Bases históricas como reino cristiano XI
Bases históricas como reino cristiano XI
Instituciones valencianas pioneras de origen medieval
La importancia que Valencia llegó a alcanzar a lo largo de su historia y muy especialmente durante la Edad Media y primeros años de la Moderna, se pone de manifiesto en el número de instituciones que datan de entonces y que más o menos evolucionadas han llegado hasta nuestros días, siendo precisamente en Valencia donde muchas de ellas se originan.
Muchas han dado lugar, como base estructural, a reglamentaciones que hoy todavía están en vigor.
Entre estas instituciones se encuentran:
-
El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia
-
Consell València
-
Consolat del Mar
-
Centenar de la Ploma
-
Taula de Canvis y deposits de la ciudad de València
-
Reglamentación del “Partit” o “Mancebía”
-
Casa Hospital de Nuestra Señora de los Inocentes y desamparados
-
Colegio de Niños Huérfanos de San Vicente Ferrer
-
Estudio General y la Universidad de Valencia
-
Colegio del Arte Mayor de la Seda
-
Academia de los Nocturnos
Bases históricas como reino cristiano XI
Instituciones valencianas pioneras de origen medieval
Estudio General y la Universidad de Valencia
Las primeras escuelas o “Estudios Generales” nacerían en Europa ligados al poder papal, mediante bulas pontificias y serían los inmediatos antecesores de las Universidades europeas, manteniendo una enseñanza centralizada de los saberes de la época y recibiendo influencias del saber árabe en determinados campos, como en el de la Medicina.
Cuando Jaime I conquistó Valencia se encontró con una ciudad culta, enclavada entre dos núcleos de saber importantes, la árabe de Córdoba y la cristiana de Montpellier y con un sistema de enseñanza descentralizado, propio de los árabes y judíos, con enseñanza directa maestro-alumno, lejos del naciente sistema europeo universitario.
Siendo un núcleo cultural árabe importante en el momento de la conquista, no es de extrañar que tras ella, el obispo Andreu Albalat instara a Jaime I a que solicitara la bula fundacional del Estudio General de Valencia, a fin de poder mantener el control eclesiástico de la enseñanza en el naciente Reino, a semejanza de lo que acontecía en los demás reinos cristianos, bula que fue concedida en el año 1.245 por el papa Inocencio IV.
El nuevo sistema de enseñanza no prosperaría en Valencia y el propio Jaime I consagraría el principio de libertad de enseñanza en los fueros de Valencia.
De este modo no llegó a articularse como tal el Estudio General de Valencia, decantándose por la enseñanza directa maestro-alumno con formación de grupos de investigación de clara tradición árabe-judía y con la práctica de exámenes de aptitud para el ejercicio profesional, regulando en los fueros junto a la libertad de enseñanza, el control de calidad de los examinadores que debían ser profesionales de renombrado prestigio y a los que se les prohibía cobrar por ejercer como tales.
Tal es el prestigio que llegaron a tener los examinadores forales valencianos, que algunos de ellos como Arnau de Vilanova, Bernardo de Gordón, Berenguer Eymerich, Pere Soler, Francesc Conill o el mismo Jaime Roig, fueron a su vez profesores de la Universidad de Montpellier, la más famosa de la Corona de Aragón.
Bases históricas como reino cristiano XI
Instituciones valencianas pioneras de origen medieval
Estudio General y la Universidad de Valencia
Así pues, durante toda la Edad Media hubo estudios en Valencia, aunque no lograron el nivel de Universidad, es decir, la aprobación papal y los grados mayores, hasta pasados más de dos siglos.
En la Catedral de Valencia se impartieron estudios de Teología desde el momento de la conquista y ya desde el siglo XIII, además de Gramática, Filosofía o Artes.
A partir de 1.345 se instauró una cátedra de Teología regentada por dominicos, de la que fue titular San Vicente Ferrer desde 1.385 a 1.390.
A raíz del establecimiento de la cátedra de Teología, muchos maestros, apoyados y autorizados por el gobierno municipal se dedicaron a la enseñanza, lo que hizo que se entablara, cierta competencia entre el obispo y el magistrado sobre el derecho de establecer y reglamentar las escuelas, cuyos alumnos más aventajados eran becados para graduarse en las principales universidades europeas.
El obispo y su cabildo sostenían que la función de reglamentar la enseñanza, según el III Concilio Lateranense les correspondía, mientras que el magistrado y su Consejo decían que los Fueros y Privilegios les otorgaban a ellos dicha capacidad.
Los Jurados de Valencia recurrieron, en junio de 1.410, al dominico fray Vicente Ferrer para formalizar el articulado del Reglamento de los Estudios Generales, pidiéndole que decidiera si este debía hacerlo la ciudad o el obispo, decantándose por una solución intermedia y poniendo paz entre el cabildo catedralicio y el Consell de la ciudad.
Bases históricas como reino cristiano XI
Instituciones valencianas pioneras de origen medieval
Estudio General y la Universidad de Valencia
Era la primera vez que se reglamentaban los Estudios Generales en Valencia, y esto era posible gracias a un fraile valenciano, Vicente Ferrer, por esta razón es posible considerarlo como el fundador de ellos, aun cuando, teóricamente fueran anteriores.
Además, estos Estudios Generales son pioneros, en cuanto a su Reglamentación, que debía ser aprobada por la ciudad, reconociéndose de este modo, por primera vez en este tipo de instituciones, el papel de las autoridades civiles.
Desde 1.426 se establecieron en Valencia cátedras de cirugía, donde enseñaban los grandes médicos judíos y árabes y el 1.436 existe constancia de un acta del Tribunal de examen nombrado por el Consell para conseguir el título de albéytar (veterinario. Este apelativo aparece ya escrito en un documento de compra-venta fechado en Toledo en 1.170, así como en las Siete Partidas de Alfonso X en 1.250. Durante este tiempo todos ellos optan por la palabra albeytería para referirse a los conocimientos que tratan del manejo y enfermedades del caballo y de los ganados) para ejercer en Valencia y que representa el más antiguo que se conoce para acceder a este título, ya que es 64 años anterior a la promulgación de la Pragmática de los Reyes Católicos, mediante la que se creó el Real Tribunal de Proto-albeytarato, así como también, es anterior la exigencia que el Consell demandó al rey en 1.479 para que promulgase una Real Norma que regulase el intrusismo, las normas deontológicas profesionales y la constitución de los miembros del Tribunal de albéytar y que quedó compuesto por el portavoz del Gobernador General, un médico, un cirujano y dos albéytares.
Hacia 1.460 ya se registra una gran actividad de las escuelas creándose, entre otras cátedras, la de retórica, poesía o ética y en 1.499 se redactarían las primeras constituciones, en el sentido de elevar a rango de Universidad los Estudios Generales, donde se cursasen todas las ciencias y artes, a fin que los “hijos de la Ciudad y Reino de Valencia puedan estudiar, oír y aprovechar en la presente Ciudad”, reglamentándose que al frente de la Universidad estuviera el Rector, que sería elegido por los “Jurats” cada tres años, debiendo ser persona doctísima (doctor en Facultad Mayor).
La Universidad se mantendría del cobro de las matrículas; si sobraba algo, se destinaría a obras, si faltaba lo pondría el municipio.
La elección de profesores correspondería a los Jurados, Racional, abogados, síndico y escribano; un completo dominio del Ayuntamiento sobre la Universidad, solicitándose al papa se otorgara dicho Estudio General la bula de hacer Doctor y al rey que otorgara lo mismo como Privilegio y gracia.
La bula fundacional papal de la Universidad de Valencia se otorgaba el 23 de enero de 1.501 por el papa valenciano Alejandro VI, el mismo día que había nacido 150 años la persona que había cohesionado los Estudios Generales, germen de la Universidad.
Todavía pasaría un año para que el 16 de febrero de 1.502, el rey Fernando el Católico, concediera el Privilegio mediante el cual se confirmaba la bula papal.
Bases históricas como reino cristiano XI
Instituciones valencianas pioneras de origen medieval
Estudio General y la Universidad de Valencia
Con estos antecedentes, es lógico que en cuanto los Estudios Generales adquirieron el rango de Universidad, esta comenzara a funcionar de forma brillante, abriéndose un primer puesto entre las más prestigiosas del momento y superándolas desde el principio en determinados campos, puesto que la Universidad de Valencia, comenzó a funcionar con ocho cátedras, que pronto se convirtieron en nueve, una de ellas en Cirugía, siendo la primera cátedra española de esta materia y posiblemente la primera de Europa, cuando la Universidad de Salamanca, tenía seis cátedras y la de Alcalá cuatro y aún tardarían mucho tiempo en tener una cátedra de Cirugía.
Otras cátedras de aquellos primeros años de la Universidad de Valencia fueron las de Derecho Canónigo, Derecho Civil y Derecho Romano, Medicina y dos cátedras de Teología, entre las cátedras mayores.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
Guía de la ciudad de Valencia. Mª Ángeles González Gudino
-
Almela y Vives, Francesc. Pere Balaguer y las Torres de Serranos.
-
Badía, A. y Pascual, J. Las murallas árabes de Valencia.
-
Ayuntamiento de Valencia. Las Torres de Serranos y de Quart. La ciudad amurallada de Valencia.
-
Cervera Arias, Francisco y Mileto, Camilla. Las Torres de Serranos. Historia y restauración.
-
Lerma Alegría, J.V. La ampliación de la muralla y el nuevo recinto urbano.
-
López Cavero, Javier. “Torres de Serranos”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.
-
El plano de Valencia de Tomás Vicente Tosca.
-
Ferreres Carbonell, José. Cárceles Torres de Serranos. 1.880.
-
Blázquez Izquierdo, Carmen. Historia de una restauración. La Puerta de Serranos.
-
López Cavero, Javier. “Torres de Quart”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.