ciudad natal y de un instituto de «Nipiología«, es decir, de estudio interdisciplinar de todas las cuestiones relativas a la primera infancia.
Publicó diversos artículos sobre medicina en diversas revistas, tanto nacionales como internacionales, y fue director de la revista Medicina valenciana.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
Guía de la ciuda de Valencia. Mª Ángeles González Gudino
-
Almela y Vives, Francesc. Pere Balaguer y las Torres de Serranos.
-
Badía, A. y Pascual, J. Las murallas árabes de Valencia.
-
Ayuntamiento de Valencia. Las Torres de Serranos y de Quart. La ciudad amurallada de Valencia.
-
Cervera Arias, Francisco y Mileto, Camilla. Las Torres de Serranos. Historia y restauración.
-
Lerma Alegria, J.V. La ampliación de la muralla y el nuevo recinto urbano.
-
López Cavero, Javier. “Torres de Serranos”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.
-
El plano de Valencia de Tomás Vicente Tosca.
-
Ferreres Carbonell, José. Cárceles Torres de Serranos. 1.880.
-
Blázquez Izquierdo, Carmen. Historia de una restauración. La Puerta de Serranos.
-
López Cavero, Javier. “Torres de Quart”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.
-
Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en los últimos cien años, 1.878-1.978
Fotografías
-
Archivo fotográfico de José Huguet
-
Diez Arnal
-
Archivo Histórico Municipal
-
Ricardo Moreno
-
Valencia Actúa